You must be a loged user to know your affinity with Juguti14
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,9
23.900
8
24 de mayo de 2024
24 de mayo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Damien Chazelle utiliza esta película para homenajear al medio de contar historias que tan rápido ha crecido desde finales del siglo XIX.
Este filme cuenta una historia que ya se ha tratado bastante en los estudios de Hollywood, solo que la recupera para utilizar un lenguaje más moderno con el que atraer a un público que cada vez más se abstiene a ver aquellas cintas del siglo pasado por considerarlas “desfasadas” o “antiguas”.
La aparición del cine hablado (mal llamado sonoro) fue una de las mayores innovaciones que vivió el siglo XX, prueba de ellos son las numerosas películas que se han producido sobre este tema, solo que, para no repetir el esquema de estas, Chazelle decide llevar la situación hasta el extremo, pudiendo llegar a considerar el guión de excéntrico o surrealista. Pero hasta cierto punto eso no tiene por qué verse negativo, sino entretenido. Y todo está subrayado por el peculiar y espectacular lenguaje propio de este director, al que le encantan las escenas locas, con abundante movimiento y grandes espacios en los que hacer unos planos secuencia asombrosos. Probablmente la mayor pega que tiene el filme es lo obvio que lo deja todo, de ahí que le lleguen las críticas sobre su duración.
En todo caso, esta cinta puede pasar a la historia del cine por el homenaje que hace al mismo medio en una practica de metalenguaje, así como por los diferentes mometos que recrea de la historia del cine. Como recomendación y por lo que no considero a esta película como una obra maestra, es que requiere del previo viosanado de los filmes Cantando bajo la lluvia (1952) y Sunset Boulevard (El ocaso de los dioses) (1950), para poder entender mejor todo lo que plasma Chazelle en su filme.
Este filme cuenta una historia que ya se ha tratado bastante en los estudios de Hollywood, solo que la recupera para utilizar un lenguaje más moderno con el que atraer a un público que cada vez más se abstiene a ver aquellas cintas del siglo pasado por considerarlas “desfasadas” o “antiguas”.
La aparición del cine hablado (mal llamado sonoro) fue una de las mayores innovaciones que vivió el siglo XX, prueba de ellos son las numerosas películas que se han producido sobre este tema, solo que, para no repetir el esquema de estas, Chazelle decide llevar la situación hasta el extremo, pudiendo llegar a considerar el guión de excéntrico o surrealista. Pero hasta cierto punto eso no tiene por qué verse negativo, sino entretenido. Y todo está subrayado por el peculiar y espectacular lenguaje propio de este director, al que le encantan las escenas locas, con abundante movimiento y grandes espacios en los que hacer unos planos secuencia asombrosos. Probablmente la mayor pega que tiene el filme es lo obvio que lo deja todo, de ahí que le lleguen las críticas sobre su duración.
En todo caso, esta cinta puede pasar a la historia del cine por el homenaje que hace al mismo medio en una practica de metalenguaje, así como por los diferentes mometos que recrea de la historia del cine. Como recomendación y por lo que no considero a esta película como una obra maestra, es que requiere del previo viosanado de los filmes Cantando bajo la lluvia (1952) y Sunset Boulevard (El ocaso de los dioses) (1950), para poder entender mejor todo lo que plasma Chazelle en su filme.

5,8
18.261
8
24 de mayo de 2024
24 de mayo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este curioso filme no busca tanto entretener como recoger la historia de un grupo social que surgió en España en la década de los 70: la juventud, en su punto álgido a finales de los 80 y principios de los 90.
Seguramente esta obra no destaque en ningún ámbito del séptimo arte, pero ahí reside gran parte de la gracia de esta película. Es la historia de un grupo de chavales madrileños que disfruta de la libertad que se pudo vivir en España tras la represión y autoridades franquistas, solo que llevaba hasta el extremo. Y es historia es contada de la manera más natural posible, dando el punto de vista de esa juventud, ahondando en los valores con los que se representaba y de mostrándolo de una manera simple y clara, casi como si fuese un filme casero, pero de buena calidad.
Es una notable obra con gran valor histórico-social, que no critica, ni juzga, solo plasma la realidad de una época con sus cosas positivas y sus cosas negativas.
Además, en esta cinta Montxo Armendáriz comenzó a una abundante serie de actores que más adelante se convertirían en comunes en las producciones españolas, como Eduardo Noriega o Juan Diego Botto, quien interpreta la máxima expresión de la manera de entender la vida que tenían los jóvenes de aquella época, por lo menos los que tenía facilidades económicas, gracias al estatus familiar.
Seguramente esta obra no destaque en ningún ámbito del séptimo arte, pero ahí reside gran parte de la gracia de esta película. Es la historia de un grupo de chavales madrileños que disfruta de la libertad que se pudo vivir en España tras la represión y autoridades franquistas, solo que llevaba hasta el extremo. Y es historia es contada de la manera más natural posible, dando el punto de vista de esa juventud, ahondando en los valores con los que se representaba y de mostrándolo de una manera simple y clara, casi como si fuese un filme casero, pero de buena calidad.
Es una notable obra con gran valor histórico-social, que no critica, ni juzga, solo plasma la realidad de una época con sus cosas positivas y sus cosas negativas.
Además, en esta cinta Montxo Armendáriz comenzó a una abundante serie de actores que más adelante se convertirían en comunes en las producciones españolas, como Eduardo Noriega o Juan Diego Botto, quien interpreta la máxima expresión de la manera de entender la vida que tenían los jóvenes de aquella época, por lo menos los que tenía facilidades económicas, gracias al estatus familiar.

5,8
16.382
8
8 de enero de 2024
8 de enero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un filme cuyo visionado no puede dejar indiferente al espectador (si así es, a lo mejor este tiene que situarse en el mundo).
Esta especie de thriller juega con el espectador al no dejar claro, hasta el desenlace de la cinta, sobre qué va realmente el filme. De hecho es complicado realizar una crítica sin desvelar las sorpresas que el espectador se irá encontrando y que irán haciéndole ver que en realidad el espectador no se podía imaginar qué está ocurriendo en lo que está viendo.
Por ello, salvando el tema de la trama, esta película presenta tres tipos de personalidades que cuentan con grandes interpretaciones (a título personal, destaco en especial la de Ethan Hawke, cuyo personaje ayuda a rebajar la tensión en ciertos momentos con intervenciones de humor). Pero lo más curioso de estas personalidades es que muestran a tres tipos de personas de análisis interesante: una persona social y empatizo; otra persona más centrada en el "yo", más individualista y desconfiada, y otra persona reservada y confiada gracias a la superioridad que le reporta su buena posición socioeconómica.
Más allá de lo interesante de la trama y las preguntas que genera el filme, es muy destacable el uso de la cámara por parte de Sam Esmail. No para de sorprender con planos imposibles, planos extravagantes y planos secuencia completamente asombrosos a lo largo de toda la cinta. Y probablemente el constante recurso a este atrevimiento en los planos, es lo que hace los hace pesados en algunos momentos. Habrá que qué evolución tiene este "joven" director.
Aunque se trate de una película de la que no se hable mucho y que no tenga una gran repercusión en la historia cinematográfica, es una propuesta muy atractiva tato para disfrutar viendo cine, como para desconectar de la rutina y pensar en problemas que son cada vez más reales y globales.
Esta especie de thriller juega con el espectador al no dejar claro, hasta el desenlace de la cinta, sobre qué va realmente el filme. De hecho es complicado realizar una crítica sin desvelar las sorpresas que el espectador se irá encontrando y que irán haciéndole ver que en realidad el espectador no se podía imaginar qué está ocurriendo en lo que está viendo.
Por ello, salvando el tema de la trama, esta película presenta tres tipos de personalidades que cuentan con grandes interpretaciones (a título personal, destaco en especial la de Ethan Hawke, cuyo personaje ayuda a rebajar la tensión en ciertos momentos con intervenciones de humor). Pero lo más curioso de estas personalidades es que muestran a tres tipos de personas de análisis interesante: una persona social y empatizo; otra persona más centrada en el "yo", más individualista y desconfiada, y otra persona reservada y confiada gracias a la superioridad que le reporta su buena posición socioeconómica.
Más allá de lo interesante de la trama y las preguntas que genera el filme, es muy destacable el uso de la cámara por parte de Sam Esmail. No para de sorprender con planos imposibles, planos extravagantes y planos secuencia completamente asombrosos a lo largo de toda la cinta. Y probablemente el constante recurso a este atrevimiento en los planos, es lo que hace los hace pesados en algunos momentos. Habrá que qué evolución tiene este "joven" director.
Aunque se trate de una película de la que no se hable mucho y que no tenga una gran repercusión en la historia cinematográfica, es una propuesta muy atractiva tato para disfrutar viendo cine, como para desconectar de la rutina y pensar en problemas que son cada vez más reales y globales.

5,8
39.679
6
8 de enero de 2024
8 de enero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Greta Gerwig se ha propuesto con este filme realizar una de las películas más feministas del siglo XXI hasta el momento. Para ello decide coger una creación del mercado liberal capitalista que buscó acercarse al movimiento feminista vendiendo la idea de que había que motivar a las niñas a pensar que podían ser todo aquello que se propusiesen en su futuro. Esta creación fue la muñeca Barbie. A partir de este objeto, juguete, elemento comercial (llámese como se quiera)..., Gerwig busca redimensionar el alcance de este producto infantil para demostrar que la realidad no ha cambiado desde que la primera Barbie salió al mercado hasta hoy.
Desde luego, la idea es sumamente creativa y atractiva. Ahora bien, este planteamiento histórico-social y casi filosófico se ve enajenado por una ficción pobre y burda. Es fácil criticar sin aportar soluciones, pero en este caso es que el guión de la cinta no se encuentra a la altura de casi ninguno de los aspectos de la producción. La película tienen bastantes puntos fuertes: la idea de la que parte, los decorados, el vestuario y las interpretaciones de Margot Robbie y Ryan Gosling, que sin ser sus mejores actuaciones son lo único que deja buen sabor de boca. Este último elemento es el único que no se pierde dentro de toda la vorágine de risas tontas propias de los "blockbasters" de comedia norteamericanos, muy bien representados en la figura y el papel que interpreta Will Ferrell.
En definitiva, es una pena que un proyecto tan ambicioso se quede en tan poco, por culpa de una mala decisión en el momento de escoger la manera de contar la idea de la que nace esta producción.
Desde luego, la idea es sumamente creativa y atractiva. Ahora bien, este planteamiento histórico-social y casi filosófico se ve enajenado por una ficción pobre y burda. Es fácil criticar sin aportar soluciones, pero en este caso es que el guión de la cinta no se encuentra a la altura de casi ninguno de los aspectos de la producción. La película tienen bastantes puntos fuertes: la idea de la que parte, los decorados, el vestuario y las interpretaciones de Margot Robbie y Ryan Gosling, que sin ser sus mejores actuaciones son lo único que deja buen sabor de boca. Este último elemento es el único que no se pierde dentro de toda la vorágine de risas tontas propias de los "blockbasters" de comedia norteamericanos, muy bien representados en la figura y el papel que interpreta Will Ferrell.
En definitiva, es una pena que un proyecto tan ambicioso se quede en tan poco, por culpa de una mala decisión en el momento de escoger la manera de contar la idea de la que nace esta producción.

8,3
35.919
9
29 de noviembre de 2023
29 de noviembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es complicado hablar de LA mejor película de John Ford, pero esta, sin duda alguna, se encuentra entre las candidatas a ese puesto.
Este filme, a priori, puede parecer otro magnífico western más de los que realizó este aclamado director, pero el argumento es distinto. La relevancia de la historia no está en los personajes, sino en lo que ellos representan. Se puede decir que no es una película para disfrutar viendo, sino que es una cinta para disfrutar entendiéndola. Y es que John Ford, sobre la historia de Dorothy M. Johnson, logra crear un documento histórico que narra el comienzo de la era tecnológica, dentro de la Edad Contemporánea y que ha derivado en la era digital. Lo que hace John Ford con este filme es atrapar uno de los momentos más relevantes de la historia del ser humano: el comienzo de las máquinas. Ya no es que el ser humano tenga herramientas que lo ayuden a realizar tareas, sino que pasa a tener máquinas que le quitan trabajo, permitiendo que haya una evolución social que es el centro neurálgico de esta cinta.
Toda esta serie de cambios son presentados a través de tres planteamientos sociales diferentes, representados por los tres personajes en discordia dentro del filme. Una discordia que es igual entre los tres por sus distintas maneras de entender el modelo de vida "correcto" y de los que solo quedará uno. Y este es aquel que se ha abierto camino con el paso de la Historia.
Además, esta representación de la realidad es completísima. La figura de Hallie (Vera Miles) es central, pues hace no olvidar la existencia de los instintos humanos, así como representa el progreso social de la mujer, que desde comienzos del siglo XX se hizo muy fuerte con el sufragismo británico.
Esta magnífica obra es rematada encima con un reparto asombroso: el rey del western John Wayne, uno de los mejores actores de la historia de Hollywood como es James Stewart y el intrigante Lee Marvin; habiendo sido cada uno muy acertadamente escogido para cada papel, que es bordado en los tres casos.
Este filme, a priori, puede parecer otro magnífico western más de los que realizó este aclamado director, pero el argumento es distinto. La relevancia de la historia no está en los personajes, sino en lo que ellos representan. Se puede decir que no es una película para disfrutar viendo, sino que es una cinta para disfrutar entendiéndola. Y es que John Ford, sobre la historia de Dorothy M. Johnson, logra crear un documento histórico que narra el comienzo de la era tecnológica, dentro de la Edad Contemporánea y que ha derivado en la era digital. Lo que hace John Ford con este filme es atrapar uno de los momentos más relevantes de la historia del ser humano: el comienzo de las máquinas. Ya no es que el ser humano tenga herramientas que lo ayuden a realizar tareas, sino que pasa a tener máquinas que le quitan trabajo, permitiendo que haya una evolución social que es el centro neurálgico de esta cinta.
Toda esta serie de cambios son presentados a través de tres planteamientos sociales diferentes, representados por los tres personajes en discordia dentro del filme. Una discordia que es igual entre los tres por sus distintas maneras de entender el modelo de vida "correcto" y de los que solo quedará uno. Y este es aquel que se ha abierto camino con el paso de la Historia.
Además, esta representación de la realidad es completísima. La figura de Hallie (Vera Miles) es central, pues hace no olvidar la existencia de los instintos humanos, así como representa el progreso social de la mujer, que desde comienzos del siglo XX se hizo muy fuerte con el sufragismo británico.
Esta magnífica obra es rematada encima con un reparto asombroso: el rey del western John Wayne, uno de los mejores actores de la historia de Hollywood como es James Stewart y el intrigante Lee Marvin; habiendo sido cada uno muy acertadamente escogido para cada papel, que es bordado en los tres casos.
Más sobre Juguti14
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here