Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Carlos del Río
Críticas 56
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
29 de septiembre de 2014
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película son 26 sketches, que incluyen un programa matutino, varios anuncios, un film de karatekas de 31 minutos, un programa de juicios, varios tráilers de películas, una sesión de cine con Feel-A-Round y una pareja que se lo monta ante la televisión. La calidad es muy irregular, con momentos que no hacen gracia, y otros tan tontorrones que te ríes a carcajadas.

Para mí, los mejores son los tráilers de películas, que son tan demenciales que te desternillas. En "Catholic High School Girls in Trouble" ("Chicas de un instituto católico en problemas") parodian el cine erótico; en "That's Armageddon" ("¡Es el Armagedón!"), el cine de catástrofes con un reparto estelar; y en "Cleopatra Schwartz", el blaxploitation con una actriz calcada a Pam Grier.

La película de karatekas, "A Fistful of Yen" ("Un puñado de yenes"), que casi se lleva la mitad del metraje, es desigual. Pero sí que tiene gracia que acabe siendo una versión de "El mago de Oz", o cosas tan tontas como la primera toma de contacto con la rehén que tiene que liberar el héroe (le guiña los ojos de la forma menos disimulada posible, y acaba escribiéndole un mensaje en un cartel), o los micrófonos "escondidos" en la habitación del protagonista (acaban apareciendo, estando malamente escondidos, un hombre con un micro direccional y otro escuchando en un cuarto adyacente).

El programa matutino no está mal, y el programa de juicios tiene momentos muy graciosos porque te esperas algo serio en un juicio... y no hacen más que hacer tonterías de forma seria.

Los anuncios son más flojos, y no tienen ni mucho menos la gracia de los tráilers. Para mí los mejores son los del juego de mesa y la ama de casa preocupada por los olores de su vivienda. Al sketch final, el del presentador que ve cómo se lo monta una pareja frente al televisor, le pasa lo mismo que al del los que están aprendiendo el maravilloso mundo del sexo, que es demasiado largo.

El del programa de aventuras, con un micro que se cuela en plano, es bastante flojo. Y el peor de todos es el del cine, que es uno de los más largos, y tiene poca gracia.

www.elrincondecarlosdelrio.com
16 de octubre de 2014 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los primeros minutos de "Memento" son geniales. Empieza con un asesinato, y al tiempo que el espectador descubre cómo le van a contar la historia, tiene que averiguar quién es el muerto y por qué el protagonista lo ha matado. Un punto muy alto de interés es cuando Leonard se lee el tatuaje que tiene escrito al revés en pecho, donde pone que John G. mató y violó a su mujer.

Entonces es cuando la forma de contar "Memento" comienza a tener fallos.

www.elrincondecarlosdelrio.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora el espectador tiene que descubrir cómo Leonard llegó a la conclusión de que Teddy era John G. Durante unos minutos te dará la sensación de que Natalie (Carry-Anne Moss) le está ayudando desinteresadamente, pero más tarde descubrirás que le ha manipulado para que mate a Teddy.

Y para rizar el rizo, al final descubres que Teddy utilizó a Leonard para matar al novio de Natalie. Así que la ironía está en que Teddy probó su propia medicina.

Los problemas de la parte central son que está demasiado fragmentada y que Nolan se va por las ramas. Lo interesante para el espectador es saber cómo descubrió a John G., por lo que la historia de Sammy Jankins (un cliente que sufría su misma enfermedad y al que rechazó cuando trabajaba en una compañía de seguros) te estorba, porque no sabes qué importancia tiene (al final tiene mucha), y te estorba lo de la prostituta y las cosas de su mujer, porque ya sabes lo mucho que la echa de menos.

Y tal como está contada la historia, hay un momento genial que al espectador se le escapa porque le falta información. Es cuando Natalie descubre los tatuajes de Leonard, y parece que se está sincerizándose con él, diciéndole que ella también perdió a alguien. Y realmente lo que está es ideando cómo utilizar a Leonard para matar a Teddy.

La parte central, que es agotadora por la cantidad de saltos atrás que tiene, me parece que tenía que estar mucho menos fragmentada. Lo de Sammy Jankins debería ser mucho más breve (lo realmente importante es que sin darse cuenta se cargó a su esposa), y Natalie debería parecer que lo está ayudando: comenzaría cuando llega con la cara machacada a su casa y le pide ayuda a Leonard, y acabaría con esa escena de los tatuajes. Entonces el film saltaría atrás, donde verías que Natalie es una manipuladora.

Una vez que has descubierto cómo es realmente Natalie, el film funciona mejor. El problema es el final, donde tienen que dar tantas explicaciones, y lo hacen tan rápido, que si respiras o pestañeas corres el riesgo de perderte algún dato fundamental.

Entonces es cuando te das cuenta de que la película está llena de cosas sin sentido. No tiene explicación que Leonard se ponga la ropa de Jimmy, el novio de Natalie. No tiene sentido que Leonard se quiera vengar de Teddy marcándolo como su siguiente objetivo, ya que sabe que gracias a él logró matar a alguien (si no quería matarlo en ese momento, la venganza era tan sencilla como escribir en la foto: "Teddy es John G."). No tiene sentido que coja el coche de Jimmy. Y Leonard confía demasiado en que alguien le ayude a resolver el caso, porque él solo no puede.

Las reacciones de Natalie, cuando ve a un desconocido conduciendo el coche de su novio, y que además lleva puesta su ropa, no tienen sentido (ya no solo lo tranquila que está en el bar, es que incluso lo mete en su casa y le invita a pasar un par de días). Nunca se sabe cómo descubre que el Teddy que está trabajando con Leonard es el Teddy con el que quedó Jimmy. Y es increíble la grandísima potra que tiene Natalie de que el verdadero nombre de Teddy sea John Gammell.

www.elrincondecarlosdelrio.com
4 de octubre de 2014 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pasando por alto una pequeña e insalvable incoherencia narrativa (si el Gobierno comenzó a fabricar robots en 1973, en las películas anteriores debería haber al menos alguna referencia), el film tiene un comienzo muy potente. Singer te presenta una escena de acción sobresaliente (todas lo son en esta película), donde ves que un grupo de mutantes en Rusia es masacrado por unos robots; a continuación Charles Xavier y compañía se reúnen con esos mismos mutantes en China. Entonces viene la explicación: los viajes en el tiempo, y cómo gracias a ellos, podrán cambiar el futuro. Y como esos viajes son muy dañinos, sólo Lobezno será capaz de viajar.

Confieso que con tantos saltos atrás y adelante en el tiempo, y tantos spin-offs, me pierdo con la cronología de X-Men y lo que les ha pasado a los personajes en entregas anteriores. Y si eres como yo, te va a pasar como a mí, que varias partes se te hacen lentas y aburridas porque no recuerdas a qué hacen referencia varias cosas.

Cuando sucede el salto al pasado, la película ya ha plantado muy bien la misión que tiene que llevar a cabo Lobezno, y lo que significa el fracaso (tiene que evitar que Mística —Jennifer Lawrence— mate a un científico y sea apresada, porque construyen los robots con su ADN). Entonces la acción se detiene con la presentación de Charles Xavier, y yo me enteraba de la mitad de las cosas.

www.elrincondecarlosdelrio.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Luego tienen que rescatar a Magneto de una cárcel ultrasecreta y ultrasegura. Te presentan a Peter Maximoff (Evan Peters), que es un mutante que se mueve a toda pastilla, y las escenas del rescate son de las mejores de toda la película (no sé si Singer se inspiró en "Vecinos invasores" —2006—, pero en esa película hay un momento muy parecido cuando el tiempo se ralentiza).

Ahora vienen unos cuantos minutos sobre rencillas del pasado entre Xavier y Magneto que para mí eran chino mandarín. La película avanza, y entonces te das cuenta de que el rescate de Magneto no tiene ningún sentido: en ningún momento es fundamental para detener a Mística, porque no hace absolutamente nada que no pudieran hacer los otros, y sólo está para que sea el villano de turno.

En un momento demencial, Magneto, que sabe que no pueden detener a Mística, decide que la solución es matarla... cuando están rodeados de policías y militares.

Ahora Magneto es muy malo, Xavier y Lobezno aún tienen que detener a Mística, que sigue erre que erre, y el Gobierno da luz verde a los robots mutantes. La última media hora es muy trepidante, con la acción saltando constantemente del pasado al futuro, con momentos muy imaginativos y espectaculares (el único fallo es que a los "viejos" X-Men apenas los has visto, y cuando van cayendo no sientes nada), pero la resolución del clímax es muy decepcionante.

www.elrincondecarlosdelrio.com
13 de octubre de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Capitán América: El soldado de invierno" estaría bien si la trama fuera infinitamente más sencilla y tuviera muchas menos escenas de acción, y eso que son muy imaginativas y no están nada mal. La película básicamente funciona así: un momento de confusión, porque no sabes muy bien qué está pasando, una batallita espectacular, una información que te da un giro, y vuelta a empezar. El resultado es agotador.

