Haz click aquí para copiar la URL
España España · Oviedo
You must be a loged user to know your affinity with babayu
Críticas 458
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
17 de agosto de 2008
27 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de la magnífica El Imperio Contraataca, en la que Irvin Kerschner realizó la mejor parte de la trilogía, adaptando el soberbio guión de Kasdan y Leigh Brackett, aquí Lucas dejó a los mandos a un gris Richard Marquand para resolver la complicada papeleta de cerrar la historia. Lo malo es que ronda demasiado el autoplagio, sin apenas aportar nada destacable, aparte de las mejoras técnicas.
En esta ocasión Kasdan y Lucas tomaron elementos claves de las pelis precedentes, usándolos con descaro: aparece una nueva estrella de la muerte, aunque en construcción, Luke ya es un jedi (vuelta a Dagobah a ver, otra vez, a Yoda), Vader y el Emperador siguen intentando forzar la lucha interna de Skywalker para atraerlo al lado oscuro de la Fuerza, etc, etc. Como en la segunda ya se nos había revelado la filiación del rubito, aquí le toca el turno a Leia (aunque en ningún momento se explota la interesante opción que sería que los malos intentaran convencerla a ella y no a su gemelo, el cual ya se veía que era demasiado bueno).
El inicio se hace tremendamente largo, en la morada de Jabba The Hut (y sus compinches, tanto las marionetas de Henson como los horribles añadidos digitales de Lucas, extensibles, en cuanto al horror, a todas las manipulaciones posteriores, que no aportan nada), y lo único interesante es el peligro que supone el monstruo Serlacc (sobre todo su digestión de más de mil años) en la fosa de Corkoon, demasiado para explicar la fuga de Han de su viscoso acreedor.
La trama sube enteros cuando apuesta por la acción en la Luna Santuario de Endor, donde hay unas cuantas escenas dignas de la saga, como la persecución de moto-jets a través del bosque, y poquito más; lamentablemente aquí hacen su aparición los odiosos Ewoks, esa especie de osos de peluche paradigmáticos del carácter mercantil que le quiso dar el superjefe a esta tercera parte, acercándola a un peligroso infantilismo que desentona con sus precedentes. También se escapan de la mediocridad ciertas ideas apenas sugeridas, como la aparición de la jefa rebelde, Mon Mothma (se echan de menos en toda la saga referencias al carácter y organización de la rebelión).
También me gusta la solución que se le dio al conflicto paternofilial entre Vader y Luke, y el arrepentimiento del alter ego de Anakin, traicionando al grimoso emperador en el último momento.
En definitiva, un final aceptable para una gloriosa historia.
29 de agosto de 2008
24 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peli entretenidilla, que no pasa de ser un thriller de medio pelo con un par de cosas destacables: en primer lugar, su duración, ajustada a lo que nos ofrece; en segundo lugar, su ritmo, eléctrico y sin pausa, durante hora y media sucede todo y ni sobra ni falta nada, lo que tantas veces echamos en cara en otras producciones.
La trama es maniquea y tramposa hasta la médula, difícil de defender si no somos complacientes con lo que estamos viendo: el matrimonio formado por Abby y Neil Randall es sometido a un particular vía crucis por un tipo, Tom Ryan, cuyas intenciones no conoceremos hasta el final; la verosimilitud de la serie de pruebas que tendrá que afrontar esa pareja con una vida tan perfecta en apariencia se sustenta gracias a nuestra fe en la magia del cine, porque un análisis lógico desmontaría todo el tinglado.
Aparte de esto hay un cierto tufillo moralista que no acaba de convencerme, aunque desconozco si esa era la intención del guionista.
En el aspecto interpretativo destacaría a Pierce Brosnan haciendo del malvado secuestrador, y se nota que el hombre se lo pasó bien; tampoco desentona Maria Bello, actriz notable con cierta tendencia a la elección equivocada de papeles (su Evelyn de la Momia 3, por ejemplo). La cosa va bastante peor en lo que concierne a Gerard Butler, actor que me parece limitadísimo y que particularmente está horrible en esta ocasión, lo que contribuye a dar a la peli un tinte de telefilme caro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Leñe, si Tom y Abby descubren que sus respectivos les están "coronando" con una buena cornamenta, podrían haberse separado, haber intentado resolverlo, o cualquier otra cosa antes que meterse a planear una movida tan gorda como la de la peli, digo yo; además, ponen a Neil, aunque sea un poco cabroncete y mentirosillo, en varias ocasiones de peligro de muerte, como cuando le obligan a ponerse de pie al borde de la azotea, o cuando Tom le obliga a cargarse a su esposa (y amante de Neil), escena en la que temí que le machacara la cabeza contra la escalera, al no disparar la pistola.
