You must be a loged user to know your affinity with Ygorla
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
29 de marzo de 2021
29 de marzo de 2021
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘El descubrimiento de las brujas’ es una de esas series que te sorprenden y lo hacen para bien. Claro, que sí mezclamos seres sobrenaturales, cónclaves, increíbles localizaciones europeas como son Oxford o Venecia y bibliotecas espectaculares a mi ya me tienen ganada. Obviamente la serie tiene mucho más tras de sí.
La serie de la cadena Sky está basada en la trilogía ‘All Souls’ de la escritora Deborah Harkness. En estas novelas la escritora nos habla de como el mundo, en pleno siglo XXI está dirigido por humanos, quienes no saben o mejor dicho no quieren saber que hay magia a su alrededor. Esta situación coloca a las criaturas sobrenaturales en una posición de defensa y casi esquilmación. La magia está desapareciendo del planeta y seres que en el pasado gobernaron y lideraron el mundo ahora viven en las sombras. Para no variar mucho, y para asegurarse el éxito esas criaturas caen en tres categorías con las que todos estamos familiarizados: demonios, brujas y vampiros.
¿Qué ofrece ‘El descubrimiento de las brujas‘?
Seamos realistas, ofrece todo lo que necesitas si lo que te apetece hacer es devorar una serie algo predecible, pero también muy adictiva. Como las series fantásticas de este calibre, nos presenta un mundo que se aleja totalmente del nuestro, lo cual nos permite evadirnos desde el primer momento. Sus localizaciones nos hacen viajar por Europa y nos llevan a sitios en los que normalmente no podríamos entrar. Grandes bibliotecas con aroma a libros antiguos, polvo y madera, lujosas mansiones venecianas tan frías como el mármol que las componen y castillos medievales en los que perdernos delante del calor de sus chimeneas. La ambientación es uno de los puntos fuertes de la serie, de eso no hay duda. Otra de las cosas que no podemos dejar pasar por alto es su banda sonora, que con piezas actuales y modernas acierta en cada escena, aportando la intensidad justa para cada momento.
Además de sus cuidadas localizaciones y una banda sonora muy acertada tenemos que resaltar el montaje de la misma. La serie tiene una gran cantidad de personajes que van presentándose paulatinamente conforme la trama se desarrolla. Por supuesto la historia gira en torno a la pareja protagonista, pero el montaje nos permite saltar de una localización a otra y de una parte de la trama a otra sin problema alguno, no nos desubica sino lo contrario.
Su trama puede no ser la más avanzada o novedosa del panorama televisivo. Un romance entre un vampiro con más de quince siglos a sus espaldas y una bruja que no es capaz de controlar su magia. Un romance con letras mayúsculas rodeado de las ansias de conocimiento de ambos protagonistas que añade intensidad, emoción y ensueño. Podremos estar cansados de ver series y leer libros en los que los protagonistas se enamoran y harían cualquier cosa el uno por el otro, pero la realidad es que aunque basada en una premisa muy trillada, la del amor ‘imposible’ nada atrae más al público que eso y es que de vez en cuando también nos gusta soñar con amores imposibles y finales felices. Todos querríamos tener la oportunidad de un amor íntimo que nos hiciese ser un poco egoístas alguna vez.
Lo bueno que tiene ‘El descubrimiento de las brujas’ es que deja lugar para la magia. Puede que sepamos o creamos por donde van a ir los tiros, pero ver como se desarrolla la historia de amor entre ambos personajes, enfrentándose a los convencionalismos de su sociedad, y disfrutando de la ‘revolución’ que ello supone es un gusto que con esta producción nos podemos dar.
La trama no solo habla de un amor que lo revoluciona todo, habla de abuso de poder, miedo a caer en el olvido, la lucha contra las convenciones sociales que lo único que hacen es enfrentarnos unos a otros en vez de ayudarnos a aceptarnos y sobre todo habla de lazos familiares, lealtad y fortaleza. Solo hay que querer ver más allá del romance épico que a veces lo eclipsa todo.
Si lo que estás buscando es bucear fuera de tu cabeza, te la recomiendo enormemente, son solo ocho episodios de menos de una hora en la primera temporada, sabiendo que la serie tendrá una continuación, lo cual calma el estrés que a veces nos genera no saber si una serie será renovada y cancelada, ya que ninguno queremos perder nuestro tiempo con series que terminan en el limbo. ‘El descubrimiento de las brujas te dejará con un buen sabor de boca y ganas de más si te gustan la ficción y las tramas de amor.
Crítica para MagaZinema.es
3.7/5
La serie de la cadena Sky está basada en la trilogía ‘All Souls’ de la escritora Deborah Harkness. En estas novelas la escritora nos habla de como el mundo, en pleno siglo XXI está dirigido por humanos, quienes no saben o mejor dicho no quieren saber que hay magia a su alrededor. Esta situación coloca a las criaturas sobrenaturales en una posición de defensa y casi esquilmación. La magia está desapareciendo del planeta y seres que en el pasado gobernaron y lideraron el mundo ahora viven en las sombras. Para no variar mucho, y para asegurarse el éxito esas criaturas caen en tres categorías con las que todos estamos familiarizados: demonios, brujas y vampiros.
