Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de jvai
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
3
16 de junio de 2007
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película típicamente norteamericana, hecha por norteamericanos, para norteamericanos y con el inobjetable “estilo de vida” norteamericano (de clase media alta of course). Millones de personas mueren anualmente de cáncer, aunque sus miserables muertes sean anónimas. Pero ésta muerte de celuloide se supone debe llegarnos a lo más profundo de nuestros corazones. La pregunta es ¿por qué?. ¿Acaso porque Bob es adorablemente impecable en su impecable vida casi perfecta y un buen día se entera que su impecable vida se dirige irremisiblemente a un injusto (aunque impecable) hoyo bajo tierra a causa de una desvergonzada enfermedad terminal? ¡Ah! Vanidad de vanidades, diría el Eclesiastés. Todo es vanidad bajo el sol y a Bob se le escurre rápidamente su vida exitosa e... impecable. Más, ahí no termina está fábulita sobrecargada. Precisa y no tan casualmente, a Bob le va a nacer un crío, gracias a la semillita que depositó en su abnegada esposa Gail. Caramba. Pero que tío infortunado. A esta altura de la cinta, las que están sobrecargadas son las glándulas lacrimales de los espectadores y ergo, mejor dar rienda suelta a las sensiblerías variopintas de una buena y jodida vez.
¿Qué hacer para que el crío conozca a Bob, si éste, para cuando crezca estará fertilizando margaritas en algún camposanto privado (muy impecable)? La tecnología surge presta para cooperar con el pobre de Bob. Videograbará todo cuanto pueda antes de estirar la pata, a los fines de que su vástago pueda conocer a su malogrado progenitor. El que escribió esta historia debe tener el coeficiente intelectual de Forrest Gump. En fin, concluyendo. Lo más grotesco de “Mi vida” es sin lugar a dudas la cara de “mírenme cuán enfermito estoy” de Michael “Batman” Keaton.
Es sólo una película lacrimógena para ver un domingo por la tarde entre bizcochos y alguna infusión (de ser invierno) o cerveza bien helada (de ser verano)... El final creo que es innecesario mencionarlo pues está anunciado.
jvai
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de diciembre de 2006
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La he visto más de una vez y siempre caigo en la siguiente elucubración: desconozco si Bender trató de imprimirle un aire felliniano, abiertamente surrealista, si fue así, lo logró. Sino, pues lo logró de todos modos. Esas historias de seres comunes, atormentados, o "fatalistas" como es el caso del paralítico, que se entrelazan en una red magistral de situaciones infortunadas, por momentos tragicómicas como la muerte accidental del perrito de la española, por momentos patéticas como la escena del allanamiento policial, por momentos inquietantes como la que muestra a uno de los policías declarando haber realizado cosas inconfesables con sus manos.
Ahora bien, todas las escenas, cual rompecabezas mágico, se arman y dan por resultado una obra muy bien lograda, con seres a los cuales podemos comprender, querer, detestar o ser compasivos. Aguardo que Lucho nos siga deleitando con más relatos de esta naturaleza.
jvai
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
22 de noviembre de 2007
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por favor, cuando no puedan dormir, no utilicen Valium u otros sedantes que bien podrían resultar perjudiciales. Alquilen o miren por TV esta soberana imbecilidad con su soberano y más imbécil secreto, celosamente guardado en esa soberana y piojosa latita, que se devela cerca del final de esta somnífera cinta. Capra, revuelto en su tumba...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jvai
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
6 de agosto de 2007
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No fui al cine, gracias a Dios. No compré el DVD ni el libro, ni los anteriores. Sólo sabía de este patético personaje lo que opinaba el papa alemán, cuando aún era cardenal. A causa de alguien versada en este cretinismo colectivo globalizado, logré comprender este relato realmente esforzado en el arte de idiotizar con efectos especiales. Alcancé a percibir el amasijo infecto de mitologías variopintas, desde la griega con los pobres centauros hasta la más tradicional celta con un elfo cara de bobo y ciertamente maligno (como buen elfo). Descubrí el inevitable plagio de la Guerra de la Galaxias que la ex – desocupada ahora multimillonaria, Sra. Rowling realizó sin prurito alguno. Pero por sobre todas las cosas se evidencia una trama ambiciosa y supuestamente compleja, que sólo arranca al espectador de buen cine una mueca ambigua con vahos de desilusión, desazón y perplejidad, dada la magnitud del éxito de este bodrio supremo o “cómo aniquilar al cine y a la literatura por igual en las mentes light de grandes y pequeños de la postmodernidad”. Como cristiano, me sentía ofendido. Ahora, como cinéfilo, aún más.
jvai
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
16 de enero de 2009
6 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wallace, Cristo, Garra de Jaguar “Ronaldinho”… ¿qué tienen en común? Sangre. Abundantes dosis de líquido carmesí, un festín de cráneos aplastados, huesos partidos, llagas putrefactas, degüellos gratuitos sin sentido, rostros gozosos al clavar estacas, lanzas, flechas, puñales o cuanto elemento punzante o contundente pueda ser introducido en el cuerpo humano a los fines de dañarlo temporal, permanente o definitivamente.
Intentaré una aproximación ética a este engendro “Hijo de Gibson”. No distraeré recursos ni tiempo relatando las inexactitudes ni los anacronismos de la cinta pues ha sido ampliamente demostrado y debatido pues como ha afirmado una especialista de U.N.A.M. quien desee aprender algo sobre la vasta y compleja cultura maya no debe verla así como aquél que deseara profundizar conocimientos sobre los célebre dinosaurios no debería ver “Godzilla”. Pues bien, desde el punto de vista de la ciencia de la Historia, la película no resiste análisis alguno, pero como todos sabemos nadie en su sano juicio puede pretender rigor histórico a Hollywood y menos aún a nuestro simiesco Gibson.
¿Qué impulsa a este orangután a filmar este tipo de obra? Creo a todas luces que nuestro Mel ve claramente nuestros monstruos internos que se regodean ante tanto revoltijo de dolor y muerte. Creo también que este “elemental” aprendiz de director intuye con transparencia que las grandes masas de espectadores de todo el mundo asistirán a la sala cinematográfica y saldrán de la misma con un sabor parecido al de las masas que evacuaban el Coliseo romano.
Exacto: sabor a sangre. Pues predadores somos en el fondo. Lo llevamos en nuestros genes. “Matar o morir”, esa es la consigna. La supervivencia del más apto en una especie de darwinismo social burdo y tosco. En este libertinaje de hemoglobina no se apela a lo mejor del hombre. Sino a su más brutal tendencia. El éxito rotundo y absoluto que este tipo de aberraciones fílmicas tienen, debería motivarnos a reflexionar sobre la verdadera naturaleza humana y dejar a un lado nuestra hipócrita postura falsamente civilizada, pues el tramo que existe entre la ciudad y selva, es demasiado corto…
Seguramente el antropoide Gibson nos seguirá sorprendiendo en el futuro…
jvai
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow