Haz click aquí para copiar la URL
Irlanda Irlanda · Innisfree
Críticas de Ferdin
<< 1 3 4 5 10 79 >>
Críticas 391
Críticas ordenadas por utilidad
3
23 de mayo de 2018
34 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor que se puede decir de "La otra mirada" es que es una serie feminista aparecida en el momento más oportuno, tal y como está la actualidad, la sociedad y el país. Sean bien recibidas las películas sobre mujeres y los difíciles tiempos pasados; nunca está de más una dedicada a ellas, ante tanta saturación de biografías, guerras o comedias sin gracia.

Pero lo que podía haber sido una producción sobre el feminismo ambientada en los años 20 llena de rigor histórico y bien contextualizada, se ha quedado en una producción sobre el feminismo ambientada en los años 20 llena de anacronismos, impostación, artificialidad y gestos hacia la galería (la audiencia).

Así, los minutos discurren y vemos toda una pléyade de mujeres que parecen hablar y actuar como si estuvieran en 2018, en vez del pretendido 1923, 1924, 1925 o lo que sea. Todo está pensado y hecho para que la espectadora femenina, y feminista en concreto, se sienta satisfecha por lo que está viendo. Claro que también hay mujeres con pensamiento machista, pero son evidentemente ridiculizadas. Otro tanto ocurre con los hombres, algunos de los cuales suenan modernos hasta para nuestros días. Que quede claro, por supuesto que ya en los años 20 había feminismo y se actuaba contra el machismo: pero no diciendo coletillas y eslóganes que parecen sacados de un recopilatorio de tuits de la última feminista de moda.

Otro tanto se puede decir de la ambientación de época, encadenando un anacronismo tras otro; pero oye, qué bonita queda la sevillana calle Betis mientras cuatro mujeres juegan a ser las feministas que la gente quiere ver.
Ferdin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de septiembre de 2017
37 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con las habituales reservas pues sólo llevamos un capítulo, y puede ser precipitado escribir una crítica, podemos estar, visto el aplauso de prensa y público, ante una de las series del año y uno de los grandes aciertos de la temporada para TVE, que llega, como suele ser habitual en esta cadena, sin hacer tanto ruido como las ultrapublicitadas producciones de Atresmedia.

De la mano de Daniel Écija (responsable de, entre otras, enormes éxitos como "Médico de Familia", "Periodistas", "Los Serrano" o "Los hombres de Paco") tenemos un producto curioso, original, mezcla de varios géneros y destinado para toda la familia (hay un personaje para cada segmento de edad), a medio camino entre la comedia, el drama, el melodrama, la intriga criminal y lo fantástico.

Lo mejor sin duda es el reparto, encabezado por el competente Javier Gutiérrez, quien demuestra de nuevo lo gran actor que es, con su capacidad tanto para emocionar como para hacer reír; la joven Anna Castillo no se queda atrás, haciendo gala además de la química patente con el anterior. Alejo Sauras tiene el personaje más "surrealista" y complicado, ya se verá. También hay rostros habituales de la pequeña y la gran pantalla, como Fele Martínez, Alfonso Bassave o Roberto Álamo, mientras el guión aporta momentos jugosos e interesantes, y la fotografía anota otro punto a su favor; las escenas de acción serán presumiblemente espectaculares.

En resumen un producto bastante digno y esforzado, algo diferente que en ciertos aspectos se aleja bastante de lo que se entiende en España por una serie, especialmente si viene a través de Atresmedia o Mediaset, y que a poco que discurra bien y la gente la aprecie, puede suponer un bombazo. De momento un 7 alto, rozando el notable.
Ferdin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
17 de septiembre de 2018
26 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entraré en si, como parece, es una copia de "Peaky Blinders", serie que no he visto pero que conozco, y me centraré en el producto de marras, a todas luces nada original, pasado de vueltas y mezcla no sólo de la serie aludida, además con elementos de "Gangs of New York" (esas calles de tierra, las casas de madera...) y también de cualquier obra parecida al steampunk (esas chimeneas humeantes y las llamaradas). Esa es otra, "El Continental" está situada (que no ambientada) en los años 20, pero todo indica que el dato cronológico es nimio y que lo que se va a ver es un batiburrillo de décadas, estilos y temas (esas canciones, Dios santo) que llegan hasta el mundo actual (no faltará el obligado componente feminista, por supuesto) y más allá.

