You must be a loged user to know your affinity with Tom Hagen
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,7
24.650
8
15 de junio de 2011
15 de junio de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que muestra como era el sistema penitenciario francés de la Tercera República francesa, hasta que finalmente fue erradicado. Presos en estado de semi-esclavitud en la Guyana Francesa, en mitad de la nada, en la Isla del Diablo y sometidos a condiciones inhumanas. Que sí, habría hijos de puta que mereciesen semejante trato (incluso hoy en día) pero ¿y los inocentes? Véase el Caso Dreyfus, pues la historia del oficial Dreyfus, tiene mucha similitud con la de esta película (en tanto al lugar en que transcurre). Quizás en algún momento se pueda volver algo pesada la película, pero merece la pena verla.
Todo ello acompañado de la música de Jerry Goldsmith con uno de los temas más conmovedores del cine.
Todo ello acompañado de la música de Jerry Goldsmith con uno de los temas más conmovedores del cine.

3,2
1.774
1
20 de junio de 2011
20 de junio de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un gran personaje como lo es el Capitán América queda reducido al mayor completo de los ridículos en una película mala se mire por donde se mire, tanto es efectos especiales, como en los actores y sus ¿actuaciones? como en la música.
Se puede ver tranquilamente en mute y a cámara rápida y no te perderás nada.
Se puede ver tranquilamente en mute y a cámara rápida y no te perderás nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tildar a un personaje de comic como fascista por el mero hecho de vestirse con los colores de su país me parece un grave error, pero puesto a mencionar errores el mayor de todos los conocidos por el cine de superhéroes es esta película, mala donde las haya, que coge un personaje de peso para ridiculizarlo completamente.
El origen del personaje (despidiéndose de todos sus familiares) el experimento, la escena del cohete y su posterior congelación, las patéticas escenas de lucha....de verdad, no se cual elegir como el peor punto de la película porque son todos tan malos que es difícil decidir.
Bueno, realmente hay un aspecto que destaca la nausea sobre los demás y es la figura del Presidente y de su amigo. La escena en que se le ve de niño tomando una foto de como un cohete va a caer en el Congreso (de noche) es vomitiva.
El origen real del personaje es el siguiente:
El Capitán América ha sido siempre un personaje controvertido, siempre y cuando dependiendo de qué época se lea. Ciñéndome al argumento original diré que en plena Segunda Guerra Mundial los estadounidenses invierten mucho tiempo y dinero en un proyecto llamado Operación Renacimiento, que busca como resultado conseguir un suero con el cual conseguir super-hombres (esta idea era igual a la que había al otro lado del Atlántico por aquel entonces) que pudiesen ganar la guerra, la cual se está recrudeciendo por momentos.
Frente a esta situación inicial nos encontramos con el joven Steve Rogers, muchacho debilucho, enfermizo, patriota donde los haya y de origen irlandés, el cual ha visto a morir a su padre, a su madre y a su hermano, víctimas de la gran guerra y de los años de la depresión.
Al ver las atrocidades de la guerra el joven intenta alistarse pero no le dejan por lo raquítico de su condición (como consecuencia de una mala alimentación durante los años de la depresión).
Entonces, como en toda buena historia que se precie, el listo de turno decidió usar al joven Steve como conejillo de indias del proyecto anteriormente descrito, el cual para sorpresa de todos fue un éxito y dio comienzo al aventurero enmascarado más querido por los estadounidenses: el Capitán América. Aquel débil dio paso a un hombre perfecto, que no enfermaba nunca y con capacidades físicas y mentales al máximo del potencial humano.
¿Es fascista un personaje que combatía a los nazis? si leemos la versión de los años 50 (que no tenía nada que ver con este personaje) en plena guerra fría si podremos afirmar que es un machaca rojos nada más.
El origen del personaje (despidiéndose de todos sus familiares) el experimento, la escena del cohete y su posterior congelación, las patéticas escenas de lucha....de verdad, no se cual elegir como el peor punto de la película porque son todos tan malos que es difícil decidir.
Bueno, realmente hay un aspecto que destaca la nausea sobre los demás y es la figura del Presidente y de su amigo. La escena en que se le ve de niño tomando una foto de como un cohete va a caer en el Congreso (de noche) es vomitiva.
El origen real del personaje es el siguiente:
El Capitán América ha sido siempre un personaje controvertido, siempre y cuando dependiendo de qué época se lea. Ciñéndome al argumento original diré que en plena Segunda Guerra Mundial los estadounidenses invierten mucho tiempo y dinero en un proyecto llamado Operación Renacimiento, que busca como resultado conseguir un suero con el cual conseguir super-hombres (esta idea era igual a la que había al otro lado del Atlántico por aquel entonces) que pudiesen ganar la guerra, la cual se está recrudeciendo por momentos.
Frente a esta situación inicial nos encontramos con el joven Steve Rogers, muchacho debilucho, enfermizo, patriota donde los haya y de origen irlandés, el cual ha visto a morir a su padre, a su madre y a su hermano, víctimas de la gran guerra y de los años de la depresión.
Al ver las atrocidades de la guerra el joven intenta alistarse pero no le dejan por lo raquítico de su condición (como consecuencia de una mala alimentación durante los años de la depresión).
Entonces, como en toda buena historia que se precie, el listo de turno decidió usar al joven Steve como conejillo de indias del proyecto anteriormente descrito, el cual para sorpresa de todos fue un éxito y dio comienzo al aventurero enmascarado más querido por los estadounidenses: el Capitán América. Aquel débil dio paso a un hombre perfecto, que no enfermaba nunca y con capacidades físicas y mentales al máximo del potencial humano.
¿Es fascista un personaje que combatía a los nazis? si leemos la versión de los años 50 (que no tenía nada que ver con este personaje) en plena guerra fría si podremos afirmar que es un machaca rojos nada más.