La película no hace más que plantarte elementos y personajes que no sabes muy bien para qué están. Al principio yo no sabía a qué prestar atención: ¿Sam Wilson (Anthony Mackie) tenía importancia?, ¿y Romanoff?, ¿Furia le ocultaba algo importante a Rogers?, ¿y me tenía que enterar de las reuniones de Alexander Pierce (Robert Redford), porque eran muy confusas?, ¿el proyecto Insight era importante? Pues si lo era, como la película se iba enseguida por otros derroteros, a mí se me olvidó.

Yo durante mucho tiempo no sabía qué tenía que hacer Rogers exactamente. Hay un apunte interesante cuando Furia le desvela el proyecto Insight (matar a gente sospechosa antes de que puedan cometer un crimen), al que él se opone rotundamente. Luego me perdí cuando Furia no podía acceder a determinada información e iba a hablar con Pierce. Más un espectacular asalto a su coche. Más un asesinato en casa de Rogers.

www.elrincondecarlosdelrio.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entonces viene el que para mí es el mejor momento de la película: Rogers se vuelve un fugitivo de S.H.I.E.LD. Aquí por fin ya ves una dirección clara en la película, ya que Rogers tiene demostrar su inocencia y ver qué oculta un pen-drive.

Ahora vienen más giros, alguna que otra sorpresa sacada de la manga (lo que más chirría es un rescate en una furgoneta y la resurrección de cierta persona), te desvelan quién es el soldado del título (tal vez si acabas de ver la primera parte antes de ésta, sientes algo por la revelación, porque mi respuesta fue "¿Y este maromo quién demonios es?"), por fin recurren a Sam Wilson, que al final sí pintaba algo. Y acaban un clímax eterno, lleno de cosas inverosímiles.

www.elrincondecarlosdelrio.com
30 de septiembre de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Bajo una misma estrella" es muy irregular: tiene grandes actuaciones, está llena de momentos muy emocionantes y emotivos, es divertida, y tiene un tema muy optimista de seguir adelante pase lo que pase, pero la construcción de la trama es un poco endeble, trata demasiados temas que al final se quedan cojos, y el personaje de Willem Defoe no hay quien se lo crea.

La pareja protagonista te cae muy bien, y el comienzo de su historia de amor es muy bueno, con momentos muy divertidos (aunque yo no acabo de entender cómo les puede gusta un libro que por lo que cuentan parece insufrible). Pero en cuanto la narración echa a andar, de vez en cuando te meten elementos muy forzados para que siga adelante, y normalmente te los enmascaran como sorpresas.

Pasa con el viaje a Amsterdam. Primero te plantan que Hazel Grace no quiere sigue adelante con la relación, y ves que los padres distancian a los chicos. Todo apunta a que el sueño de Hazel de viajar a Amsterdam no va ser posible... pero de repente, todo se soluciona. Si los padres de Hazel estaban distanciando al chico para la gran sorpresa, pues qué retorcidos eran, y eso que su hija se estaba muriendo. Lógicamente, el problema es del guión, que no tiene consistencia de un momento a otro.

En Amsterdam pasa algo parecido. Después de una secuencia muy bonita en un restaurante, los chicos van a visitar al famoso escritor que tanto les fascina, y no es lo que pensaban. Sin develar mucho, es increíble que su secretaría, conociéndole, amañara todo con la esperanza de que el hombre cambiara repentinamente. Y sin venir a cuento, la mujer invita a los chicos a que vayan con ella a visitar la casa de Ana Frank, que por cierto, es un momento muy bueno.

www.elrincondecarlosdelrio.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y entonces, sin estar preparado ni justificado que se dé en ese momento, hay una bomba que lo cambia todo; lo que da pie a una parte final muy lacrimógena que no está nada mal. Ahí vuelve a fallar el personaje de Willem Dafoe, porque es increíble que aparezca al final para entregar algo que podía haber hecho por e-mail; pero es que es increíble que incluso moviera un dedo por los chicos. Aquí también lo enmascaran de sorpresa, para lograr un final muy emocionante.

En cuanto a los temas, me parece que hay dos que están simplemente apuntados. Supongo que en la novela estén más desarrollados, porque aquí su desarrollo es muy precipitado, y hay momentos que se entienden a medias, y pierden emoción. El primero es que los chicos con cáncer están tan hiperprotegidos, que los padres pueden llegar a asfixiar a sus hijos. Por eso la acusación del escritor, o la escena en la gasolinera, cuando el chico quiere hacer las cosas por sí mismo. Y el segundo es que la vida de madre de Hazel es cuidar a su hija, y por eso tiene miedo de que muera; porque cuando lo haga, su vida ya no tendrá sentido (es lo que piensa Hazel). Al no haber visto bien este tema a lo largo de la película, un momento que debería ser muy emotivo con Laura Dern hacia el final, pierde fuerza.

www.elrincondecarlosdelrio.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para