¿Qué ofrece ‘El descubrimiento de las brujas‘?
Seamos realistas, ofrece todo lo que necesitas si lo que te apetece hacer es devorar una serie algo predecible, pero también muy adictiva. Como las series fantásticas de este calibre, nos presenta un mundo que se aleja totalmente del nuestro, lo cual nos permite evadirnos desde el primer momento. Sus localizaciones nos hacen viajar por Europa y nos llevan a sitios en los que normalmente no podríamos entrar. Grandes bibliotecas con aroma a libros antiguos, polvo y madera, lujosas mansiones venecianas tan frías como el mármol que las componen y castillos medievales en los que perdernos delante del calor de sus chimeneas. La ambientación es uno de los puntos fuertes de la serie, de eso no hay duda. Otra de las cosas que no podemos dejar pasar por alto es su banda sonora, que con piezas actuales y modernas acierta en cada escena, aportando la intensidad justa para cada momento.
Además de sus cuidadas localizaciones y una banda sonora muy acertada tenemos que resaltar el montaje de la misma. La serie tiene una gran cantidad de personajes que van presentándose paulatinamente conforme la trama se desarrolla. Por supuesto la historia gira en torno a la pareja protagonista, pero el montaje nos permite saltar de una localización a otra y de una parte de la trama a otra sin problema alguno, no nos desubica sino lo contrario.
Su trama puede no ser la más avanzada o novedosa del panorama televisivo. Un romance entre un vampiro con más de quince siglos a sus espaldas y una bruja que no es capaz de controlar su magia. Un romance con letras mayúsculas rodeado de las ansias de conocimiento de ambos protagonistas que añade intensidad, emoción y ensueño. Podremos estar cansados de ver series y leer libros en los que los protagonistas se enamoran y harían cualquier cosa el uno por el otro, pero la realidad es que aunque basada en una premisa muy trillada, la del amor ‘imposible’ nada atrae más al público que eso y es que de vez en cuando también nos gusta soñar con amores imposibles y finales felices. Todos querríamos tener la oportunidad de un amor íntimo que nos hiciese ser un poco egoístas alguna vez.
Lo bueno que tiene ‘El descubrimiento de las brujas’ es que deja lugar para la magia. Puede que sepamos o creamos por donde van a ir los tiros, pero ver como se desarrolla la historia de amor entre ambos personajes, enfrentándose a los convencionalismos de su sociedad, y disfrutando de la ‘revolución’ que ello supone es un gusto que con esta producción nos podemos dar.
La trama no solo habla de un amor que lo revoluciona todo, habla de abuso de poder, miedo a caer en el olvido, la lucha contra las convenciones sociales que lo único que hacen es enfrentarnos unos a otros en vez de ayudarnos a aceptarnos y sobre todo habla de lazos familiares, lealtad y fortaleza. Solo hay que querer ver más allá del romance épico que a veces lo eclipsa todo.
Si lo que estás buscando es bucear fuera de tu cabeza, te la recomiendo enormemente, son solo ocho episodios de menos de una hora en la primera temporada, sabiendo que la serie tendrá una continuación, lo cual calma el estrés que a veces nos genera no saber si una serie será renovada y cancelada, ya que ninguno queremos perder nuestro tiempo con series que terminan en el limbo. ‘El descubrimiento de las brujas te dejará con un buen sabor de boca y ganas de más si te gustan la ficción y las tramas de amor.
Crítica para MagaZinema.es
3.7/5

5,6
392
4
22 de agosto de 2022
22 de agosto de 2022
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La hipocresía, la generosidad, la empatía y la caridad se entremezclan de forma compleja en esta película rumana que se presenta como drama pero que destila tintes de thriller que quiso ser y no pudo.
Lo cierto es que cuando empiezas ‘Entre valles’ no sabes muy bien que esperar. Sus tonos terrosos, localizaciones salvajes en pleno corazón de la montaña y unos personajes que se mueven en 4×4 por ellos nos dejan una sensación de road movie mezclada con toques de terror que no son explotados pero tampoco buscados.
Quizá su director, Radu Muntean, quisiese hacernos reflexionar sobre lo mucho que esconde de personal e individualista la caridad, pero en la mayor parte del metraje no reparamos en ello porque estamos pendientes al que ocurrirá, porque algo tiene que ocurrir, o esa es la sensación continua que tenemos. Este tipo de anticipación genera unas expectativas que no se cumplen cuando corre el reloj, y quizá sea ahí donde nos hace sentir como que no llega a puerto. Algo que no es ni bueno ni malo, es, sencillamente, deriva, con todo lo que eso supone.
