You must be a loged user to know your affinity with WATUSI
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
10.251
8
9 de febrero de 2022
9 de febrero de 2022
41 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coproducción USA-FRANCIA-CANADA que es REMAKE de una agradable película francesa titulada LA FAMILIA BEILER.
La directora SIAN HEDER toma dicha película para realizar un meritorio guion y acercarnos las vicisitudes de una familia de pescadores (en su predecesora son trabajadores de una granja familiar) en el que todos son sordomudos a excepción de la hija menor.
Para desempeñar dichos papeles, la mayoría del elenco son sordomudos en la realidad, por un lado TROY KOTSUR, como un padre desaliñado que trasmite sus sentimientos a través de sus rudos gestos y sus arrugas sentimentales. La madre es la oscarizada MARLEE MATLIN (HIJOS DE UN DIOS MENOR). Junto a ellos, el hermano mayor que también sufre dicha discapacidad.
Por otro lado, está la hija menor, un amante de la música que tiene que traducir a toda su familia desde pequeña, encarnada por la joven actriz EMILIA JONES, que pese a su juventud, ya ha triunfado en teatros musicales , entre ellos SHREK. Es divino verla en todas las secuencias, siendo aire fresco y radiante lo que desprende. Como curiosidad, señalar que el profesor de música es el comediante mexicano EUGENIO DERBEZ.
Indicar que está de moda reflejar la discapacidad auditiva, véase la aclamada y excepcional SOUND OF METAL del año pasado. Nada tiene que ver este guion, pero si se muestra cierta cercanía al enfatizar determinados sonidos y hacer al espectador que sienta lo que por desgracia perciben las personas sordas.
Respecto a lo que CODA trasmite, solo puedo decir que me resulta excepcional y a pesar de saber a dónde te conduce, no importa, solo te enganchas, te dejas llevar y disfrutas de su sencillo humor, su ternura y la sensación de que detrás de la rudeza existe una inocencia linda y verdadera. No me importa que no me sorprenda, solo quiero saborear los sencillos pero bellos momentos y mostrar mi sonrisa al visionarlo.
Para terminar, destacar una escena musical en la que nuestra joven protagonista canta y su familia está en el público, me parece estremecedora a la vez que fantástica e inolvidable.
La directora SIAN HEDER toma dicha película para realizar un meritorio guion y acercarnos las vicisitudes de una familia de pescadores (en su predecesora son trabajadores de una granja familiar) en el que todos son sordomudos a excepción de la hija menor.
Para desempeñar dichos papeles, la mayoría del elenco son sordomudos en la realidad, por un lado TROY KOTSUR, como un padre desaliñado que trasmite sus sentimientos a través de sus rudos gestos y sus arrugas sentimentales. La madre es la oscarizada MARLEE MATLIN (HIJOS DE UN DIOS MENOR). Junto a ellos, el hermano mayor que también sufre dicha discapacidad.
Por otro lado, está la hija menor, un amante de la música que tiene que traducir a toda su familia desde pequeña, encarnada por la joven actriz EMILIA JONES, que pese a su juventud, ya ha triunfado en teatros musicales , entre ellos SHREK. Es divino verla en todas las secuencias, siendo aire fresco y radiante lo que desprende. Como curiosidad, señalar que el profesor de música es el comediante mexicano EUGENIO DERBEZ.
Indicar que está de moda reflejar la discapacidad auditiva, véase la aclamada y excepcional SOUND OF METAL del año pasado. Nada tiene que ver este guion, pero si se muestra cierta cercanía al enfatizar determinados sonidos y hacer al espectador que sienta lo que por desgracia perciben las personas sordas.
Respecto a lo que CODA trasmite, solo puedo decir que me resulta excepcional y a pesar de saber a dónde te conduce, no importa, solo te enganchas, te dejas llevar y disfrutas de su sencillo humor, su ternura y la sensación de que detrás de la rudeza existe una inocencia linda y verdadera. No me importa que no me sorprenda, solo quiero saborear los sencillos pero bellos momentos y mostrar mi sonrisa al visionarlo.
Para terminar, destacar una escena musical en la que nuestra joven protagonista canta y su familia está en el público, me parece estremecedora a la vez que fantástica e inolvidable.

