You must be a loged user to know your affinity with Alejandro
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,3
49.823
10
28 de abril de 2010
28 de abril de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Matar a un ruiseñor es una película impresindible e irrepetible. Robert Mulligan nos regaló una maravilla inmortal, una película llena de belleza, ternura y emoción, con un Gregory Peck en el mejor papel de su carrera, dando vida a Atticus Finch, uno de los mejores personajes de la historia del cine, un icono, uno de los personajes más queridos de la historia del cine. Fue elegido por el American Film Institute como el mejor héroe americano de ficción. La interpretación es colosal, maravillosa, como ese padre que todos querríamos tener. Los niños están genial también en esta película. La chica que hace de Scaut fue nominada para el oscar aunque no lo consiguió.
La película tiene como tres historias paralelas que se relacionan. Por un lado está la relación entre el padre y los hijos, por otro lado la historia de misterio y suspense de ese vecino que está encerrado en su casa por su padre, que se averguenza de que sea un retrasado, y finalmente la historia del negro, que da lugar a uno de los grandes juicios en el cine. Todas historias se conectan de una manera genial, ya que el guión de la película es soberbio. Dicen que es una gran adaptación los que han leido la novela. Otro aspecto a destacar es el montaje o direción artística, que ganó el oscar con razón ya que el pueblo del que disfrutamos en la cinta son decorados y sin embargo está perfectamente realizado, parece real.
Es una película maravillosa, una obra maestra a la que el tiempo le ha dado la categoría de clásico indiscutible, una de esas películas que te llegan al corazón, que tienen grandes dosis de emotividad y emoción. Hitchcock decía que toda película, incluso siendo comedia, para atrapar al espectador tenía que tener algo de suspense, y ésta también lo consigue. A pesar de ser una película delicada, tierna, utiliza el mecanismo del suspense en muchas ocasiones para atraparnos. No se que más decir, es una obra redonda, necesaria de ver por los valores que transmite, lo cotidiana que es. Además como ya he dicho, tiene uno de los mejores personajes de la historia, un personaje al que todo el mundo quiere.
La película tiene como tres historias paralelas que se relacionan. Por un lado está la relación entre el padre y los hijos, por otro lado la historia de misterio y suspense de ese vecino que está encerrado en su casa por su padre, que se averguenza de que sea un retrasado, y finalmente la historia del negro, que da lugar a uno de los grandes juicios en el cine. Todas historias se conectan de una manera genial, ya que el guión de la película es soberbio. Dicen que es una gran adaptación los que han leido la novela. Otro aspecto a destacar es el montaje o direción artística, que ganó el oscar con razón ya que el pueblo del que disfrutamos en la cinta son decorados y sin embargo está perfectamente realizado, parece real.
Es una película maravillosa, una obra maestra a la que el tiempo le ha dado la categoría de clásico indiscutible, una de esas películas que te llegan al corazón, que tienen grandes dosis de emotividad y emoción. Hitchcock decía que toda película, incluso siendo comedia, para atrapar al espectador tenía que tener algo de suspense, y ésta también lo consigue. A pesar de ser una película delicada, tierna, utiliza el mecanismo del suspense en muchas ocasiones para atraparnos. No se que más decir, es una obra redonda, necesaria de ver por los valores que transmite, lo cotidiana que es. Además como ya he dicho, tiene uno de los mejores personajes de la historia, un personaje al que todo el mundo quiere.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay escenas tremendas como esa en la que Atticus escucha desde el porche a sus hijos hablar de su madre. Esa postura y esa mirada de Gregory Peck, quietas, sin ningún tipo de gesto, me sacó alguna lágrima. Otro momento que me encanta es ese en el que Atticus enseña a su hija también en esa especie de columpio, en el porche, el valor del compromiso, el significado de la palabra transigir. La voz en off de la mujer recordando su infancia y ese momento en concreto es de una emoción terrible, me encanta. No había hablado de la voz en off, que está utilizada prodigiosamente, aparece unas 4 o 5 veces y cada vez que la escuchamos, son momentos geniales.