‘Entre valles’ nos lanza a unos parajes desconocidos, con personajes que no conocemos de nada y con los que nos cuesta sentirnos como en casa. No es hasta avanzada la película que sentimos hay tierra bajo nuestros pies y sabemos por donde van los tiros. Es como que sabemos que están entregando comida a personas desfavorecidas y aisladas socialmente pero no entendemos cómo se ha llegado ahí hasta que alguien nos lo explica. ¡Y eso que los personajes dialogan entre ellos y ofrecen información privada que nos da algo de contexto!
El reparto es pintoresco donde los haya. Influye, y mucho, el hecho de que se hayan utilizado lugareños para dar vida a los personajes secundarios, lo cual aporta los mayores rasgos de autenticidad. Los protagonistas, liderados por Maria Popistasu están justo donde el director los quiere, como al borde de un ataque de nervios o una crisis personal sin parangón. Se encuentran nerviosos, inestables mientras lo enmascaran todo en afabilidad, cordialidad y conversaciones banales.
El problema es que el guion, por su complejidad, se diluye en historias que no llevan a ningún sitio y que a duras penas sirven de excusa para mover la historia hacia delante. Con tanto giro forzado que genera situaciones terroríficas, nos encontramos sin creernos lo que ocurre, porque suena y se ve en los rostros de quien lo padece, forzado.
¿Cómo mostrar en pantalla la lucha interna entre autorrealización y generosidad? ¿Cómo mostrar que el heroísmo es en la mayor parte de los casos un subidón de ego y superioridad hacia otros? Quizá a través de diálogos muy profundos, con gran desarrollo o con una acción épica que tiene un resultado devastador y de ahí rasgar algo de clarividencia… pero no en un viaje accidentado en un 4×4 en el que se quiere decir tanto que no se dice nada.
Y es una pena porque la oportunidad era tremenda. Quitarle la máscara al aburguesamiento, a la falsa modestia, a la generosidad que esconde hacernos sentirnos mejor a nivel personal en vez de aportar cambio real al mundo, y sobre todo, darle al voluntariado la oportunidad de hablar seriamente de que vivimos en una escala tremenda de grises y eso no mancha, sino purifica y engrandece la conversación necesaria para hacer de este un mundo mejor, estaba ahí para ser aprovechada porque la idea base era excelente.
Con suerte quienes se acerquen a ‘Entre valles’ verán esa posibilidad y no se dejarán llevar por las sensaciones de imprecisión que a mi me han dejado las acciones y conversaciones de sus personajes cuyo final no ha calado todo lo que debería.
Cuéntanos que sensaciones te ha dejado cuando te aventures con ella a viajar por Transilvania.
Crítica para magazinema.es
Lo cierto es que cuando empiezas ‘Entre valles’ no sabes muy bien que esperar. Sus tonos terrosos, localizaciones salvajes en pleno corazón de la montaña y unos personajes que se mueven en 4×4 por ellos nos dejan una sensación de road movie mezclada con toques de terror que no son explotados pero tampoco buscados.
Quizá su director, Radu Muntean, quisiese hacernos reflexionar sobre lo mucho que esconde de personal e individualista la caridad, pero en la mayor parte del metraje no reparamos en ello porque estamos pendientes al que ocurrirá, porque algo tiene que ocurrir, o esa es la sensación continua que tenemos. Este tipo de anticipación genera unas expectativas que no se cumplen cuando corre el reloj, y quizá sea ahí donde nos hace sentir como que no llega a puerto. Algo que no es ni bueno ni malo, es, sencillamente, deriva, con todo lo que eso supone.
‘Entre valles’ nos lanza a unos parajes desconocidos, con personajes que no conocemos de nada y con los que nos cuesta sentirnos como en casa. No es hasta avanzada la película que sentimos hay tierra bajo nuestros pies y sabemos por donde van los tiros. Es como que sabemos que están entregando comida a personas desfavorecidas y aisladas socialmente pero no entendemos cómo se ha llegado ahí hasta que alguien nos lo explica. ¡Y eso que los personajes dialogan entre ellos y ofrecen información privada que nos da algo de contexto!
El reparto es pintoresco donde los haya. Influye, y mucho, el hecho de que se hayan utilizado lugareños para dar vida a los personajes secundarios, lo cual aporta los mayores rasgos de autenticidad. Los protagonistas, liderados por Maria Popistasu están justo donde el director los quiere, como al borde de un ataque de nervios o una crisis personal sin parangón. Se encuentran nerviosos, inestables mientras lo enmascaran todo en afabilidad, cordialidad y conversaciones banales.
El problema es que el guion, por su complejidad, se diluye en historias que no llevan a ningún sitio y que a duras penas sirven de excusa para mover la historia hacia delante. Con tanto giro forzado que genera situaciones terroríficas, nos encontramos sin creernos lo que ocurre, porque suena y se ve en los rostros de quien lo padece, forzado.