7,0
20.887
8
28 de enero de 2023
28 de enero de 2023
38 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
MARTÍN McDONAGH nos vuelve a enseñar su particular sello en una comedia dramática basada en los entresijos de la amistad, con un tempo pausado y sencillo, pero con un fondo tan inteligente como interesante.
Con una ambientación que recuerda a sus anteriores películas, nos narra las desventuras de una pareja de amigos que dejan de serlo. Un relato que trascurre en un pequeño y perdido pueblo irlandés, con unos maravillosos paisajes de fondo y con una personalidad de los que allí habitan muy característica.
La potencia del film radica en un excelente trabajo de sus actores (que ya comentaré más adelante) pero en especial, de un excelente guion original de las manos del director, repleto de diálogos oscuros e inteligentes, forrados de un humor muy perspicaz que consigue mantener en mucho metraje la sonrisa en los espectadores. El trasfondo de dichos diálogos versa sobre la desesperación existencial de perdurar en el tiempo, sobre la angustia vital de no realizar nada y de cómo uno de los protagonistas cambia una excelente amistad por todo ello.
Una dicotomía entre la soledad y la amistad, sobre ser recordado como mayor objetivo y de cómo las cosas se pueden torcer hasta ser insostenibles pese a que tengan una buena base.
Como ya he comentado, el trabajo de los actores es magistral, con la lucha entre nuestros protagonistas FARRELL Y GLEESON, donde el veterano actor empieza con más fuerza para que con el trascurso del film, las actuaciones se emparejen con un resultado excepcional. Ambos están acompañados de unos secundarios (KERRY CONDON y el joven BARRY KEOGHAN) que en absoluto desmerecen a nuestros protagonistas.
Son muchas las teorías sobre lo que quiere expresar el director con la lucha entre los protagonistas, no seré yo el que exprese ninguna, pero es interesante leerlas para que cada uno saque sus conclusiones.
Otro debate que se crea es si estamos ante un drama o una comedia, para mí y sin ninguna duda, estamos ante un duro drama sobre la soledad, pero la maestría del director, con su guion, es que lo hace a través de un humor escondido pero que sale a la luz de manera sencilla en la mayoría de las escenas, siendo otro de los baluartes de la película.
Aparte de lo comentado, reseñar una banda sonora muy agradable, que al igual que el guion, lo que parece sencillo es mucho más interesante de lo que a primera vista parece y va de la mano de los tempos que se visionan.
Con una ambientación que recuerda a sus anteriores películas, nos narra las desventuras de una pareja de amigos que dejan de serlo. Un relato que trascurre en un pequeño y perdido pueblo irlandés, con unos maravillosos paisajes de fondo y con una personalidad de los que allí habitan muy característica.
La potencia del film radica en un excelente trabajo de sus actores (que ya comentaré más adelante) pero en especial, de un excelente guion original de las manos del director, repleto de diálogos oscuros e inteligentes, forrados de un humor muy perspicaz que consigue mantener en mucho metraje la sonrisa en los espectadores. El trasfondo de dichos diálogos versa sobre la desesperación existencial de perdurar en el tiempo, sobre la angustia vital de no realizar nada y de cómo uno de los protagonistas cambia una excelente amistad por todo ello.
Una dicotomía entre la soledad y la amistad, sobre ser recordado como mayor objetivo y de cómo las cosas se pueden torcer hasta ser insostenibles pese a que tengan una buena base.
Como ya he comentado, el trabajo de los actores es magistral, con la lucha entre nuestros protagonistas FARRELL Y GLEESON, donde el veterano actor empieza con más fuerza para que con el trascurso del film, las actuaciones se emparejen con un resultado excepcional. Ambos están acompañados de unos secundarios (KERRY CONDON y el joven BARRY KEOGHAN) que en absoluto desmerecen a nuestros protagonistas.
Son muchas las teorías sobre lo que quiere expresar el director con la lucha entre los protagonistas, no seré yo el que exprese ninguna, pero es interesante leerlas para que cada uno saque sus conclusiones.
Otro debate que se crea es si estamos ante un drama o una comedia, para mí y sin ninguna duda, estamos ante un duro drama sobre la soledad, pero la maestría del director, con su guion, es que lo hace a través de un humor escondido pero que sale a la luz de manera sencilla en la mayoría de las escenas, siendo otro de los baluartes de la película.
