You must be a loged user to know your affinity with Croqueta
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
21 de marzo de 2017
21 de marzo de 2017
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película, para empezar, no tiene prácticamente nada que ver con la historia corta en la que se basa. Es decir, si has leído el relato de Stephen King, rápidamente te darás cuenta de que en lo único en lo que se parece es en que sale una "Abuela". Ya está. El resto, es una completa invención.
La historia de la película es demasiado fantasiosa, y no funciona incluso dejando al margen el libro en el que se basa. Como película en sí, mirándola sin comparaciones, no se puede considerar ni de terror, porque no lo provoca. No la salva ni algún pequeño susto aislado (bastante predecibles, por cierto). No hay intriga, no hay suspense, es corta e incluso así, se hace larga, tediosa en la parte final.
Las actuaciones dejan bastante que desear, en especial la del niño de The Walking Dead (hay escenas en las que, ni un adulto podría actuar con la frialdad con la que lo hace; sencillamente cualquiera en ciertas situaciones, estaría aterrado, mientras que el chaval apenas parece inmutarse).
No es muy recomendable... sin embargo, creo que cualquier "adaptación" de una novela/historia de Stephen King, "merece" la pena ser visionada (muy entrecomilladas esas palabras), por la curiosidad que puede levantar en el sentido de hasta qué punto han sido fiel a la historia original o no... al menos, con ese aliciente puede tener su gracia. En este caso, insisto, el parecido es pura coincidencia, por tanto muy decepcionante.... y es que, incluso sin ese hándicap, como película simple de terror, tampoco cumple.
Muy floja.
La historia de la película es demasiado fantasiosa, y no funciona incluso dejando al margen el libro en el que se basa. Como película en sí, mirándola sin comparaciones, no se puede considerar ni de terror, porque no lo provoca. No la salva ni algún pequeño susto aislado (bastante predecibles, por cierto). No hay intriga, no hay suspense, es corta e incluso así, se hace larga, tediosa en la parte final.
Las actuaciones dejan bastante que desear, en especial la del niño de The Walking Dead (hay escenas en las que, ni un adulto podría actuar con la frialdad con la que lo hace; sencillamente cualquiera en ciertas situaciones, estaría aterrado, mientras que el chaval apenas parece inmutarse).
No es muy recomendable... sin embargo, creo que cualquier "adaptación" de una novela/historia de Stephen King, "merece" la pena ser visionada (muy entrecomilladas esas palabras), por la curiosidad que puede levantar en el sentido de hasta qué punto han sido fiel a la historia original o no... al menos, con ese aliciente puede tener su gracia. En este caso, insisto, el parecido es pura coincidencia, por tanto muy decepcionante.... y es que, incluso sin ese hándicap, como película simple de terror, tampoco cumple.
Muy floja.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sale G'Mork (el lobo de La Historia Interminable) o su primo, porque recuerda muchísimo al personaje.

5,6
18.931
7
11 de septiembre de 2019
11 de septiembre de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha parecido más que interesante la primera hora y media, tanto en el aspecto de fidelidad a la obra de Stephen King, como de película de terror/fantástica. Que aparezcan escenas prácticamente calcadas a cómo se relatan en el libro, siempre es un acierto, e incluso en ese tramo que acabo de indicar, algunas sacadas de la manga como la que acontece bajo las gradas en el partido de béisbol, o la de la casa de los espejos en la feria, son sencillamente sublimes, quizá lo mejor de la película, junto a otras recreaciones literales como la introducción, y ese suceso con los gays, la estatua y Riche, y la señora Kersh, entre otras.
Por cierto, para los confundidos, que veo que hay muchos, esta película no es una secuela como tal de It (2017), ni una continuación realizada improvisadamente debido al éxito en taquilla o algo por el estilo, sino la mitad restante de una misma historia (segundo capítulo), por lo que no tiene ningún sentido críticas donde se alude a que segunda partes nunca fueron buenas, o bien todo lo contrario, o que era innecesaria, etc... Básicamente porque sería como cortar por la mitad la novela en la que se basa, quedaría incompleta. Simplemente es una novela tan densa y extensa, que para adaptarla de una manera más o menos sensata, haría falta bastante más que un par de películas. Y me estoy refiriendo a una serie larga, y sobre todo, de calidad, lo cual, por cierto, dudo muchísimo que se llegue a realizar, y menos aún a corto plazo... Y muuucho menos, que se realizara de forma fiel y acertada.