¿Cómo mostrar en pantalla la lucha interna entre autorrealización y generosidad? ¿Cómo mostrar que el heroísmo es en la mayor parte de los casos un subidón de ego y superioridad hacia otros? Quizá a través de diálogos muy profundos, con gran desarrollo o con una acción épica que tiene un resultado devastador y de ahí rasgar algo de clarividencia… pero no en un viaje accidentado en un 4×4 en el que se quiere decir tanto que no se dice nada.
Y es una pena porque la oportunidad era tremenda. Quitarle la máscara al aburguesamiento, a la falsa modestia, a la generosidad que esconde hacernos sentirnos mejor a nivel personal en vez de aportar cambio real al mundo, y sobre todo, darle al voluntariado la oportunidad de hablar seriamente de que vivimos en una escala tremenda de grises y eso no mancha, sino purifica y engrandece la conversación necesaria para hacer de este un mundo mejor, estaba ahí para ser aprovechada porque la idea base era excelente.
Con suerte quienes se acerquen a ‘Entre valles’ verán esa posibilidad y no se dejarán llevar por las sensaciones de imprecisión que a mi me han dejado las acciones y conversaciones de sus personajes cuyo final no ha calado todo lo que debería.
Cuéntanos que sensaciones te ha dejado cuando te aventures con ella a viajar por Transilvania.
Crítica para magazinema.es
El asesino del impermeable: La captura de un depredador coreano
El asesino del impermeable: La captura de un depredador coreano
MiniserieDocumental

5,7
507
Documental
6
28 de julio de 2022
28 de julio de 2022
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Eres de esas personas a las que le fascina la mente humana? En ‘El asesino del impermeable: A la caza de un depredador en Corea’ vas a encontrar una historia para quedar atrapado y tener la necesidad de seguir indagando tras ver los tres episodios que la componen en un suspiro. La docuserie está pensada para captar tu atención y lo hace con primeros planos de los entrevistados, recreaciones, visitas a los lugares del crimen e imágenes de archivo.
A principios del nuevo siglo, Yoo Young-chul atacaba a sus víctimas con un martillo y sembraba el terror en Seúl. Esta docuserie relata la caza de este prolífico asesino.
Los noticiarios que se recogen nos sorprenden por lo directo de su reportaje. Las escenas recreadas a día de hoy ejecutando los pasos del asesino por la ciudad y las fotografías de las escenas del crimen se mezclan a la perfección para darnos una sensación de viaje en el tiempo, que nos acongoja cuando se introducen las entrevistas a los profesionales que trabajaron el caso y sus voces se entrecortan o rompen por el peso de los recuerdos. ¿Quién fue Yoo Young-chul? ¿Quién recuerda hoy a sus víctimas?
Una de las cosas que más valoramos cuando vemos este tipo de producciones es su dinamismo y veracidad. Sentarnos delante de la televisión y quedar atrapados en una historia imposible de creer, pero que nos pone los pelos de punta por su veracidad. Una realidad que nos lleva a interpretar silencios, sonrisas e incluso miradas de todos aquellos que viven con las secuelas de las acciones de un asesino.
Conforme corre el metraje, una edición de sonido muy cuidada, nos pone los pelos de punta cuando es capaz de añadir en el momento perfecto silencios, pensamientos expresados en voz alta en un tono de enorme solemnidad y los ruidos de una ciudad que permitía en su vasto individualismo que se llevasen a cabo crímenes que pasaban asombrosamente desapercibidos.
Un documental que te permite discernir quien fue quien en uno de los casos criminales más mediáticos e importantes desde que comenzase el siglo XXI en Corea del Sur. A través de las entrevistas que se realizan a cada uno de los implicados comprendemos un poco mejor cómo funcionaba el sistema policial, el peso de la jerarquía y sobre todo de los resultados, vitales para quienes mandaban, pero inútiles para cazar a un asesino como el que hacía años no se encontraban.
En ‘El asesino del impermeable: A la caza de un depredador en Corea’ se habla, sin tapujos, de lo mucho que se ha evolucionado en la lucha criminalística, poniendo de relieve las enormes carencias y corrupción que existían en los cuerpos policiales coreanos. Esta es una de las partes más interesantes del conjunto de tres episodios, que, mientras se centra en cómo vivió la ciudad de Seúl la búsqueda y captura del primer asesino en serie del cambio de siglo, nos presenta a sus protagonistas. Hombres y mujeres que día tras día y sin descanso trabajaron para darle caza, viviendo por y para atrapar al criminal.
Las entrevistas nos permiten darnos cuenta de las enormes heridas que quedan aún en sus almas y mentes. Un trabajo que realizan a pesar de las enormes secuelas psicológicas que les acompañan cada día de sus vidas. Se agradece ese golpe de humanidad en un metraje que muestra la brutalidad de la que es capaz el hombre.
Entre los entrevistados se encuentra la primera mujer forense en el cuerpo de policía de Seúl, Kim Hee Sook, quien relata su experiencia en un caso que le cogió siendo muy joven aun dentro de la formación, un caso que la marcó de por vida. Gracias a su labor se pudieron identificar los cuerpos de muchas de las mujeres asesinadas por Yoo Young-chul. Junto a ella relatan el caso Kwon Il-Yong, primer perfilador criminal surcoreano, que se encontraba en aquellos años introduciendo una nueva forma de investigar casos complejos y sin ‘motivos’ visibles, así como policías al cargo de la investigación criminal, quienes relatan todo lo que fue mal sobre el caso y donde se encontraron con las mayores dificultades.
Echamos de menos quizá un episodio más que indagase en el aspecto más psicológico e incluso que centrase su atención en el asesino en sí, ofreciendo con ello un dibujo más completo aún, y, quizá, también hubiese sido de agradecer ver algunas escenas más de las que nos ofrecen dejándonos ver como se vivía en la Seúl de entonces y a que complejidades se enfrentaba la sociedad para así poder ver como afectaron los casos a los ciudadanos y como se trabajó también en el apartado periodístico.
El conjunto global de ‘El asesino del impermeable: A la caza de un depredador en Corea’ es sólido. Al ser tres breves episodios puede verse tanto de corrido como por separado, estando el montaje adecuado para dejar tiempo entre uno y otro. Quizá su temática tan específica no haga llegar el producto a un público muy amplio, pero sin lugar a dudas, quien se acerque a él con la intención de conocer hasta lo más recóndito y oscuro del ser humano o del país surcoreano, encontrarán en esta miniserie documental una producción imperdible que saciará parte de su curiosidad mientras levanta otras muchas preguntas en el fondo de su mente.
Para www.magazinema.es
A principios del nuevo siglo, Yoo Young-chul atacaba a sus víctimas con un martillo y sembraba el terror en Seúl. Esta docuserie relata la caza de este prolífico asesino.
Los noticiarios que se recogen nos sorprenden por lo directo de su reportaje. Las escenas recreadas a día de hoy ejecutando los pasos del asesino por la ciudad y las fotografías de las escenas del crimen se mezclan a la perfección para darnos una sensación de viaje en el tiempo, que nos acongoja cuando se introducen las entrevistas a los profesionales que trabajaron el caso y sus voces se entrecortan o rompen por el peso de los recuerdos. ¿Quién fue Yoo Young-chul? ¿Quién recuerda hoy a sus víctimas?
Una de las cosas que más valoramos cuando vemos este tipo de producciones es su dinamismo y veracidad. Sentarnos delante de la televisión y quedar atrapados en una historia imposible de creer, pero que nos pone los pelos de punta por su veracidad. Una realidad que nos lleva a interpretar silencios, sonrisas e incluso miradas de todos aquellos que viven con las secuelas de las acciones de un asesino.
Conforme corre el metraje, una edición de sonido muy cuidada, nos pone los pelos de punta cuando es capaz de añadir en el momento perfecto silencios, pensamientos expresados en voz alta en un tono de enorme solemnidad y los ruidos de una ciudad que permitía en su vasto individualismo que se llevasen a cabo crímenes que pasaban asombrosamente desapercibidos.
Un documental que te permite discernir quien fue quien en uno de los casos criminales más mediáticos e importantes desde que comenzase el siglo XXI en Corea del Sur. A través de las entrevistas que se realizan a cada uno de los implicados comprendemos un poco mejor cómo funcionaba el sistema policial, el peso de la jerarquía y sobre todo de los resultados, vitales para quienes mandaban, pero inútiles para cazar a un asesino como el que hacía años no se encontraban.
En ‘El asesino del impermeable: A la caza de un depredador en Corea’ se habla, sin tapujos, de lo mucho que se ha evolucionado en la lucha criminalística, poniendo de relieve las enormes carencias y corrupción que existían en los cuerpos policiales coreanos. Esta es una de las partes más interesantes del conjunto de tres episodios, que, mientras se centra en cómo vivió la ciudad de Seúl la búsqueda y captura del primer asesino en serie del cambio de siglo, nos presenta a sus protagonistas. Hombres y mujeres que día tras día y sin descanso trabajaron para darle caza, viviendo por y para atrapar al criminal.
Las entrevistas nos permiten darnos cuenta de las enormes heridas que quedan aún en sus almas y mentes. Un trabajo que realizan a pesar de las enormes secuelas psicológicas que les acompañan cada día de sus vidas. Se agradece ese golpe de humanidad en un metraje que muestra la brutalidad de la que es capaz el hombre.
Entre los entrevistados se encuentra la primera mujer forense en el cuerpo de policía de Seúl, Kim Hee Sook, quien relata su experiencia en un caso que le cogió siendo muy joven aun dentro de la formación, un caso que la marcó de por vida. Gracias a su labor se pudieron identificar los cuerpos de muchas de las mujeres asesinadas por Yoo Young-chul. Junto a ella relatan el caso Kwon Il-Yong, primer perfilador criminal surcoreano, que se encontraba en aquellos años introduciendo una nueva forma de investigar casos complejos y sin ‘motivos’ visibles, así como policías al cargo de la investigación criminal, quienes relatan todo lo que fue mal sobre el caso y donde se encontraron con las mayores dificultades.
Echamos de menos quizá un episodio más que indagase en el aspecto más psicológico e incluso que centrase su atención en el asesino en sí, ofreciendo con ello un dibujo más completo aún, y, quizá, también hubiese sido de agradecer ver algunas escenas más de las que nos ofrecen dejándonos ver como se vivía en la Seúl de entonces y a que complejidades se enfrentaba la sociedad para así poder ver como afectaron los casos a los ciudadanos y como se trabajó también en el apartado periodístico.
El conjunto global de ‘El asesino del impermeable: A la caza de un depredador en Corea’ es sólido. Al ser tres breves episodios puede verse tanto de corrido como por separado, estando el montaje adecuado para dejar tiempo entre uno y otro. Quizá su temática tan específica no haga llegar el producto a un público muy amplio, pero sin lugar a dudas, quien se acerque a él con la intención de conocer hasta lo más recóndito y oscuro del ser humano o del país surcoreano, encontrarán en esta miniserie documental una producción imperdible que saciará parte de su curiosidad mientras levanta otras muchas preguntas en el fondo de su mente.
Para www.magazinema.es
Serie

6,4
341
7
14 de agosto de 2021
14 de agosto de 2021
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creada por Cilla Jackert (‘The Restaurant’), ‘La Delgada Línea Azul’ narra la historia de seis policías que a diario deben enfrentarse a todo tipo de situaciones y que al llegar a casa tratan de mantener la estabilidad y evitar verse afectados por lo vivido en su trabajo. Por supuesto es mucho más fácil decirlo que hacerlo, y eso es lo remarcable de esta serie, que te muestra sin tapujos o heroicidades cómo afecta un trabajo de mil caras y situaciones a personas que son eso, personas con vidas normales, con los mismos miedos y anhelos que el resto de nosotros.
‘La Delgada Línea Azul’ podría ser mucho más épica o más rápida en su acción, pero se centra en ser aguda en la exposición de casos y en poner el centro de atención en elementos sociales que preocupan a la ciudadanía mientras expone comportamientos de todo tipo. Es duro mirarse en el espejo. Lo mismo se habla de xenofobia que de violencia machista que de precariedad laboral o prostitución. No se deja un tema de actualidad sin tocar, pero se hace desde un plano básico que todos comprendemos porque deja de lado artificios innecesarios.
Todos los protagonistas bien podrían ser prismas. Se encuentran en evolución continua, pero no drástica. Sus esencias siempre se mantienen, pero aprenden, a base de palos, cómo a casi todos nos ocurre en esta vida, que quizá lo que idealizaban o creían puede no ser de la manera que pensaban, que hay muchos más posibles resultados sumados a los que nosotros esperábamos. La humanidad que destilan todos ellos y sus debilidades expuestas en pantalla son el gran aliciente para devorar esta serie.
¿Seríamos nosotros capaces de realizar su tarea? ¿Qué ocurre cuando tus órdenes no se alinean con tus ideales, creencias o forma de pensar? ¿Serías tu capaz de dejar todo lo que has hecho, visto y vivido en la taquilla del vestuario e ir a casa sin una losa tremenda sobre tus hombros? Desde luego, cada uno de ellos lo intenta, por supervivencia pura, pero a duras penas lo logran.
A situaciones imposibles responden personajes comunes. Nos encontramos con una joven, Sara (Amanda Jansson) que acaba de incorporarse al cuerpo y que busca alejarse de una familia anclada a una tragedia familiar. Un policía más veterano, Magnus (Oscar Töringe) cuya hermana drogadicta aparece y desaparece de su vida dejando el caos a su paso. Una mujer, Leah (Gizem Erdogan) que aspira a conseguir el mando de la unidad policial en la que trabaja, mientras actúa de portavoz para los medios y lidia con el reconocimiento social, para bien o mal, mientras cuida de su abuelo, un anciano muy complicado que regenta una tienda de ultramarinos.
Junto a ellos, una pareja de policías, que intenta mantener su relación a flote y que lidian con temas de aceptación tanto externas como internas. El capitán de la unidad, Jesse (Per Lasson) quizá presente el personaje más complejo o expuesto de todos. Se trata de un padre de familia que balancea el cuidar de sus tres hijas mientras se encuentra en plena separación. Asalta así la pregunta inversa. ¿Qué pasa cuando nos llevamos los problemas de casa al trabajo?
Las relaciones entre todos ellos, como unidad de trabajo, sus comportamientos en los casos a los que son llamados y cómo reaccionan cuando el uniforme ya no pesa sobre ellos es el plato fuerte de una serie emocionalmente muy intensa, pero bien compensada rítmicamente. La primera temporada de ‘La delgada línea azul’ consta de 10 episodios de 60 minutos y estará disponible en versión doblada y en versión original con subtítulos en Filmin. Se estrena el próximo martes 17 de agosto. Si te gusta el género, debes verla.
Crítica para www.magazinema.es
Nota 3.3 sobre 5
‘La Delgada Línea Azul’ podría ser mucho más épica o más rápida en su acción, pero se centra en ser aguda en la exposición de casos y en poner el centro de atención en elementos sociales que preocupan a la ciudadanía mientras expone comportamientos de todo tipo. Es duro mirarse en el espejo. Lo mismo se habla de xenofobia que de violencia machista que de precariedad laboral o prostitución. No se deja un tema de actualidad sin tocar, pero se hace desde un plano básico que todos comprendemos porque deja de lado artificios innecesarios.
Todos los protagonistas bien podrían ser prismas. Se encuentran en evolución continua, pero no drástica. Sus esencias siempre se mantienen, pero aprenden, a base de palos, cómo a casi todos nos ocurre en esta vida, que quizá lo que idealizaban o creían puede no ser de la manera que pensaban, que hay muchos más posibles resultados sumados a los que nosotros esperábamos. La humanidad que destilan todos ellos y sus debilidades expuestas en pantalla son el gran aliciente para devorar esta serie.
¿Seríamos nosotros capaces de realizar su tarea? ¿Qué ocurre cuando tus órdenes no se alinean con tus ideales, creencias o forma de pensar? ¿Serías tu capaz de dejar todo lo que has hecho, visto y vivido en la taquilla del vestuario e ir a casa sin una losa tremenda sobre tus hombros? Desde luego, cada uno de ellos lo intenta, por supervivencia pura, pero a duras penas lo logran.
A situaciones imposibles responden personajes comunes. Nos encontramos con una joven, Sara (Amanda Jansson) que acaba de incorporarse al cuerpo y que busca alejarse de una familia anclada a una tragedia familiar. Un policía más veterano, Magnus (Oscar Töringe) cuya hermana drogadicta aparece y desaparece de su vida dejando el caos a su paso. Una mujer, Leah (Gizem Erdogan) que aspira a conseguir el mando de la unidad policial en la que trabaja, mientras actúa de portavoz para los medios y lidia con el reconocimiento social, para bien o mal, mientras cuida de su abuelo, un anciano muy complicado que regenta una tienda de ultramarinos.
Junto a ellos, una pareja de policías, que intenta mantener su relación a flote y que lidian con temas de aceptación tanto externas como internas. El capitán de la unidad, Jesse (Per Lasson) quizá presente el personaje más complejo o expuesto de todos. Se trata de un padre de familia que balancea el cuidar de sus tres hijas mientras se encuentra en plena separación. Asalta así la pregunta inversa. ¿Qué pasa cuando nos llevamos los problemas de casa al trabajo?
Las relaciones entre todos ellos, como unidad de trabajo, sus comportamientos en los casos a los que son llamados y cómo reaccionan cuando el uniforme ya no pesa sobre ellos es el plato fuerte de una serie emocionalmente muy intensa, pero bien compensada rítmicamente. La primera temporada de ‘La delgada línea azul’ consta de 10 episodios de 60 minutos y estará disponible en versión doblada y en versión original con subtítulos en Filmin. Se estrena el próximo martes 17 de agosto. Si te gusta el género, debes verla.
Crítica para www.magazinema.es
Nota 3.3 sobre 5
8
14 de mayo de 2021
14 de mayo de 2021
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cierto que nunca has visto nada igual. Soy consciente de que lo has leído demasiadas ocasiones como para creerme, así, sin más, pero no te miento cuando asevero que quedarás fascinado con ella. ‘Gunda’ es un impactante y extraordinario documental en blanco y negro y sin diálogos sobre la vida en una granja de animales que dirige con maestría el cineasta ruso Víktor Kossakovsky («¡Vivan las Antípodas!») y que está producido por el actor Joaquim Phoenix.
Cuando ves ‘Gunda’ te das cuenta de que llevaban mucho tiempo sin arrancarte sonrisas tan honestas y puras como las que te producirá en sus primeros momentos este documental. Si para cuando termine has conseguido aguantar las ganas de adoptar a uno de estos seres de granja podrás decir tienes una voluntad de hierro, pues el documental remueve lo más profundo de nuestros instintos.
Fragilidad y resistencia. Madre naturaleza sin tapujos. ‘Gunda’ es lo más tierno y crudo que verás en este 2021. Un documental pausado, que supone una inmersión rural que te llena de serenidad estés donde estés, aunque antes tendrás que aprender a dejar atrás el caótico estrés que rige tu vida o te sentirás extrañamente incómodo rodeado de tanto silencio.
‘Gunda’ bien podría ser un estudio ‘sociológico’ de los animales que retrata. El uso del blanco y negro aporta una elegancia sin parangón. El trabajo de fotografía es exquisito en cada fotograma, para enmarcar. Ver cómo aprenden a vivir estos seres es sencillamente fascinante. El concepto de una ‘piara de cerdos’ toma una dimensión completamente nueva.
Verás seres juguetones, algo ‘brutos’ e incluso compasivos a su manera. Si hablasen no encontrarías adjetivos tan humanos para describirlos. Con una vida que no les pertenece, la experimentan ajenos a su falta de libertad. Existen, no hay más. La naturaleza siguiendo su curso nos golpea y nos hace cuestionar nuestra propia existencia. Para cuando termine estarás replanteándote muchas cosas sobre como vivimos, pero sobre todo como tratamos el complejo mundo animal que nos rodea.
Estos seres de cabaña que nos han mantenido con vida gracias a su sacrificio cobrarán una nueva entidad que transformará, aunque sea momentáneamente, tu forma de pensar. Hay momentos épicos que nos representan a todos. Algunos ejemplos son los cerditos adolescentes intentando beber agua de lluvia, o cuando los ves, literalmente, como ‘marranos en un charco’, y solo por esos segundos habrás pagado la entrada.
Los protagonistas de ‘Gunda’ no tienen una vida tan fácil como pudiera extrapolarse de estas palabras que has leído. El tremendo desgaste, que roza el abuso físico, que sufre el cuerpo de la mamá cerda, a quien vemos agotada en muchas escenas nos hace reflexionar profundamente sobre las verdaderas necesidades animales y humanas. El ciclo sin fin que se retrata en esta cinta te pesará mucho más esta vez, y cuando el ser humano aparezca de soslayo en escena sabremos que es el momento de volver a empezar.
No te pierdas el documental del año. Deja atrás todos los posibles prejuicios que pudieras tener. Será un viaje fascinante, real y como nunca has experimentado.
Nota 4.8 sobre 5
Para www.MagaZinema.es
Cuando ves ‘Gunda’ te das cuenta de que llevaban mucho tiempo sin arrancarte sonrisas tan honestas y puras como las que te producirá en sus primeros momentos este documental. Si para cuando termine has conseguido aguantar las ganas de adoptar a uno de estos seres de granja podrás decir tienes una voluntad de hierro, pues el documental remueve lo más profundo de nuestros instintos.
Fragilidad y resistencia. Madre naturaleza sin tapujos. ‘Gunda’ es lo más tierno y crudo que verás en este 2021. Un documental pausado, que supone una inmersión rural que te llena de serenidad estés donde estés, aunque antes tendrás que aprender a dejar atrás el caótico estrés que rige tu vida o te sentirás extrañamente incómodo rodeado de tanto silencio.
‘Gunda’ bien podría ser un estudio ‘sociológico’ de los animales que retrata. El uso del blanco y negro aporta una elegancia sin parangón. El trabajo de fotografía es exquisito en cada fotograma, para enmarcar. Ver cómo aprenden a vivir estos seres es sencillamente fascinante. El concepto de una ‘piara de cerdos’ toma una dimensión completamente nueva.
Verás seres juguetones, algo ‘brutos’ e incluso compasivos a su manera. Si hablasen no encontrarías adjetivos tan humanos para describirlos. Con una vida que no les pertenece, la experimentan ajenos a su falta de libertad. Existen, no hay más. La naturaleza siguiendo su curso nos golpea y nos hace cuestionar nuestra propia existencia. Para cuando termine estarás replanteándote muchas cosas sobre como vivimos, pero sobre todo como tratamos el complejo mundo animal que nos rodea.
Estos seres de cabaña que nos han mantenido con vida gracias a su sacrificio cobrarán una nueva entidad que transformará, aunque sea momentáneamente, tu forma de pensar. Hay momentos épicos que nos representan a todos. Algunos ejemplos son los cerditos adolescentes intentando beber agua de lluvia, o cuando los ves, literalmente, como ‘marranos en un charco’, y solo por esos segundos habrás pagado la entrada.
Los protagonistas de ‘Gunda’ no tienen una vida tan fácil como pudiera extrapolarse de estas palabras que has leído. El tremendo desgaste, que roza el abuso físico, que sufre el cuerpo de la mamá cerda, a quien vemos agotada en muchas escenas nos hace reflexionar profundamente sobre las verdaderas necesidades animales y humanas. El ciclo sin fin que se retrata en esta cinta te pesará mucho más esta vez, y cuando el ser humano aparezca de soslayo en escena sabremos que es el momento de volver a empezar.
No te pierdas el documental del año. Deja atrás todos los posibles prejuicios que pudieras tener. Será un viaje fascinante, real y como nunca has experimentado.
Nota 4.8 sobre 5
Para www.MagaZinema.es
Más sobre Ygorla
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here