Aparte de lo comentado, reseñar una banda sonora muy agradable, que al igual que el guion, lo que parece sencillo es mucho más interesante de lo que a primera vista parece y va de la mano de los tempos que se visionan.

6,0
9.478
7
14 de febrero de 2017
14 de febrero de 2017
37 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Distinto biopic de JACKIE KENNEDY, revisando las horas posteriores al asesinato de su marido, con una estructura original e interesante, en la cual, se muestran dichas horas, momentos de asesinato y secuencias muy atractivas de su llegada a la casa blanca en forma de documental en el que se entremezclan imágenes en blanco & negro y en color. Durante todo el metraje se hace énfasis de la soledad de la primera dama y en como tuvo que afrontar la situación.
La dirección corre a cargo del chileno PABLO LARRAIN, dando muestra de su originalidad y ejecutando el formato de la historia y su buen hacer detrás de las cámaras con gran maestría. A todo ello, sumar una perturbadora banda sonora que se entrelaza con las imágenes, una maravillosa recreación de los escenarios en los que trascurre la trama y en especial un excelente trato de los vestuarios y caracterización de los personajes.
Dejamos el plato fuerte para el final y no es otro que el trabajo de NATALIE PORTMAN. No me atraen los papeles que tienen como objetivo ser “cazaestatuillas” pero en este caso solo queda abrir los ojos y observar su trabajo impresionante de principio a fin, enfatizando a la perfección la pronunciación (merece la pena escucharla en versión original), gestualmente perfecta y trasmitiendo continuamente su emoción desmedida.
Destacar también el trabajo del veterano JOHN HURT como sacerdote.
Como resumen, indicar que disfrutaran los seguidores de la historia de Estados Unidos, los amantes de la PORTMAN y a los que nos gustan las historias bien contadas, sin prisa y sin esperar fuegos de artificio. En cambio, puede que pese a su corto metraje, se le pueda hacer pesada y lenta al gran público.
La dirección corre a cargo del chileno PABLO LARRAIN, dando muestra de su originalidad y ejecutando el formato de la historia y su buen hacer detrás de las cámaras con gran maestría. A todo ello, sumar una perturbadora banda sonora que se entrelaza con las imágenes, una maravillosa recreación de los escenarios en los que trascurre la trama y en especial un excelente trato de los vestuarios y caracterización de los personajes.
Dejamos el plato fuerte para el final y no es otro que el trabajo de NATALIE PORTMAN. No me atraen los papeles que tienen como objetivo ser “cazaestatuillas” pero en este caso solo queda abrir los ojos y observar su trabajo impresionante de principio a fin, enfatizando a la perfección la pronunciación (merece la pena escucharla en versión original), gestualmente perfecta y trasmitiendo continuamente su emoción desmedida.
Destacar también el trabajo del veterano JOHN HURT como sacerdote.
Como resumen, indicar que disfrutaran los seguidores de la historia de Estados Unidos, los amantes de la PORTMAN y a los que nos gustan las historias bien contadas, sin prisa y sin esperar fuegos de artificio. En cambio, puede que pese a su corto metraje, se le pueda hacer pesada y lenta al gran público.
7
8 de febrero de 2017
8 de febrero de 2017
30 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
SAROO BRIERLEY es un joven nacido en 1981 en una zona de la INDIA llamada KHANDWA. Tras una triste situación acaecida cuando contaba con la edad de cinco años, acabó en un orfanato y felizmente fue adoptado por una familia australiana. Después de 25 años no pudo resistir el sentimiento de buscar sus raíces.
Nuestro protagonista escribió sus vivencias durante todos estos años en un relato autobiográfico titulado un LARGO CAMINO A CASA en el 2014.
Ahora su historia es llevada a las pantallas, con un guion de LUKE DAVIES basado en dicho libro y con la dirección de GARTH DAVIS siendo su opera prima.
La historia está bien narrada y puede dividirse en dos partes bien diferenciadas. En una primera, podemos observar las desventuras del joven SAROO y su lucha por sobrevivir, en cambio la segunda parte, ya con nuestro protagonista adulto, visionamos una historia de la obsesión del joven por encontrar su pasado y la búsqueda realizada para conseguirlo. Meritorio el trabajo del director, robando la sonrisa del espectador en varios momentos y expresando la dureza de la situación en otros. En mi opinión, mucho más valorable la primera parte, acercándose al cine independiente, expresando la claustrofobia y la mente del niño ante su desgracia y diluyéndose ligeramente en la parte de la búsqueda, siendo un fragmento mucho más comercial. Apuntar también la destacada banda sonora que acompaña a la trama a la perfección.
Respecto a las actuaciones me quedo con los 2 actores que encarnan al protagonista. SUNNY PAWAR como el niño de 5 años, consigue lo que no es habitual y es que el trabajo sea como el de los mayores y DEV PATEL encarnando al SAROO adulto, consigue mostrar todos los sentimientos necesarios para describir su personaje. Buen trabajo también el de la veterana NICOLE KIDMAN con una interpretación auténtica y ROONEY MARA, con grandes trabajos ya a sus espaldas como los realizados en HER o en CAROL, como la novia del protagonista.
No se olviden de visionar los títulos de crédito, con imágenes de los verdaderos protagonistas de la historia y con el enlace que les dejo en el título de la crítica para contribuir con una ONG que se encarga de solventar situaciones como la visionada
Nuestro protagonista escribió sus vivencias durante todos estos años en un relato autobiográfico titulado un LARGO CAMINO A CASA en el 2014.
Ahora su historia es llevada a las pantallas, con un guion de LUKE DAVIES basado en dicho libro y con la dirección de GARTH DAVIS siendo su opera prima.
La historia está bien narrada y puede dividirse en dos partes bien diferenciadas. En una primera, podemos observar las desventuras del joven SAROO y su lucha por sobrevivir, en cambio la segunda parte, ya con nuestro protagonista adulto, visionamos una historia de la obsesión del joven por encontrar su pasado y la búsqueda realizada para conseguirlo. Meritorio el trabajo del director, robando la sonrisa del espectador en varios momentos y expresando la dureza de la situación en otros. En mi opinión, mucho más valorable la primera parte, acercándose al cine independiente, expresando la claustrofobia y la mente del niño ante su desgracia y diluyéndose ligeramente en la parte de la búsqueda, siendo un fragmento mucho más comercial. Apuntar también la destacada banda sonora que acompaña a la trama a la perfección.
Respecto a las actuaciones me quedo con los 2 actores que encarnan al protagonista. SUNNY PAWAR como el niño de 5 años, consigue lo que no es habitual y es que el trabajo sea como el de los mayores y DEV PATEL encarnando al SAROO adulto, consigue mostrar todos los sentimientos necesarios para describir su personaje. Buen trabajo también el de la veterana NICOLE KIDMAN con una interpretación auténtica y ROONEY MARA, con grandes trabajos ya a sus espaldas como los realizados en HER o en CAROL, como la novia del protagonista.
No se olviden de visionar los títulos de crédito, con imágenes de los verdaderos protagonistas de la historia y con el enlace que les dejo en el título de la crítica para contribuir con una ONG que se encarga de solventar situaciones como la visionada

7,2
13.075
9
10 de febrero de 2023
10 de febrero de 2023
26 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que inesperada y estupenda sorpresa ha sido encontrar esta auténtica joya. Indudablemente estamos ante uno de los films de año.
Brillante debut de CHARLOTTE WELLS, siendo también la artífice de un magistral guion, basado en la sobriedad pero con un trasfondo muy intimista en el que quedan a la luz los sentimientos de los protagonistas. Si alguien tiene dudas de lo que es un film “indie” este es un fiel reflejo de lo que significa.
Todo lo que se visiona está descrito sin florituras y consiguiendo mostrar emociones, para que el espectador los capte, los disfrute o los sufra. Hasta lo más sencillo tiene un sentido.
Las grandes ideas de la joven directora quedan plasmadas en la pantalla y lo que en algunas secuencias parece pretencioso no es sino una muestra de sus habilidades, que unidas a la sentimental historia, dan forma a un relato maravilloso e impactante. Muy valiente WELLS en su ópera prima y que grandes expectativas nos ha dejado para un futuro.
La mezcla de unos planos sobrios, con la música utilizada de la manera exacta y una historia tan bien relatada y expresiva hace de AFTERSUN una obra que roza la perfección.
Y es que simplemente lo que se nos narra son las vacaciones de un joven padre divorciado con su joven hija de 11 años. Pero lo que parece que va a ser cotidiano, expone y desnuda las miserias y las curiosidades de los protagonistas de una manera espectacular. Dos almas que se aman pero con dos mundo interiores muy distintos. Mientras el padre lucha contra sus monstruos, la pequeña SOPHIE se adentra en un nuevo mundo que le asusta y le maravilla por igual. Y todo relatado desde los dolorosos recuerdos de una nueva alma herida.
Las actuaciones de ambos protagonistas son superlativas, mientras PAUL MESCAL expresa sus angustias y su fortaleza quebrada, la joven debutante FRANCHESCA nos regala desparpajo, curiosidad, frescura y mucha ternura.
Serán algunos los que no consigan adentrarse en la historia y se queden fuera viendo pasar el rato, no sé si es cuestión de gustos, personalmente pienso que es más una razón de sentimientos, pero el que traspase la barrera encontrará un mundo interior que le tocará tanto la fibra que lo mantendrá las horas posteriores sin dejar de desconectar.
En definitiva, AFTERSUN es una obra casi redonda con un fondo tan doloroso como magistral y soberbiamente expresado, por favor déjate llevar y viaja junto a los protagonistas para poder sentir lo que al menos he sentido yo.
Para finalizar, algo que personalmente me chirria últimamente de las películas es su elevado metraje (un sin sentido cuando mi film favorito es ÉRASE UNA VEZ EN AMERICA) pero en esta ocasión se demuestra que 100 minutos dan perfectamente para contar y expresar historias maravillosas.
Brillante debut de CHARLOTTE WELLS, siendo también la artífice de un magistral guion, basado en la sobriedad pero con un trasfondo muy intimista en el que quedan a la luz los sentimientos de los protagonistas. Si alguien tiene dudas de lo que es un film “indie” este es un fiel reflejo de lo que significa.
Todo lo que se visiona está descrito sin florituras y consiguiendo mostrar emociones, para que el espectador los capte, los disfrute o los sufra. Hasta lo más sencillo tiene un sentido.
Las grandes ideas de la joven directora quedan plasmadas en la pantalla y lo que en algunas secuencias parece pretencioso no es sino una muestra de sus habilidades, que unidas a la sentimental historia, dan forma a un relato maravilloso e impactante. Muy valiente WELLS en su ópera prima y que grandes expectativas nos ha dejado para un futuro.
La mezcla de unos planos sobrios, con la música utilizada de la manera exacta y una historia tan bien relatada y expresiva hace de AFTERSUN una obra que roza la perfección.
Y es que simplemente lo que se nos narra son las vacaciones de un joven padre divorciado con su joven hija de 11 años. Pero lo que parece que va a ser cotidiano, expone y desnuda las miserias y las curiosidades de los protagonistas de una manera espectacular. Dos almas que se aman pero con dos mundo interiores muy distintos. Mientras el padre lucha contra sus monstruos, la pequeña SOPHIE se adentra en un nuevo mundo que le asusta y le maravilla por igual. Y todo relatado desde los dolorosos recuerdos de una nueva alma herida.
Las actuaciones de ambos protagonistas son superlativas, mientras PAUL MESCAL expresa sus angustias y su fortaleza quebrada, la joven debutante FRANCHESCA nos regala desparpajo, curiosidad, frescura y mucha ternura.
Serán algunos los que no consigan adentrarse en la historia y se queden fuera viendo pasar el rato, no sé si es cuestión de gustos, personalmente pienso que es más una razón de sentimientos, pero el que traspase la barrera encontrará un mundo interior que le tocará tanto la fibra que lo mantendrá las horas posteriores sin dejar de desconectar.
En definitiva, AFTERSUN es una obra casi redonda con un fondo tan doloroso como magistral y soberbiamente expresado, por favor déjate llevar y viaja junto a los protagonistas para poder sentir lo que al menos he sentido yo.
Para finalizar, algo que personalmente me chirria últimamente de las películas es su elevado metraje (un sin sentido cuando mi film favorito es ÉRASE UNA VEZ EN AMERICA) pero en esta ocasión se demuestra que 100 minutos dan perfectamente para contar y expresar historias maravillosas.
Más sobre WATUSI
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here