Siguiendo con el análisis puro del film, Pennywise ha estado MUY bien, más terrorífico que en el primer capítulo en mi opinión. De hecho, creo que es un acierto el que aparezca poco, pero de forma intensa y letal, a que sea demasiado reiterativo, sea en su forma de payaso o en cualquiera de sus múltiples transformaciones (sí, me refiero al tramo posterior a la primera hora y media, demasiado recargado todo). El hecho de narrar incluyendo flash-backs está muy bien, y además es necesario. De hecho, así se realizó la versión de 1990, y es algo en lo que mejora respecto a la de 2017, pues se entiende mucho mejor el desarrollo de cada personaje, sus traumas, vivencias y experiencias sufridas ante ESO. Además, muchas escenas aparecidas en el Capítulo 2, completan y complementan a la del Capítulo 1 (como la de la estatua de Paul Bunyan y Richie), siendo además, imprescindibles y muy interesantes.
Eso hace que este capítulo sea más completo que el anterior, que por sí solo "resuma" la primera parte de la historia, y tengamos buenas dosis de terror tanto en la época de los niños, como siendo adultos, de manera entrelazada, y sus vinculaciones y temores que llevan arrastrando durante años, y de los que ESO se apropia.
La atmósfera está bien lograda, aunque sigo echando en falta que se profundice muchísimo más en Derry, en su historia, su pasado, en la que tantísimo se podría bucear, y que apenas se vislumbra en algún documento pasajero en estas películas, casi de forma anecdótica, dando a entender que "El Mal" lleva allí cientos de años, sin mostrar todo lo que ha dado de sí ese tiempo.
El personaje de Riche Tozier ha estado muy acertado, gustándome más que el de su versión de niño (mucho más), aunque es incomprensible e innecesario, ese "secreto" que han metido con calzador, que desvelaré en spoiler*, y que en ningún momento, se insinúa sobre él. Y digo metido con calzador, porque en la novela no aparece, y en la película de 2017 tampoco hay ninguna pista sobre esto... Da la sensación de que, por la razón que sea, se les ocurrió sobre la marcha rodando el segundo capítulo. Por otro lado, no es nada traumático ni algo por lo que Pennywise podría querer regodearse, al no tratarse de nada grave, por lo que usar eso como baza para el ataque psicológico (algo típico de ESO), no resulta convincente.
El resto del reparto está correcto nada más, pero no es tanto por las actuaciones, sino por el desarrollo previo de los niños, que no fue muy profundo, por lo que no se empatiza tanto como sería deseable, ni con los personajes individualmente, ni con el grupo, que, como indiqué en mi crítica de It (2017), la manera en que se forma El Club de Los Perdedores, queda demasiado forzado, poco natural.
La música está bien escogida y prolonga y mantiene los momentos de tensión, y ayuda con los de los recurrentes sustos, pero hay una escena en particular, que citaré en spoiler** que es como mínimo... Chocante. Puede que esté incluso realizada a propósito, al igual que otros momentos aparentemente... Anticlímax.
Respecto a lo que acabo de indicar, no me ha parecido que el uso del humor en ciertos momentos, haya sido desacertado; al contrario. Contribuye a la naturalidad de la historia, a que los personajes puedan reaccionar de maneras que nadie puede imaginar sin hallarse en esas condiciones (enfrentamiento entre Bowers y Eddie, por ejemplo, que puede parecer hasta cómico), lejos de los típicos clichés donde reina el desasosiego y la seriedad, donde es todo muy predecible. Provoca que a ratos, la película sea más "gamberra", más antinatura, y además, en muchos momentos hace acto de presencia Richie Tozier, con lo que conlleva su particular personalidad.
Como he dicho anteriormente, la primera hora y media promete y mucho, es relativamente fiel al libro, e incluso "ayuda" al Primer Capítulo, al rellenar escenas y momentos que parecieron olvidar, siendo rescatados en este film. Sin embargo, la última hora peca de reiteración. El hecho de incidir en escenas individuales de terror, se hace algo innecesario, así como el uso del CGI, que es algo estridente en ocasiones (el leproso, vieja Kersh en su modo "monstruo", etc.).
Película muy entretenida. Si te gusta el género, te gustará. Si te gustó It (2017), te gustará mucho. Si leíste el libro, espera algo más de fidelidad que el Capítulo 1, aunque no la suficiente, como explicaré en spoiler*** (ay, La Tortuga...).
Por cierto, para los confundidos, que veo que hay muchos, esta película no es una secuela como tal de It (2017), ni una continuación realizada improvisadamente debido al éxito en taquilla o algo por el estilo, sino la mitad restante de una misma historia (segundo capítulo), por lo que no tiene ningún sentido críticas donde se alude a que segunda partes nunca fueron buenas, o bien todo lo contrario, o que era innecesaria, etc... Básicamente porque sería como cortar por la mitad la novela en la que se basa, quedaría incompleta. Simplemente es una novela tan densa y extensa, que para adaptarla de una manera más o menos sensata, haría falta bastante más que un par de películas. Y me estoy refiriendo a una serie larga, y sobre todo, de calidad, lo cual, por cierto, dudo muchísimo que se llegue a realizar, y menos aún a corto plazo... Y muuucho menos, que se realizara de forma fiel y acertada.
Siguiendo con el análisis puro del film, Pennywise ha estado MUY bien, más terrorífico que en el primer capítulo en mi opinión. De hecho, creo que es un acierto el que aparezca poco, pero de forma intensa y letal, a que sea demasiado reiterativo, sea en su forma de payaso o en cualquiera de sus múltiples transformaciones (sí, me refiero al tramo posterior a la primera hora y media, demasiado recargado todo). El hecho de narrar incluyendo flash-backs está muy bien, y además es necesario. De hecho, así se realizó la versión de 1990, y es algo en lo que mejora respecto a la de 2017, pues se entiende mucho mejor el desarrollo de cada personaje, sus traumas, vivencias y experiencias sufridas ante ESO. Además, muchas escenas aparecidas en el Capítulo 2, completan y complementan a la del Capítulo 1 (como la de la estatua de Paul Bunyan y Richie), siendo además, imprescindibles y muy interesantes.
Eso hace que este capítulo sea más completo que el anterior, que por sí solo "resuma" la primera parte de la historia, y tengamos buenas dosis de terror tanto en la época de los niños, como siendo adultos, de manera entrelazada, y sus vinculaciones y temores que llevan arrastrando durante años, y de los que ESO se apropia.
La atmósfera está bien lograda, aunque sigo echando en falta que se profundice muchísimo más en Derry, en su historia, su pasado, en la que tantísimo se podría bucear, y que apenas se vislumbra en algún documento pasajero en estas películas, casi de forma anecdótica, dando a entender que "El Mal" lleva allí cientos de años, sin mostrar todo lo que ha dado de sí ese tiempo.
El personaje de Riche Tozier ha estado muy acertado, gustándome más que el de su versión de niño (mucho más), aunque es incomprensible e innecesario, ese "secreto" que han metido con calzador, que desvelaré en spoiler*, y que en ningún momento, se insinúa sobre él. Y digo metido con calzador, porque en la novela no aparece, y en la película de 2017 tampoco hay ninguna pista sobre esto... Da la sensación de que, por la razón que sea, se les ocurrió sobre la marcha rodando el segundo capítulo. Por otro lado, no es nada traumático ni algo por lo que Pennywise podría querer regodearse, al no tratarse de nada grave, por lo que usar eso como baza para el ataque psicológico (algo típico de ESO), no resulta convincente.
El resto del reparto está correcto nada más, pero no es tanto por las actuaciones, sino por el desarrollo previo de los niños, que no fue muy profundo, por lo que no se empatiza tanto como sería deseable, ni con los personajes individualmente, ni con el grupo, que, como indiqué en mi crítica de It (2017), la manera en que se forma El Club de Los Perdedores, queda demasiado forzado, poco natural.
La música está bien escogida y prolonga y mantiene los momentos de tensión, y ayuda con los de los recurrentes sustos, pero hay una escena en particular, que citaré en spoiler** que es como mínimo... Chocante. Puede que esté incluso realizada a propósito, al igual que otros momentos aparentemente... Anticlímax.
Respecto a lo que acabo de indicar, no me ha parecido que el uso del humor en ciertos momentos, haya sido desacertado; al contrario. Contribuye a la naturalidad de la historia, a que los personajes puedan reaccionar de maneras que nadie puede imaginar sin hallarse en esas condiciones (enfrentamiento entre Bowers y Eddie, por ejemplo, que puede parecer hasta cómico), lejos de los típicos clichés donde reina el desasosiego y la seriedad, donde es todo muy predecible. Provoca que a ratos, la película sea más "gamberra", más antinatura, y además, en muchos momentos hace acto de presencia Richie Tozier, con lo que conlleva su particular personalidad.
Como he dicho anteriormente, la primera hora y media promete y mucho, es relativamente fiel al libro, e incluso "ayuda" al Primer Capítulo, al rellenar escenas y momentos que parecieron olvidar, siendo rescatados en este film. Sin embargo, la última hora peca de reiteración. El hecho de incidir en escenas individuales de terror, se hace algo innecesario, así como el uso del CGI, que es algo estridente en ocasiones (el leproso, vieja Kersh en su modo "monstruo", etc.).
Película muy entretenida. Si te gusta el género, te gustará. Si te gustó It (2017), te gustará mucho. Si leíste el libro, espera algo más de fidelidad que el Capítulo 1, aunque no la suficiente, como explicaré en spoiler*** (ay, La Tortuga...).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*¿A qué viene que Richie Tozier sea gay y esté enamorado de Eddy? Absurdo por completo cambiar un aspecto personal del personaje sin fundamento ni aporte al film.
Del mismo modo, me indignó que, también en lo personal del personaje, varíen algo respecto a Eddie, en la versión de 1990. Si quieren verlo, pueden hacerlo en la crítica que realicé sobre esta versión, también en spoiler.
**Eddie peleando con el leproso... éste le vomita en la cara algo parecido a petróleo... y en ese momento de tensión máxima, suena una canción totalmente incoherente para el momento en cuestión. Si quería no dejar indiferente, lo logró. Creo que la película juega con eso también, y de hecho Tarantino es un recurso que suele utilizar: introducir música determinada en un momento que a priori no concuerda. En el cine de terror, no estamos tan acostumbrados.
***La parte final está bastante desaprovechada porque se recrean en más escenas repetitivas de sustos, en vez de haber introducido la trama de Audra y Tom... Así como La Tortuga: no entiendo que se le haga referencia puntualmente, de forma imperceptible para quien no haya leído la novela, si luego no se va a explicar nada sobre ella. Sólo puede entenderse como guiños para los que sí la han leído... Pero particularmente, me quedé con ganas de mucho más en ese sentido. Fue decepcionante, ya que en ningún momento se insinúa ni siquiera, la importancia de tal ser, no dando opción a que se sepa más sobre el origen de ESO, pues está netamente relacionado. Quizá, y por lo que he leído recientemente, nos esperen más sorpresas, y se realice una precuela, lo cual daría para mucho ante la mitología de ESO, e incluso de Derry.
La forma de eliminar a ESO, es lamentable. Simplemente "insultándole" lo reducen.
Tampoco tiene sentido que Los Perdedores recuerden todo al final, si durante toda la película se nos muestra que les cuesta hasta recordar detalles de aquellos momentos de infancia y todo lo ocurrido con ESO, y aún más cuanto más lejos de Derry están. De hecho, en el libro, hasta lo que Hanlon escribía como anotaciones, se borraban literalmente tras acabar con ESO, y todos Los Perdedores, iban olvidando lentamente todo lo sucedido, incluso si Ben "era gordo o cojo".
Y otra incoherencia, la carta de "despedida" de Stan Uris... Se iba a suicidar, estaba poco menos que destrozado, ¿se puso a escribir una nota de despedida a cada no de sus amigos de la infancia cuando lo primero que hizo tras la llamada telefónica, fue ir a la ducha y cortarse las venas? Queda muy poco creíble y además, innecesario. Pero quizá pensaron que debían finalizar así, y que el momento emotivo y de amistad fuera ese, y no usando a Audra (como deberían haber hecho) y Bill, y ese viaje en "Silver" para "traerla" de vuelta tras ver los fuegos fatuos, como ocurre en la novela.
Genial cameo de Stephen King, con un diálogo relativamente largo incluso.
Del mismo modo, me indignó que, también en lo personal del personaje, varíen algo respecto a Eddie, en la versión de 1990. Si quieren verlo, pueden hacerlo en la crítica que realicé sobre esta versión, también en spoiler.
**Eddie peleando con el leproso... éste le vomita en la cara algo parecido a petróleo... y en ese momento de tensión máxima, suena una canción totalmente incoherente para el momento en cuestión. Si quería no dejar indiferente, lo logró. Creo que la película juega con eso también, y de hecho Tarantino es un recurso que suele utilizar: introducir música determinada en un momento que a priori no concuerda. En el cine de terror, no estamos tan acostumbrados.
***La parte final está bastante desaprovechada porque se recrean en más escenas repetitivas de sustos, en vez de haber introducido la trama de Audra y Tom... Así como La Tortuga: no entiendo que se le haga referencia puntualmente, de forma imperceptible para quien no haya leído la novela, si luego no se va a explicar nada sobre ella. Sólo puede entenderse como guiños para los que sí la han leído... Pero particularmente, me quedé con ganas de mucho más en ese sentido. Fue decepcionante, ya que en ningún momento se insinúa ni siquiera, la importancia de tal ser, no dando opción a que se sepa más sobre el origen de ESO, pues está netamente relacionado. Quizá, y por lo que he leído recientemente, nos esperen más sorpresas, y se realice una precuela, lo cual daría para mucho ante la mitología de ESO, e incluso de Derry.
La forma de eliminar a ESO, es lamentable. Simplemente "insultándole" lo reducen.
Tampoco tiene sentido que Los Perdedores recuerden todo al final, si durante toda la película se nos muestra que les cuesta hasta recordar detalles de aquellos momentos de infancia y todo lo ocurrido con ESO, y aún más cuanto más lejos de Derry están. De hecho, en el libro, hasta lo que Hanlon escribía como anotaciones, se borraban literalmente tras acabar con ESO, y todos Los Perdedores, iban olvidando lentamente todo lo sucedido, incluso si Ben "era gordo o cojo".
Y otra incoherencia, la carta de "despedida" de Stan Uris... Se iba a suicidar, estaba poco menos que destrozado, ¿se puso a escribir una nota de despedida a cada no de sus amigos de la infancia cuando lo primero que hizo tras la llamada telefónica, fue ir a la ducha y cortarse las venas? Queda muy poco creíble y además, innecesario. Pero quizá pensaron que debían finalizar así, y que el momento emotivo y de amistad fuera ese, y no usando a Audra (como deberían haber hecho) y Bill, y ese viaje en "Silver" para "traerla" de vuelta tras ver los fuegos fatuos, como ocurre en la novela.
Genial cameo de Stephen King, con un diálogo relativamente largo incluso.

4,2
10.562
6
17 de septiembre de 2018
17 de septiembre de 2018
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cualquier secuela tiene la difícil misión, de tener que hacer honor a la película que dio origen a todo, intentar expandir ese universo, o al menos, tratar de estar más o menos a la altura, sobre todo si aquella fue una obra maestra. Todo el mundo sabe, que el nivel de Depredador (1987), es poco menos que inalcanzable, y creo que Shane Black, el director de esta entrega (y mítico Hawkins en el citado film), tenía ésto muy presente.
De hecho, en una película puramente de acción, la mayoría de las ocasiones, no podemos pedir ni exigir ciertos elementos como un guión formidable o enrevesado, con sustancia, o un trasfondo interesante. Tampoco, quizá, en este caso, recrear aquella atmósfera asfixiante, perturbadora, inquietante y misteriosa de la primera "Depredador", que suponía una gran novedad y donde varios géneros, no sólo el de acción, hacían acto de presencia de una forma apabullante y fantástica. Era muy difícil, y quedó patente, por ejemplo, en la muy discreta Predators (2010). A veces, si no vas a hacer algo bien, mejor no lo hagas. Y si lo haces, busca otras opciones, a qué poder sacarle partido.
Aquí, Shane Black, en efecto, intenta sacar partido a otros aspectos, apuesta por intentar dar un paso más en referencia a la naturaleza propia de los depredadores, lo cual no es más que una simple excusa para allanar el camino a una sucesión de escenas donde se entrelaza el humor y la acción, sin atisbo de censura. El punto de partida concuerda con una idea que, vistas las circunstancias, puede explotarse y servir como pequeño resquicio para dar al público algo interesante: el entregar una buena ración de acción, vísceras, sangre y humor, visualmente muy atractivo y bien rodado, una violencia que en algunas escenas, recuerda al irónico cine de Tarantino. Todo mezclado y envuelto en el universo de este gran personaje extraterrestre.
Así pues, lo que pierde por un lado, como es un buen guión sostenible y suspense, como la de las dos primeras entregas, intenta compensarlo con carnaza de la buena, y un torbellino en todos los aspectos (desde la personalidad de los protagonistas, hasta escenas imprevisibles, y aparentemente inocentes, que explotan en un divertido caos), que da un aspecto de película que no se toma en serio a sí misma, sino que pretende dejarse disfrutar y entretener... Y lo consigue.
Recomendada, no sólo para los fans de la franquicia, también para los amantes del cine de acción de los años 80.
De hecho, en una película puramente de acción, la mayoría de las ocasiones, no podemos pedir ni exigir ciertos elementos como un guión formidable o enrevesado, con sustancia, o un trasfondo interesante. Tampoco, quizá, en este caso, recrear aquella atmósfera asfixiante, perturbadora, inquietante y misteriosa de la primera "Depredador", que suponía una gran novedad y donde varios géneros, no sólo el de acción, hacían acto de presencia de una forma apabullante y fantástica. Era muy difícil, y quedó patente, por ejemplo, en la muy discreta Predators (2010). A veces, si no vas a hacer algo bien, mejor no lo hagas. Y si lo haces, busca otras opciones, a qué poder sacarle partido.
Aquí, Shane Black, en efecto, intenta sacar partido a otros aspectos, apuesta por intentar dar un paso más en referencia a la naturaleza propia de los depredadores, lo cual no es más que una simple excusa para allanar el camino a una sucesión de escenas donde se entrelaza el humor y la acción, sin atisbo de censura. El punto de partida concuerda con una idea que, vistas las circunstancias, puede explotarse y servir como pequeño resquicio para dar al público algo interesante: el entregar una buena ración de acción, vísceras, sangre y humor, visualmente muy atractivo y bien rodado, una violencia que en algunas escenas, recuerda al irónico cine de Tarantino. Todo mezclado y envuelto en el universo de este gran personaje extraterrestre.
Así pues, lo que pierde por un lado, como es un buen guión sostenible y suspense, como la de las dos primeras entregas, intenta compensarlo con carnaza de la buena, y un torbellino en todos los aspectos (desde la personalidad de los protagonistas, hasta escenas imprevisibles, y aparentemente inocentes, que explotan en un divertido caos), que da un aspecto de película que no se toma en serio a sí misma, sino que pretende dejarse disfrutar y entretener... Y lo consigue.
Recomendada, no sólo para los fans de la franquicia, también para los amantes del cine de acción de los años 80.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me gustó algún guiño que introdujeron, como la famosa frase de Schwarzenegger en la primera película: "Eres una auténtica belleza", dicha al Predator, cuando éste se muestra ante él sin la máscara... la calcan, esta vez por parte de Olivia Munn, añadiendo un sutil "cabrón" al final, cuando también se encuentra con un Depredador, en un estado aparentemente, "indefenso".
Uno de los protagonistas, creo recordar, que se apellida DILLON. Si es así, puede ser perfectamente el hijo del gran George Dillon, interpretado por Carl Weathers en el film de 1987. Sin embargo, no se hace ninguna otra referencia respecto a esta posibilidad, en el resto de la película... aún así, ahí dejo el dato, y esa opción. Yo diría que es otro claro guiño.
No me gustó que, a pesar de que pusieran la música de la película original, no hubiera apenas variedad en la misma... repiten demasiado las partes más famosas, dejando otras igualmente épicas, de lado.
Uno de los protagonistas, creo recordar, que se apellida DILLON. Si es así, puede ser perfectamente el hijo del gran George Dillon, interpretado por Carl Weathers en el film de 1987. Sin embargo, no se hace ninguna otra referencia respecto a esta posibilidad, en el resto de la película... aún así, ahí dejo el dato, y esa opción. Yo diría que es otro claro guiño.
No me gustó que, a pesar de que pusieran la música de la película original, no hubiera apenas variedad en la misma... repiten demasiado las partes más famosas, dejando otras igualmente épicas, de lado.
Más sobre Croqueta
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here