You must be a loged user to know your affinity with Rincón
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,1
102.660
7
11 de enero de 2011
11 de enero de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No nos engañemos. Grease no es una obra de arte precisamente. De hecho tiene fallos que no perdonaríamos a otra película: argumento terriblemente simplón y predecible, situaciones absurdas (¿Cómo puede ser posible que todos los estudiantes de la escuela fueran bailarines profesionales?), personajes planos y estereotipados… una película cutre como ella sola.
¿Pero a quién no le gusta? Esta claro que tiene algo. Algo que hace que cada vez que la ponen en televisión la veamos, a pesar de sabérnosla de memoria. Quizás sea por la música, ya que estamos ante uno de los mejores (desde luego el más famoso) musicales de toda la historia del cine. Con decir que yo he visto como ponían algunas de sus canciones en discotecas y la gente se emocionaba. Quizás sea ese aire retro, esa visión idealizada de la década de los cincuenta, con música rock, sus pandillas, sus modas, su cine, su vida. O quizás porque es enormemente divertida, sin más.
No lo se. Pero desde la canción inicial es capaz de arrancarme una enorme sonrisa. Sonrisa que me acompaña durante el resto de la película. ¿Qué más se puede pedir?
¿Pero a quién no le gusta? Esta claro que tiene algo. Algo que hace que cada vez que la ponen en televisión la veamos, a pesar de sabérnosla de memoria. Quizás sea por la música, ya que estamos ante uno de los mejores (desde luego el más famoso) musicales de toda la historia del cine. Con decir que yo he visto como ponían algunas de sus canciones en discotecas y la gente se emocionaba. Quizás sea ese aire retro, esa visión idealizada de la década de los cincuenta, con música rock, sus pandillas, sus modas, su cine, su vida. O quizás porque es enormemente divertida, sin más.
No lo se. Pero desde la canción inicial es capaz de arrancarme una enorme sonrisa. Sonrisa que me acompaña durante el resto de la película. ¿Qué más se puede pedir?

5,8
36.576
2
8 de agosto de 2010
8 de agosto de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Horrible, esa es la mejor forma de definirla. Simplemente horrible. Películas como ésta son las responsables del desprestigio del cine de terror adolescente.
Se trata sin más de una serie de asesinatos que se suceden de forma ininterrumpida en un camping. No hay historia que contar, ni argumento, ni diálogos más o menos entretenidos, no hay nada. Solo una banda de jóvenes estúpidos que mueren tan deprisa que no nos da tiempo ni a aprendernos sus nombres.
Quizás alguno estéis pensando que al menos, a falta de otra cosa, los asesinatos serán rebuscados, vistosos y precedidos de momentos de dramatismo y emoción. Pues no. Muchos no los vemos, otras veces ni los chavales se enteran de que está pasando algo. Y sustos, muy pocos.
Ah, y si eres de los que le gustan este tipo de películas porque te gusta intentar quien puede ser el asesino aquí ni lo intentes, porque para colmo de males, al asesino no se le ve hasta el final de la película.
En definitiva, horrible, aburrida y monótona. Espero lograr al menos que nadie que lea esta crítica se le ocurra perder el tiempo con este “clásico” del cine de terror.
Se trata sin más de una serie de asesinatos que se suceden de forma ininterrumpida en un camping. No hay historia que contar, ni argumento, ni diálogos más o menos entretenidos, no hay nada. Solo una banda de jóvenes estúpidos que mueren tan deprisa que no nos da tiempo ni a aprendernos sus nombres.
Quizás alguno estéis pensando que al menos, a falta de otra cosa, los asesinatos serán rebuscados, vistosos y precedidos de momentos de dramatismo y emoción. Pues no. Muchos no los vemos, otras veces ni los chavales se enteran de que está pasando algo. Y sustos, muy pocos.
Ah, y si eres de los que le gustan este tipo de películas porque te gusta intentar quien puede ser el asesino aquí ni lo intentes, porque para colmo de males, al asesino no se le ve hasta el final de la película.