Álex García abandona por una vez su papel de macizo hipster y se...ah no, vuelve a encarnar a un macizo hipster con corte de pelo de 2018, esta vez pertrechado con un guardapolvos de cuero y un caballo (con el animalico de aquí para allá por las calles parece un gitano) que se dedica a no sé qué, porque me he enterado de poco, la verdad. Y de todo lo demás. Si por algo trascenderá "El Continental" es por desaprovechar uno de los repartos más impresionantes de la televisión reciente, con gente muy conocida y muy válida como Roberto Álamo, Raúl Arévalo, Antonio de la Torre, Manolo Solo, Estefanía de los Santos, Michelle Jenner y otra más floja como Fernando Tejero, Paz Vega o Secun de la Rosa. Nada. Lamentable.

Como lamentable es, teniendo en la historia de España una época tan interesante, jugosa y violenta como los años 20, que se pongan a hacer una ficción muy poco original, además de macarra y desgraciadamente aburrida. Una pena.
Ferdin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
3 de febrero de 2015
24 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo confesar que sólo vi enteros los tres primeros capítulos y luego sólo he visto la serie a través de los zappings o alguna vez de refilón en casa, pero tampoco hace falta más. "Velvet" es la típica serie española actual y de Antena 3 en particular, es decir, una producción no muy barata, reparto plagado de caras jóvenes, bonitas y conocidas, y mucho espacio para el amor, el romance y el melodrama; lo secundario es la calidad del guión o el rigor histórico.

Sí, rigor histórico. Ingenuo de mí, cuando anunciaron la serie, pensé que se trataría de un melodrama ambientado en los años 50, una especie de "Cuéntame" pero centrado en la moda y los grandes almacenes, y no. Trata de alta costura, sí, pero la historicidad es nula cuando vemos una España supuestamente de 1958, repleta de estereotipos, personajes, estilos, coches y música más propios de esa época...pero en Estados Unidos, o como la Roma de "La Dolce Vita". A ver, no es necesario que "Velvet" sea como otra negra y triste película sobre la posguerra, pero recordemos que si la ambientan en 1958, hace apenas 5 años que se han suprimido las cartillas de racionamiento, así que mucho esplendor parisino no habría pese a que España estaba despegando, por no hablar de las inexistentes referencias al régimen franquista. Por tanto, que no vendan la serie como un melodrama de época porque verdaderamente la podían haber "ambientado" en 2012, 1980 o 1870, hubiera dado igual.

Hubiera dado igual porque "Velvet" es eso, un folletín de amoríos, cuernos e historias donde se ve qué va a pasar entre Fulano y Mengana con años de antelación. El plantel no es muy destacable, pues lamentablemente Tito Valverde desaparece de escena pronto y José Sacristán aparece poco. Miguel Ángel Silvestre, que actúa mejor cuando hace de perdedor (no es este caso) , es como el Duque pero sin pistolas ni coca y Paula Echevarría vuelve a demostrar que antes que interpretar se le da mucho mejor el postureo y el Instagram.

¿Resultado?: están arrasando en audiencia.
Ferdin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
2 de abril de 2019
33 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra "serie de desapariciones/secuestros", en este caso para TVE, "La caza. Monteperdido" no se sale demasiado del molde para este tipo de producciones. Más bien, no se sale nada, y no destaca especialmente en algo, pero tampoco se puede decir que sea mala. Se deja ver y eso se agradece.

Por lo demás, típica ambientación en un entorno rural (en este caso el Pirineo Oscense), típica situación de familias destrozadas, típico pueblo infestado de rivalidades, típicos perfiles con mucho que ocultar, típicas frases ("aquí se teme más a la montaña que a Dios", etc)...

El reparto es bastante conocido, con Megan Montaner a la cabeza como guardia civil antipática y arisca, seguida de un achacoso y despeinado Francis Lorenzo, el cachas de Alain Hernández (siempre en manga corta a 2.000 metros de altura, el tío), Pablo Derqui en su ya clásico rol de tipo oscuro y desequilibrado que fracasa en su matrimonio, o Jordi Sánchez como cachondo veterinario. Si acaso las novedades vienen del adorable perro de Alain, "Nieve", o Beatriz Carvajal encarnando a una mujer con problemas de insomnio y posiblemente alcohólica con dotes de adivinadora.

Para pasar el rato entre golpes y requiebros del guión.
Ferdin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 79 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow