You must be a loged user to know your affinity with Érase un Alejo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
25 de noviembre de 2013
25 de noviembre de 2013
18 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y desde el país de las “Drag Queens” (porque sigo sin entender el concepto artístico del vestuario) nos llega esta aburridorsísima continuación de la saga: Los Juegos del Hambre, En Llamas.
Para comenzar, Los Juego del Hambre no tiene nada de original, esta historia fue contada de manera muy similar con anterioridad, en la magistral “Battle Royal” una película japonesa del año 2000 dirigida por Kinji Fukasaku. Fue posterior a esto en el año 2008, que la escritora estadounidense Suzanne Collins publicara su trilogía.
Ahora, el aspecto técnico está mejor elaborado que su predecesora; sobre todo en el campo de los efectos visuales, pasando por el dominio de los planos y el manejo de las escenas de acción. Sin embargo, avanza poco narrativamente y esto hace que su duración (más de dos horas) la convierta en una historia reforzada y poco verosímil.
Creo que mi decepción frente a esta saga se debe a dos cosas: 1. Esperaba de una película sociopolítica, donde su marco conceptual es el totalitarismo, que el tema no fuera tratado de una manera tan superficial 2. Ya había vista la idea original narrada en otra película (Battle Royal) con un manejo más profundo y post-apocalíptico.
Para el recuerdo me queda una de su frase: “…Hace mucho tiempo no utilizo algo tan ordinario como el dinero…”
Para comenzar, Los Juego del Hambre no tiene nada de original, esta historia fue contada de manera muy similar con anterioridad, en la magistral “Battle Royal” una película japonesa del año 2000 dirigida por Kinji Fukasaku. Fue posterior a esto en el año 2008, que la escritora estadounidense Suzanne Collins publicara su trilogía.
Ahora, el aspecto técnico está mejor elaborado que su predecesora; sobre todo en el campo de los efectos visuales, pasando por el dominio de los planos y el manejo de las escenas de acción. Sin embargo, avanza poco narrativamente y esto hace que su duración (más de dos horas) la convierta en una historia reforzada y poco verosímil.
Creo que mi decepción frente a esta saga se debe a dos cosas: 1. Esperaba de una película sociopolítica, donde su marco conceptual es el totalitarismo, que el tema no fuera tratado de una manera tan superficial 2. Ya había vista la idea original narrada en otra película (Battle Royal) con un manejo más profundo y post-apocalíptico.
Para el recuerdo me queda una de su frase: “…Hace mucho tiempo no utilizo algo tan ordinario como el dinero…”
5 de diciembre de 2021
5 de diciembre de 2021
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hola a todos, por acá estoy yo nuevamente defendiendo un poco el género del terror (bueno, lo que se puede porque hay cosas indefendibles, incluso en esta película).
Resident Evil tiene muchas fallas, pero también tiene buenos aspectos y por eso no es el desastre épico que me imaginaba.
Para empezar, objetivamente debo reconocer que Resident Evil sí es una película regular más bien mala. Algunos aspectos en la historia no hay por donde cogerlos, y a medida que avanza deja más agujeros en el guion que respuestas; por otro lado los efectos especiales en algunas escenas son desastrosos (La escena de la vaca no me la podía creer de lo mala que es).
PEROOOOO ahora viene lo que bueno. Si te dejas llevar, la película tiene un efecto inmersivo muy bueno. Su montaje junto con la fotografía son lúgubres, llevándonos por momentos a un mundo tenebroso que te recuerda a las viejas historias de zombies. Cosa que nunca logró la saga anterior, ya que su enfoque siempre fue más de cine de acción y no de terror como en ésta.
Resident Evil tiene muchas fallas, pero también tiene buenos aspectos y por eso no es el desastre épico que me imaginaba.
Para empezar, objetivamente debo reconocer que Resident Evil sí es una película regular más bien mala. Algunos aspectos en la historia no hay por donde cogerlos, y a medida que avanza deja más agujeros en el guion que respuestas; por otro lado los efectos especiales en algunas escenas son desastrosos (La escena de la vaca no me la podía creer de lo mala que es).
PEROOOOO ahora viene lo que bueno. Si te dejas llevar, la película tiene un efecto inmersivo muy bueno. Su montaje junto con la fotografía son lúgubres, llevándonos por momentos a un mundo tenebroso que te recuerda a las viejas historias de zombies. Cosa que nunca logró la saga anterior, ya que su enfoque siempre fue más de cine de acción y no de terror como en ésta.

5,7
12.162
4
29 de septiembre de 2015
29 de septiembre de 2015
18 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo se le ocurre a Sony Pictures Animation entregarle un proyecto tan divertido y renovado en el género de la animación a Adam Sandler?
La dirección sigue estando en las manos de Genndy Tartakovsky, quien en el 2012 nos entretuvo con un nuevo mundo de monstruos, que a pesar de ser muy conocidos, los abordaba de una manera ágil y dinámica que le permitió plantear una historia fresca y más que entretenida.