En definitiva, horrible, aburrida y monótona. Espero lograr al menos que nadie que lea esta crítica se le ocurra perder el tiempo con este “clásico” del cine de terror.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final casi quieres que la última chica, Alice, muera por inútil. Porque hay que ser inútil para dejar con vida a la asesina que te persigue después de vencerla una y otra vez, y no quitarle ni el cuchillo.
Ah, y lo de la sra. Voorgees imitando la voz de su hijo, diciéndose a si misma que mate, era tan penoso que no daba ni risa.
Ah, y lo de la sra. Voorgees imitando la voz de su hijo, diciéndose a si misma que mate, era tan penoso que no daba ni risa.

8,4
100.256
10
25 de enero de 2011
25 de enero de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rodada en plena Segunda Guerra Mundial, la película nos traslada al la ciudad de Casablanca, el último refugio de miles de personas desesperadas que huyen de la guerra y del nazismo, soñando con escapar a América. En este ambiente triste y melancólico se desarrolla una de las más grandes películas de todos los tiempos.
Nuestro protagonista, Rick (Humphrey Bogart) es una de las tantas almas atormentadas de la ciudad, que tras su fachada de hombre cínico y frío esconde toda una vida de frustraciones y causas perdidas (Guerra civil en España, entre otras) y sobre todo, el dolor por sentirse engañado por un antiguo amor. Acompañando a Rick tenemos a la bellísima Ilma (Ingrid Bergman) y al capitán Renault (Claud Rains), el prefecto de la ciudad, aparentemente inmoral, aprovechado y corrupto, pero en el fondo un buen hombre y con divertido y peculiar sentido del humor. Estos tres personajes, de una u otra forma, se verán obligados a lo largo de la película a elegir entre cumplir con su voluntad o con su deber.
Las interpretaciones, al menos las de la pareja protagonista y el capitán, son magníficas. Personalmente me inclino por Ingrid Bergman, enormemente bella, enormemente triste. Magnífica son también la banda sonora, música sencilla pero hermosa de piano (As time goes by, el tiempo pasa) y “La marsellesa”, el himno de la libertad en la Francia dominada por los alemanes. Preciosa fotografía, con un magnifico uso del claroscuro y frecuentes y bien elaborados primeros planos de los protagonistas.
Aunque quizás aun más importante que todo esto son sus muchas escenas inolvidables (como la preciosa despedida en la niebla) y sus magníficos diálogos y sus frases para la posteridad, de los que hablare en el spoiler.
En definitiva, técnicamente perfecta, romántica, melancólica, extraordinaria.
Nuestro protagonista, Rick (Humphrey Bogart) es una de las tantas almas atormentadas de la ciudad, que tras su fachada de hombre cínico y frío esconde toda una vida de frustraciones y causas perdidas (Guerra civil en España, entre otras) y sobre todo, el dolor por sentirse engañado por un antiguo amor. Acompañando a Rick tenemos a la bellísima Ilma (Ingrid Bergman) y al capitán Renault (Claud Rains), el prefecto de la ciudad, aparentemente inmoral, aprovechado y corrupto, pero en el fondo un buen hombre y con divertido y peculiar sentido del humor. Estos tres personajes, de una u otra forma, se verán obligados a lo largo de la película a elegir entre cumplir con su voluntad o con su deber.
Las interpretaciones, al menos las de la pareja protagonista y el capitán, son magníficas. Personalmente me inclino por Ingrid Bergman, enormemente bella, enormemente triste. Magnífica son también la banda sonora, música sencilla pero hermosa de piano (As time goes by, el tiempo pasa) y “La marsellesa”, el himno de la libertad en la Francia dominada por los alemanes. Preciosa fotografía, con un magnifico uso del claroscuro y frecuentes y bien elaborados primeros planos de los protagonistas.
Aunque quizás aun más importante que todo esto son sus muchas escenas inolvidables (como la preciosa despedida en la niebla) y sus magníficos diálogos y sus frases para la posteridad, de los que hablare en el spoiler.
En definitiva, técnicamente perfecta, romántica, melancólica, extraordinaria.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La pélicula esta llena de grandes frases para recordar. Mis favoritas son:
•Rick a Ilsa: "Recuerdo cada detalle. Los alemanes iban de gris. Tú ibas de azul."