13 de marzo de 2009
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en la novela de Jack Finney y guionizada por W.D. Richter, esta peli es algo más que un remake de la que hiciera Don Siegel en 1956; el director Philip Kaufman, con una filmografía corta (aunque de cierto interés) a lo largo de cuatro décadas, elimina toda la intención política que se ocultaba tras la peli original (una evidente denuncia contra el maccarthismo), quedándose con una apuesta por el suspense psicológico mezclado con el terror. Como buen producto de los locos 70 tiene su encanto, que gana con los años, gracias a que es una buena historia en la que se introducen factores como la alienación, la deshumanización, la paranoia, el agresivo ambiente de la ciudad (frente al pequeño pueblo de la versión "siegeliana"), además de contar con un reparto muy atractivo (Donald Sutherland es inmejorable como el prota, Matthew Bennell, al igual que otros como Golblum, Leonard Nimoy, a los que el género de ciencia ficción debe mucho, o Veronica Cartwright, ésta de más breve recorrido).
La peli es directa y dinámica, tiene un planteamiento, nudo y desenlace perfectamente narrados, con el ritmo adecuado y las sorpresas y sustos convenientemente situados (alejándose del toque cómico que Kaufman quiso montar en un principio). Además, asusta realmente, la primera vez que la vi de pequeñito me tuvo varias noches con pesadillas.
Ahora, con más experiencia y más cine visto, me atrajo mucho la música, a cargo de Denny Zeitlin, un tipo cuyo "score" para esta peli significó su único trabajo para el cine, ya que declaró que había sido una experiencia agotadora, y, a pesar de haber recibido numerosas ofertas para realizar otras bandas sonoras, siempre las rechazó.
En definitiva, un buen remake, sin duda.
25 de septiembre de 2007
19 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras las magníficas expectativas creadas por Guillermo del Toro tras la notable Cronos, el director mejicano baja un par de peldaños en esta película que resulta entretenida, a pesar de ser un refrito bastante descarado de otras pelis como Alien (con escenas practicamente idénticas, como la del nido, la del goteo del agua, etc.). Parece que hemos visto esto mil veces antes, un bicho que muta, por acción directa del hombre, ya sea por la contaminación, la radiación o la manipulación genética, y que no tiene otra cosa mejor que hacer que cargarse a cuantos humanos pille por el camino, humanos por otro lado bastante bobos, que se meten en la boca del lobo o de la cucaracha gorda, como en la cinta que aquí nos ocupa. No obstante, y obviando esos caminos tan trillados, la acción resulta amena y con cierta emoción, aunque la labor de los actores no ayuda demasiado a que nos identifiquemos con ellos, sino que queremos que los insectos se cepillen a todo el plantel de la peli. Los bichos están bien creados, por uno de los habituales, Rob Bottin, pero tampoco parecen demasiado inquietantes, sino que dan más asco que miedo.
19 de septiembre de 2008
27 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he sentido bastante defraudado con esta película, pues me había acercado a ella por recomendaciones potentes de gente fiable y tras haber visto con gusto El Hundimiento (la posterior obra de Hirschbiegel). También me atraía, con prevenciones, el hecho de estar basada en hechos reales, aunque luego comprobé que era una adaptación muy libre del experimento llevado a cabo por Zimbardo en la Universidad de Stanford.
La idea es poderosa: un grupo de personas decide, a cambio de dinero, encerrarse en una cárcel "artificial" y luego allí dividirse en dos subgrupos, guardianes y presos, para observar cómo interactúan, y a qué situaciones puede dar lugar ese encarcelamiento. Sin embargo, creo que esto está viciado desde el principio, dado el un tanto absurdo interés científico que puede sacarse del asunto, ya que al ser voluntarios pagados pienso que sus acciones están claramente mediatizadas de base. Obviando esto, tampoco me parece que la peli fluya correctamente, la narración está repleta de acciones sumamente cuestionables y producto del capricho de los guionistas, que se pierden a la hora de contar el tema con un mínimo de coherencia. Precisamente esa inverosimilitud manifiesta ha impedido que no disfrute ni un ápice de la historia, lo que se agrava cuando la trama deriva en una peli de acción bastante chusca.
En definitiva, creo que se ha perdido la oportunidad de hacer una obra mucho más estimulante, ya que de atmósferas cerradas en las que sujetos están sometidos a presiones casi intolerables se han hecho pelis bastante más estimulantes, como Cube o El Método.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para