Pero todo esto se rompe en esta nueva entrega, con un guion (a cargo Adam Sandler, que para rematar también hace las veces de productor) lleno de situaciones repetitivas que buscan la risa fácil, momentos lentos y terroríficamente monótonos donde impera el aburrimiento. Sus personajes principales no logran soportar la historia, ya que se demoran más de 50 minutos en explicarnos cuál es la idea principal de la historia y hacen del resto del metraje, una fábula sobre la tolerancia y la importancia de ser auténtico, un guion carente de imaginación.
Los personajes secundarios, siguen siendo eso, secundarios: Frankenstein, Wayne (el hombre lobo), Griffin (El Hombre Invisible) y su novia imaginaria, Murray (la momia gordita) y el gelatinoso Blobby, todos ellos carentes de peso dramático en la historia y mal aprovechados.
Lo rescatable, como en la mayoría de los films de animación de hoy en día, es su apartado técnico. Es colorida, llena de suculentos detalles y guiños que hacen que el espectador pase un momento decente.
La dirección sigue estando en las manos de Genndy Tartakovsky, quien en el 2012 nos entretuvo con un nuevo mundo de monstruos, que a pesar de ser muy conocidos, los abordaba de una manera ágil y dinámica que le permitió plantear una historia fresca y más que entretenida.
Pero todo esto se rompe en esta nueva entrega, con un guion (a cargo Adam Sandler, que para rematar también hace las veces de productor) lleno de situaciones repetitivas que buscan la risa fácil, momentos lentos y terroríficamente monótonos donde impera el aburrimiento. Sus personajes principales no logran soportar la historia, ya que se demoran más de 50 minutos en explicarnos cuál es la idea principal de la historia y hacen del resto del metraje, una fábula sobre la tolerancia y la importancia de ser auténtico, un guion carente de imaginación.
Los personajes secundarios, siguen siendo eso, secundarios: Frankenstein, Wayne (el hombre lobo), Griffin (El Hombre Invisible) y su novia imaginaria, Murray (la momia gordita) y el gelatinoso Blobby, todos ellos carentes de peso dramático en la historia y mal aprovechados.
Lo rescatable, como en la mayoría de los films de animación de hoy en día, es su apartado técnico. Es colorida, llena de suculentos detalles y guiños que hacen que el espectador pase un momento decente.

4,2
4.674
3
14 de julio de 2011
14 de julio de 2011
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Predecible y aburrida, así vi este film que durante sus 101 minutos de duración me mantuvo sentado en la sala de cine. Debe reconocer que el tedio y el sueño me invadieron la mayor parte del tiempo; y que gracias a la compañía que tenía me mantuve sentado en la sala.
Ahora, el cine ha mostrado que los animales pueden ser unos excelentes protagonistas de películas, pero desafortunadamente éste no es el caso. Ganaron nuevamente los efectos especiales; y las actuaciones animales y humanas, que bastante flojas fueron, quedaron supeditadas a los escuetos momentos de humor.
Además, el guión está lleno de vacíos, que hacen que la historia sea una colcha de retazos mal pegados, que para complemento, aceleran innecesariamente la fábula que quieren mostrar sin dar explicaciones lógicas a la trama.
En fin, una película más que nos entrega el aburrido Hollywood de esta década.
Ahora, el cine ha mostrado que los animales pueden ser unos excelentes protagonistas de películas, pero desafortunadamente éste no es el caso. Ganaron nuevamente los efectos especiales; y las actuaciones animales y humanas, que bastante flojas fueron, quedaron supeditadas a los escuetos momentos de humor.
Además, el guión está lleno de vacíos, que hacen que la historia sea una colcha de retazos mal pegados, que para complemento, aceleran innecesariamente la fábula que quieren mostrar sin dar explicaciones lógicas a la trama.
En fin, una película más que nos entrega el aburrido Hollywood de esta década.
26 de julio de 2020
26 de julio de 2020
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bastante decepcionante me pareció el cierre de la trilogía de Baztán. Su predecesoras (El guardián invisible y Legado en los huesos) fueron películas entretenidas, y que planteaban un misterio que atrapaba y daban ganas de saber su desenlace.
Pero luego, llega su final para deshacer lo bueno que habían hecho antes. Un guion mal estructurado, que lleva a los protagonistas a tomar una serie de decisiones de lo más absurdo que he visto (joder, que si ya sabes quién es el asesino, decidlo, no tienes que estar dejando pistas, si ya viste el film, creo que sabes de que estoy hablando), además la película no agrega nada nuevo a lo visto antes, y por momentos va muy rápido para quedarse estancada en los siguientes 30 minutos en diálogos y escenas de relleno.
Lo bueno sigue siendo su montaje, el valle de Baztán es un escenario bastante frio, lluviosos y oscuro.
Pero luego, llega su final para deshacer lo bueno que habían hecho antes. Un guion mal estructurado, que lleva a los protagonistas a tomar una serie de decisiones de lo más absurdo que he visto (joder, que si ya sabes quién es el asesino, decidlo, no tienes que estar dejando pistas, si ya viste el film, creo que sabes de que estoy hablando), además la película no agrega nada nuevo a lo visto antes, y por momentos va muy rápido para quedarse estancada en los siguientes 30 minutos en diálogos y escenas de relleno.
Lo bueno sigue siendo su montaje, el valle de Baztán es un escenario bastante frio, lluviosos y oscuro.
Más sobre Érase un Alejo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here