•"Ha de saber que yo era el director del segundo banco de Amsterdam..."
-"¿Del segundo? No creo que a Rick le interese. El del primero de Amsterdam es ahora nuestro cocinero. Y su padre es el portero."
• Mayor Strasser: "¿Cuál es su nacionalidad?"
- Rick: "Soy borracho"
• Mayor Strasser: "Ugarte ha muerto”
- Capitan Renault: "Tengo que hacer el informe. Aún no hemos decidido si suicido o intento fugarse”"
•Rick a Ilsa: "El mundo se derrumba y nosotros nos enamoramos."
•Ilsa: "¿Nuestro amor no importa?"
- Rick: "Siempre tendremos París. No lo teníamos. Lo habíamos perdido hasta que viniste a Casablanca; pero lo recuperamos anoche..."
•Rick: "Louis, presiento que este es el comienzo de una gran amistad."
•Rick a Ilsa: "Recuerdo cada detalle. Los alemanes iban de gris. Tú ibas de azul."
•"Ha de saber que yo era el director del segundo banco de Amsterdam..."
-"¿Del segundo? No creo que a Rick le interese. El del primero de Amsterdam es ahora nuestro cocinero. Y su padre es el portero."
• Mayor Strasser: "¿Cuál es su nacionalidad?"
- Rick: "Soy borracho"
• Mayor Strasser: "Ugarte ha muerto”
- Capitan Renault: "Tengo que hacer el informe. Aún no hemos decidido si suicido o intento fugarse”"
•Rick a Ilsa: "El mundo se derrumba y nosotros nos enamoramos."
•Ilsa: "¿Nuestro amor no importa?"
- Rick: "Siempre tendremos París. No lo teníamos. Lo habíamos perdido hasta que viniste a Casablanca; pero lo recuperamos anoche..."
•Rick: "Louis, presiento que este es el comienzo de una gran amistad."
15 de diciembre de 2010
15 de diciembre de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si consideramos que la finalidad del cine es entretener, y además de eso, tratándose de cine de terror, asustar, en mi opinión esta película se merece un clamoroso suspenso: aburrida, absurda, terriblemente monótona y desde luego no da ningún miedo. El guión no puede ser más simplón y los diálogos son para olvidar. Si a eso le añadimos que las actuaciones son malas y que los movimientos de la cámara dan mareos comprenderéis cómo es posible que una película tan corta se nos haga eterna.
Y sin embargo, no puedo hacer otra cosa que dar reconocer el gran merito que tiene esta película: es tremendamente original. Un soplo de aire fresco en el cada vez mas agotado genero del terror, saturado de remakes y secuelas. Y es que hay que la idea de los estudiantes rodando un documental (que justifica el desastroso uso de la cámara y la falta de medios), la “presentación” del asesino/bruja que nunca llegamos a ver pero que siempre está presente en la historia y el más que digno final son geniales. Como su campaña publicitaria, basada en el uso de internet, algo totalmente novedoso en su momento.
Como cierto escritor y guionista dijo una vez: “La bruja de Blair es la idea que todos desearíamos que se nos hubiese ocurrido antes”. O si no siempre podremos copiarla, como hicieron en REC.
Y sin embargo, no puedo hacer otra cosa que dar reconocer el gran merito que tiene esta película: es tremendamente original. Un soplo de aire fresco en el cada vez mas agotado genero del terror, saturado de remakes y secuelas. Y es que hay que la idea de los estudiantes rodando un documental (que justifica el desastroso uso de la cámara y la falta de medios), la “presentación” del asesino/bruja que nunca llegamos a ver pero que siempre está presente en la historia y el más que digno final son geniales. Como su campaña publicitaria, basada en el uso de internet, algo totalmente novedoso en su momento.
Como cierto escritor y guionista dijo una vez: “La bruja de Blair es la idea que todos desearíamos que se nos hubiese ocurrido antes”. O si no siempre podremos copiarla, como hicieron en REC.
7
13 de mayo de 2015
13 de mayo de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leo críticas y más críticas en esta página en las que se desprecia a Troya por sus diferencias con la obra original, la muy famosa Ilíada de Homero. Y, sin embargo, no puedo evitar preguntarme si la mayoría de la gente que se queja de esto habrá leído el poema.
Porque la Ilíada, tal como está escrita, es totalmente inadaptable para una película. Para empezar, ¿cómo hubieran reaccionado la mayoría de los espectadores si la película hubiese terminado sin ni siquiera mostrar el caballo de madera? Porque en la Ilíada no se explica ni como empieza ni cómo termina la Guerra de Troya. ¿Cómo hubieran reaccionado la mayoría de los espectadores ante la aparición continua de los dioses griegos, que hacen y deshacen a su antojo? ¿Y ante héroes que detienen las batallas para soltar discursos al enemigo y recitarles sus árboles genealógicos? Sobre algunos cambios más discutibles, por ejemplo que si tal personaje muere o no muere, hablaré en el spoiler. Por supuesto que con estos comentarios no quiero desprestigiar ni mucho menos a la Ilíada, la primera gran obra de la literatura occidental, pero sí quiero resaltar que no es un libro fácil para la mayoría y por tanto no puede adaptarse fielmente a la gran pantalla (salvo que estés dispuesto a perder grandes cantidades de dinero, por supuesto). Así que lo correcto es juzgar a esta película por sí misma, y no por si es una adaptación más fiel o menos a la obra de Homero.
Y en mi opinión es una película notable. Tiene bastante ritmo, dura más de 2 horas y media, y se pasa volando. La ambientación y el vestuario son muy acertados. Estoy seguro que muchos imaginaban Troya y sus personajes como sacados de la Grecia clásica, pero no, la película ha intentado en la medida de lo posible adaptarse al periodo histórico en el cual transcurrió supuestamente la guerra, la Edad del Bronce. Las batallas son espectaculares y la destrucción final de la ciudad también. Y más que espectacular es el combate entre Aquiles y Héctor. Aquiles, por cierto, es con mucho el personaje que más ha cambiado respecto a la Ilíada, lo cual es un acierto porque el original hubiera causado repelús en el cine. Su historia de amor con Briseida está bien llevada y contribuye a humanizar al personaje, tanto o más que la escena entre él y Príamo (genial aquí Peter O’Toole). La música, sin ser extraordinaria, está bien escogida y se adapta perfectamente a la película. Las actuaciones en general son correctas. Me gusta especialmente Eric Bana en el papel del príncipe Héctor, el verdadero héroe de la película. Diane Kruger, más bella que nunca, me parece una elección magnifica para el papel de Helena. De verdad que es una mujer por la que más de uno sería capaz de iniciar una o mil guerras. Sobre si podía haber actuado mejor o peor ya no me meto, todo es mejorable en esta vida pero yo no la hubiera cambiado por otra actriz. Brian Cox se hace odiar en su papel de Agamenón y puesto que es el malo de la película hay que reconocerle que ha hecho bien su trabajo. Y no quiero olvidarme de Saffron Burrows, que realiza un corto pero intenso y acertado trabajo interpretando a Andrómaca. Orlando Bloom fue muy criticado y creo que con justicia porque está muy soso en su papel, parece que nada de lo que ocurre va con él. Tampoco me gusta Brat Pitt como Aquiles. Y no creo que actúe mal ni mucho menos, pero en mi opinión no encaja con el personaje.
En conclusión, una película recomendable si se logra dejar a un lado los prejuicios.
Porque la Ilíada, tal como está escrita, es totalmente inadaptable para una película. Para empezar, ¿cómo hubieran reaccionado la mayoría de los espectadores si la película hubiese terminado sin ni siquiera mostrar el caballo de madera? Porque en la Ilíada no se explica ni como empieza ni cómo termina la Guerra de Troya. ¿Cómo hubieran reaccionado la mayoría de los espectadores ante la aparición continua de los dioses griegos, que hacen y deshacen a su antojo? ¿Y ante héroes que detienen las batallas para soltar discursos al enemigo y recitarles sus árboles genealógicos? Sobre algunos cambios más discutibles, por ejemplo que si tal personaje muere o no muere, hablaré en el spoiler. Por supuesto que con estos comentarios no quiero desprestigiar ni mucho menos a la Ilíada, la primera gran obra de la literatura occidental, pero sí quiero resaltar que no es un libro fácil para la mayoría y por tanto no puede adaptarse fielmente a la gran pantalla (salvo que estés dispuesto a perder grandes cantidades de dinero, por supuesto). Así que lo correcto es juzgar a esta película por sí misma, y no por si es una adaptación más fiel o menos a la obra de Homero.
Y en mi opinión es una película notable. Tiene bastante ritmo, dura más de 2 horas y media, y se pasa volando. La ambientación y el vestuario son muy acertados. Estoy seguro que muchos imaginaban Troya y sus personajes como sacados de la Grecia clásica, pero no, la película ha intentado en la medida de lo posible adaptarse al periodo histórico en el cual transcurrió supuestamente la guerra, la Edad del Bronce. Las batallas son espectaculares y la destrucción final de la ciudad también. Y más que espectacular es el combate entre Aquiles y Héctor. Aquiles, por cierto, es con mucho el personaje que más ha cambiado respecto a la Ilíada, lo cual es un acierto porque el original hubiera causado repelús en el cine. Su historia de amor con Briseida está bien llevada y contribuye a humanizar al personaje, tanto o más que la escena entre él y Príamo (genial aquí Peter O’Toole). La música, sin ser extraordinaria, está bien escogida y se adapta perfectamente a la película. Las actuaciones en general son correctas. Me gusta especialmente Eric Bana en el papel del príncipe Héctor, el verdadero héroe de la película. Diane Kruger, más bella que nunca, me parece una elección magnifica para el papel de Helena. De verdad que es una mujer por la que más de uno sería capaz de iniciar una o mil guerras. Sobre si podía haber actuado mejor o peor ya no me meto, todo es mejorable en esta vida pero yo no la hubiera cambiado por otra actriz. Brian Cox se hace odiar en su papel de Agamenón y puesto que es el malo de la película hay que reconocerle que ha hecho bien su trabajo. Y no quiero olvidarme de Saffron Burrows, que realiza un corto pero intenso y acertado trabajo interpretando a Andrómaca. Orlando Bloom fue muy criticado y creo que con justicia porque está muy soso en su papel, parece que nada de lo que ocurre va con él. Tampoco me gusta Brat Pitt como Aquiles. Y no creo que actúe mal ni mucho menos, pero en mi opinión no encaja con el personaje.
En conclusión, una película recomendable si se logra dejar a un lado los prejuicios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De todas las críticas que se hacen por su falta de fidelidad a la Ilíada hay dos que me parecen las más justas: que algunos personajes mueran en la película y no en la obra original y que Patroclo sea el primo y no el amante de Aquiles. Pero aun así creo que los guionistas hicieron lo correcto con estos cambios, y explicaré porque.
Sobre si eran o no amantes, quiero aclarar algo: en ningún momento se dice en la Ilíada que Aquiles y Patroclo sean amantes, por lo menos en la traducción que yo leí. Si se da por hecho es porque eso parece justificar la brutal reacción de Aquiles cuando muere Patroclo y porque se suele pensar que la homosexualidad en Grecia estaba aceptada. Pero que lo estuviera en el periodo clásico no significa necesariamente que lo estuviera en el periodo micénico en el cual transcurre la acción. Y aunque hubieran sido amantes creo que es más correcto no contarlo en la película, porque hubiera destrozado la historia de amor entre Aquiles y Briseida.