6,4
72.124
7
14 de junio de 2011
14 de junio de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya en los sucesivos trailers se podía apreciar que nos encontrabamos ante una esencia ya casi extinta en el cine. Ese cine de aventuras que iba dirigido al público en general pero que acostumbraba a encandilar a los más pequeños de la casa, vease películas como los goonies, E.T y etc.
Super 8, si bien rescata parte de esa magia, se queda en eso nada más. Nos encontramos ante una película que no destaca por el argumento, el cual a estas alturas esta bastante trillado y es poco original. La valoro positivamente por el sentimiento nostalgico del cine blockbuster que hizo a Spielberg convertirse en quien es hoy y que con esta película consigue un ''auto-homenaje'' del género creado y potencia por él.
Conclusión: próximo taquillazo (sobre todo acercandose las vacaciones).
Super 8, si bien rescata parte de esa magia, se queda en eso nada más. Nos encontramos ante una película que no destaca por el argumento, el cual a estas alturas esta bastante trillado y es poco original. La valoro positivamente por el sentimiento nostalgico del cine blockbuster que hizo a Spielberg convertirse en quien es hoy y que con esta película consigue un ''auto-homenaje'' del género creado y potencia por él.
Conclusión: próximo taquillazo (sobre todo acercandose las vacaciones).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A mi parecer esta película es como ver un ¿que habría pasado si hubiesen atrapado a E.T.? pero sin haber contactado antes con Elliot, quedandose con su nave espacial, torturandole y dejandole bastante tiempo encerrado cuando el pobre solo quería volver a su planeta. A eso tenemos que sumarle que E.T no es ni pequeño ni adorable precisamente (es un bicho enorme y con bastante mala ostia, y con razón, aunque luego no es tan malo).

6,8
4.451
7
15 de junio de 2011
15 de junio de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podemos considerar que es un spaghetti western tardío, tanto por el año de producción como el año en que transcurre la trama (principios del siglo XX) que ha sido maltratado por el tiempo, que puede aburrir a todo el que espere ver un ''El bueno, el feo y el malo'' y que contiene bastantes anacronismos (provocados, ya que Leone era una gran conocedor de la historia) pero con una gran moraleja (la cual siempre negó Leone) acerca de las revoluciones y los ''herores'' de las mismas.
Morricone como siempre se lleva buena parte del mérito de la película con unas melodías que acompañan el tono desenfadado de buena parte de la película.
Morricone como siempre se lleva buena parte del mérito de la película con unas melodías que acompañan el tono desenfadado de buena parte de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Comienza bien, contiene numerosos puntos de humor pero cuando comienza a ''dramatizarse'' el asunto la película se tuerce y se hace larga (aunque es necesario) y el final puede parecer un poco frío.

6,8
59.537
7
15 de junio de 2011
15 de junio de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está basada en hechos reales (lo cual es un punto a su favor) y dentro de lo limitado del argumento (un montañero con el brazo atrapado por una roca) sorprende lo que da de sí la historia y en ningún momento se hace lenta o pesada de ver.
Cuando uno ve esta película le da por recapacitar lo egoísta que podemos ser en nuestras relaciones personales, ya sea con amigos, con la familia, la novia, etc. y como no somos conscientes de lo que tenemos hasta que dejamos de tenerlo.
Cuando uno ve esta película le da por recapacitar lo egoísta que podemos ser en nuestras relaciones personales, ya sea con amigos, con la familia, la novia, etc. y como no somos conscientes de lo que tenemos hasta que dejamos de tenerlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Absténganse ''sensibles'' en el momento de amputación del brazo de forma ''artesanal'' y sin anestesia.
Lo que si que transmite el protagonista es la sensación de ser un egocéntrico saltimbanqui, que va de guay por el mundo hasta que todo se le trunca y comienza a pensar en su muerte inminente, lo que le hace alcanzar la paz consigo mismo y luchar por vivir.
Sales del cine con ganas de vivir.
Lo que si que transmite el protagonista es la sensación de ser un egocéntrico saltimbanqui, que va de guay por el mundo hasta que todo se le trunca y comienza a pensar en su muerte inminente, lo que le hace alcanzar la paz consigo mismo y luchar por vivir.
Sales del cine con ganas de vivir.
Más sobre Tom Hagen
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here