Haz click aquí para copiar la URL
Irlanda Irlanda · Innisfree
...
You must be a loged user to know your affinity with Ferdin
Críticas 407
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
2 de julio de 2024
58 de 91 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otro producto del prolífico Lanthimos, director sobrevalorado hasta la náusea, cuyo éxito se explica por la propia deriva de Occidente; todo lo que sean películas efectistas, plagadas de escenas provocadoras, y sobreactuaciones al ritmo de musicotes (curiosamente siempre viejos temazos) que sepan tocar las teclas de las "nuevas sensibilidades" y del "qué vergüenza/asco damos en el Primer Mundo" serán elevadas al Olimpo del Cine.

Como bien dice el compañero Andreu Todo, se trata de crear imágenes gifeables, que se conviertan en un meme que prolifere como hongos en las redes sociales, con TikTok y X a la cabeza, como el bailecito de la Stone en el aparcamiento. Se busca provocar, incomodar, en la línea del propio Lanthimos o de otro éxito (ésta ya no de él) reciente, "Saltburn", etcétera. Poco más hay que rascar en este pretencioso y nihilista pelmazo (165 eternos minutos) que hace las delicias de cierto perfil de crítico con gafas de pasta, pelo descuidado y camisa de franela pero que para el vulgo más allá de la M-30 resulta vacuo e inane por mucha canción de Eurhytmics que se precie.

¿El reparto? No dudo de su profesionalidad, aunque Emma Stone corre el riesgo de encasillarse si no lo está ya como Willem Dafoe. Jesse Plemons ya es inquietante de por sí, aunque me gusta más en películas de época, westerns y demás.

Un gran bah.
23 de mayo de 2018
34 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor que se puede decir de "La otra mirada" es que es una serie feminista aparecida en el momento más oportuno, tal y como está la actualidad, la sociedad y el país. Sean bien recibidas las películas sobre mujeres y los difíciles tiempos pasados; nunca está de más una dedicada a ellas, ante tanta saturación de biografías, guerras o comedias sin gracia.

Pero lo que podía haber sido una producción sobre el feminismo ambientada en los años 20 llena de rigor histórico y bien contextualizada, se ha quedado en una producción sobre el feminismo ambientada en los años 20 llena de anacronismos, impostación, artificialidad y gestos hacia la galería (la audiencia).

Así, los minutos discurren y vemos toda una pléyade de mujeres que parecen hablar y actuar como si estuvieran en 2018, en vez del pretendido 1923, 1924, 1925 o lo que sea. Todo está pensado y hecho para que la espectadora femenina, y feminista en concreto, se sienta satisfecha por lo que está viendo. Claro que también hay mujeres con pensamiento machista, pero son evidentemente ridiculizadas. Otro tanto ocurre con los hombres, algunos de los cuales suenan modernos hasta para nuestros días. Que quede claro, por supuesto que ya en los años 20 había feminismo y se actuaba contra el machismo: pero no diciendo coletillas y eslóganes que parecen sacados de un recopilatorio de tuits de la última feminista de moda.

Otro tanto se puede decir de la ambientación de época, encadenando un anacronismo tras otro; pero oye, qué bonita queda la sevillana calle Betis mientras cuatro mujeres juegan a ser las feministas que la gente quiere ver.
8 de septiembre de 2017
37 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con las habituales reservas pues sólo llevamos un capítulo, y puede ser precipitado escribir una crítica, podemos estar, visto el aplauso de prensa y público, ante una de las series del año y uno de los grandes aciertos de la temporada para TVE, que llega, como suele ser habitual en esta cadena, sin hacer tanto ruido como las ultrapublicitadas producciones de Atresmedia.

De la mano de Daniel Écija (responsable de, entre otras, enormes éxitos como "Médico de Familia", "Periodistas", "Los Serrano" o "Los hombres de Paco") tenemos un producto curioso, original, mezcla de varios géneros y destinado para toda la familia (hay un personaje para cada segmento de edad), a medio camino entre la comedia, el drama, el melodrama, la intriga criminal y lo fantástico.

Lo mejor sin duda es el reparto, encabezado por el competente Javier Gutiérrez, quien demuestra de nuevo lo gran actor que es, con su capacidad tanto para emocionar como para hacer reír; la joven Anna Castillo no se queda atrás, haciendo gala además de la química patente con el anterior. Alejo Sauras tiene el personaje más "surrealista" y complicado, ya se verá. También hay rostros habituales de la pequeña y la gran pantalla, como Fele Martínez, Alfonso Bassave o Roberto Álamo, mientras el guión aporta momentos jugosos e interesantes, y la fotografía anota otro punto a su favor; las escenas de acción serán presumiblemente espectaculares.

En resumen un producto bastante digno y esforzado, algo diferente que en ciertos aspectos se aleja bastante de lo que se entiende en España por una serie, especialmente si viene a través de Atresmedia o Mediaset, y que a poco que discurra bien y la gente la aprecie, puede suponer un bombazo. De momento un 7 alto, rozando el notable.
17 de septiembre de 2018
26 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entraré en si, como parece, es una copia de "Peaky Blinders", serie que no he visto pero que conozco, y me centraré en el producto de marras, a todas luces nada original, pasado de vueltas y mezcla no sólo de la serie aludida, además con elementos de "Gangs of New York" (esas calles de tierra, las casas de madera...) y también de cualquier obra parecida al steampunk (esas chimeneas humeantes y las llamaradas). Esa es otra, "El Continental" está situada (que no ambientada) en los años 20, pero todo indica que el dato cronológico es nimio y que lo que se va a ver es un batiburrillo de décadas, estilos y temas (esas canciones, Dios santo) que llegan hasta el mundo actual (no faltará el obligado componente feminista, por supuesto) y más allá.

Álex García abandona por una vez su papel de macizo hipster y se...ah no, vuelve a encarnar a un macizo hipster con corte de pelo de 2018, esta vez pertrechado con un guardapolvos de cuero y un caballo (con el animalico de aquí para allá por las calles parece un gitano) que se dedica a no sé qué, porque me he enterado de poco, la verdad. Y de todo lo demás. Si por algo trascenderá "El Continental" es por desaprovechar uno de los repartos más impresionantes de la televisión reciente, con gente muy conocida y muy válida como Roberto Álamo, Raúl Arévalo, Antonio de la Torre, Manolo Solo, Estefanía de los Santos, Michelle Jenner y otra más floja como Fernando Tejero, Paz Vega o Secun de la Rosa. Nada. Lamentable.

Como lamentable es, teniendo en la historia de España una época tan interesante, jugosa y violenta como los años 20, que se pongan a hacer una ficción muy poco original, además de macarra y desgraciadamente aburrida. Una pena.
20 de noviembre de 2016
22 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sabido es que el spaghetti western no nació con Sergio Leone, pero sí alcanzó la gloria con el irrepetible director romano; asimismo, tal éxito propició la aparición como setas de otros cineastas, italianos, españoles e incluso alemanes, que, imitando a Leone, se atrevieron a rodar westerns en Europa. La mayoría alcanzó pobres resultados, pero también hubo una selecta minoría responsable de películas notables rozando la excelencia; es el caso de Sergio Corbucci, Sergio Sollima o Enzo Barboni.

Corbucci suele ser considerado como "el mejor después de Leone", y verdaderamente tiene títulos míticos: "Django", "Los compañeros", "Salario para matar" y ésta, "El gran silencio", un western nevado que flirtea con la categoría de película de culto (aunque no pocos spaghettis son considerados así).
Una vez vista comprendo muchos aspectos de "Los odiosos ocho", la última genialidad de Tarantino, y que tanto debe a este film de Corbucci.

"El gran silencio" ("Il grande silenzio") hipnótico ya desde el título, es un largometraje pesimista, descarnado, áspero, triste, onírico, desgarrador y hermoso. Rodado íntegramente en los Dolomitas italianos, la nieve no deja prácticamente de verse, y el poder de sugestión es grande, tanto por ello como la inolvidable música del maestro Morricone, cuyos acordes similares a los copos del helado elemento envuelven aún más a la película en esa atmósfera opresiva, irreal, agobiante y desesperada. Con escenas de gran lirismo, aunque violenta y hasta sádica, nada es políticamente correcto y Corbucci demuestra gran personalidad para acabar el film de la manera en que lo hace.

Contenido el incontrolable Klaus Kinski en su papel del cruel "Loco"/"Tigrero", y muy interesante el francés Trintignant como el justiciero mudo de mirada apagada, una actuación complicada, aunque demuestra tener bastante química con la bella McGee.

Muy recomendable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para