Sobre si Agamenón y Menelao no debían haber muerto en la película, porque no lo hacen en el libro, ocurre lo mismo. En mi opinión era necesario para la historia y para el espectador. La muerte de Agamenón (y en menor medida la de Menelao) era necesaria como un acto de justicia. Me explico: en la Ilíada ni Agamenón ni su hermano son malos de acuerdo a la idea de maldad que se tenía en aquella época. Van a la guerra y luchan por honor y su actuación en ningún momento se aleja de la moralidad, puesto que en la repugnante mentalidad de esa época entrar en una ciudad, prenderle fuego y exterminar a la población no era inmoral. Por eso que Agamenón y Menelao volvieran victoriosos del combate era aceptable en la época en la que se escribió la Ilíada. Y además hay que tener en cuenta que Agamenón es griego, como también era griego el público para el que se escribió el libro, mientras que los troyanos son bárbaros asiáticos. De hecho, para muchos griegos de la Antigüedad la Guerra de Troya era un precedente de las guerras entre griegos y persas. Pero la moral de la Ilíada es inaceptable en la actualidad, de tal forma que Agamenón queda en la película convertido en un monstruo ambicioso y desalmado mientras que Menelao merecía ser engañado por ser un mal marido y una persona cruel. Y así el público actual, que por supuesto quiere que los troyanos ganen, puede irse a casa más tranquilo al ver a Agamenón y Menelao muertos y a muchos troyanos (entre ellos la mujer y el hijo de Héctor, por supuesto) salvarse de la destrucción de la ciudad. Respecto al tema de que Aquiles entre en Troya ocurre un poco lo mismo. Por un lado, el público actual no hubiera reaccionado bien al cambio de protagonista. Y por otro lado era necesario que Aquiles entrase en la ciudad para poder encontrarse por última vez con Briseida. Este último encuentro viene a representar algo así como el triunfo del amor y contribuye a hacer el final de la película un poco menos triste para el espectador moderno.
Sobre si eran o no amantes, quiero aclarar algo: en ningún momento se dice en la Ilíada que Aquiles y Patroclo sean amantes, por lo menos en la traducción que yo leí. Si se da por hecho es porque eso parece justificar la brutal reacción de Aquiles cuando muere Patroclo y porque se suele pensar que la homosexualidad en Grecia estaba aceptada. Pero que lo estuviera en el periodo clásico no significa necesariamente que lo estuviera en el periodo micénico en el cual transcurre la acción. Y aunque hubieran sido amantes creo que es más correcto no contarlo en la película, porque hubiera destrozado la historia de amor entre Aquiles y Briseida.
Sobre si Agamenón y Menelao no debían haber muerto en la película, porque no lo hacen en el libro, ocurre lo mismo. En mi opinión era necesario para la historia y para el espectador. La muerte de Agamenón (y en menor medida la de Menelao) era necesaria como un acto de justicia. Me explico: en la Ilíada ni Agamenón ni su hermano son malos de acuerdo a la idea de maldad que se tenía en aquella época. Van a la guerra y luchan por honor y su actuación en ningún momento se aleja de la moralidad, puesto que en la repugnante mentalidad de esa época entrar en una ciudad, prenderle fuego y exterminar a la población no era inmoral. Por eso que Agamenón y Menelao volvieran victoriosos del combate era aceptable en la época en la que se escribió la Ilíada. Y además hay que tener en cuenta que Agamenón es griego, como también era griego el público para el que se escribió el libro, mientras que los troyanos son bárbaros asiáticos. De hecho, para muchos griegos de la Antigüedad la Guerra de Troya era un precedente de las guerras entre griegos y persas. Pero la moral de la Ilíada es inaceptable en la actualidad, de tal forma que Agamenón queda en la película convertido en un monstruo ambicioso y desalmado mientras que Menelao merecía ser engañado por ser un mal marido y una persona cruel. Y así el público actual, que por supuesto quiere que los troyanos ganen, puede irse a casa más tranquilo al ver a Agamenón y Menelao muertos y a muchos troyanos (entre ellos la mujer y el hijo de Héctor, por supuesto) salvarse de la destrucción de la ciudad. Respecto al tema de que Aquiles entre en Troya ocurre un poco lo mismo. Por un lado, el público actual no hubiera reaccionado bien al cambio de protagonista. Y por otro lado era necesario que Aquiles entrase en la ciudad para poder encontrarse por última vez con Briseida. Este último encuentro viene a representar algo así como el triunfo del amor y contribuye a hacer el final de la película un poco menos triste para el espectador moderno.
Más sobre Rincón
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here