Por último, decir que hay muchos ruiseñores en esta película y que efectivamente, al final matan a uno, que es el negro. Los chicos son ruiseñores, pero sobre todo Atticus, el negro y Bu (que supuso el debut de Robert Duvall) lo son. También Matar a un ruiseñor es un alegato en contra del racismo. En definitiva, estamos ante una obra maestra, una película maravillosa, para disfrutarla varias veces. Es una película nostálgica, melancólica, pero que te saca una sonrisa y te transmite una paz enorme al verla. Una maravilla.
Por último, decir que hay muchos ruiseñores en esta película y que efectivamente, al final matan a uno, que es el negro. Los chicos son ruiseñores, pero sobre todo Atticus, el negro y Bu (que supuso el debut de Robert Duvall) lo son. También Matar a un ruiseñor es un alegato en contra del racismo. En definitiva, estamos ante una obra maestra, una película maravillosa, para disfrutarla varias veces. Es una película nostálgica, melancólica, pero que te saca una sonrisa y te transmite una paz enorme al verla. Una maravilla.

7,9
106.269
9
12 de noviembre de 2014
12 de noviembre de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El maestro Nolan ha entrado en taquilla barriendo con todo, con una película poderosa en todos los sentidos y de una complejidad tremenda. "Interstellar" supera a "Origen" y lo hace porque tiene algo que le faltaba a la otra, y es la emoción, algo muy importante para mi en una película. "Origen" era una gran película pero no tenía el corazón que tiene esta.
"Interstellar" consigue emocionar a pesar de la complejidad de los términos científicos en diálogos en los que es imposible comprenderlo todo, pero que a pesar de ello mantienen nuestra atención y nuestros ojos pegados atónitos a la pantalla, y lo más importante, la película nos hace sentir la emoción. "Interstellar" es una película grandiosa, emotiva, llena de espacio y tiempo (nunca mejor dicho, ya que es algo muy importante en la historia). Nolan se toma su tiempo para contar la historia y la cuenta muy bien, mediante una narración compleja pero efectiva.
El amigo Nolan es sin duda uno de los grandes directores contemporáneos en la historia del cine, un autor con un estilo propio, que indaga constantemente y que logra que cada película que haga sea interesante. Con "Interstellar" logra para mi una de sus mejores películas, a la que pondría en segundo lugar, ya que el primero se lo dejo a "El caballero oscuro", una de las películas que más me han gustado en mi vida, con un Joker para las antologías.
La película es el largo y peligroso viaje de un padre que quiere salvar a toda costa a su familia del desastre que se está produciendo en nuestro planeta, arrasado por mareas de polvo y consumiéndose poco a poco. Nolan nos hace sentir la emoción de esa relación entre padre e hija, que para mi sin duda es el corazón de la película, esa conexión especial que padre e hija mantienen. El reparto es excelente y todos están prodigiosos en la película, incluidos los niños.
El aspecto técnico es sobresaliente y la duración de la película se pasa en un suspiro gracias al prodigioso ritmo que Nolan imprime a la historia, dejando también momentos para conversaciones maravillosas entre los actores y momentos para la reflexión, con unos silencios soberbios en esa nave perdida en la oscuridad de un terreno desconocido para nosotros y para los personajes. Disfruten de la película con todos sus ingredientes: incertidumbre, intriga, ciencia, ficción, emoción, amor y un largo etcétera. "Interstellar" se colocará como una de las películas más recordadas y aplaudidas, y seguro que con el tiempo se convertirá en un clásico. Tiempo al tiempo.
"Interstellar" consigue emocionar a pesar de la complejidad de los términos científicos en diálogos en los que es imposible comprenderlo todo, pero que a pesar de ello mantienen nuestra atención y nuestros ojos pegados atónitos a la pantalla, y lo más importante, la película nos hace sentir la emoción. "Interstellar" es una película grandiosa, emotiva, llena de espacio y tiempo (nunca mejor dicho, ya que es algo muy importante en la historia). Nolan se toma su tiempo para contar la historia y la cuenta muy bien, mediante una narración compleja pero efectiva.
El amigo Nolan es sin duda uno de los grandes directores contemporáneos en la historia del cine, un autor con un estilo propio, que indaga constantemente y que logra que cada película que haga sea interesante. Con "Interstellar" logra para mi una de sus mejores películas, a la que pondría en segundo lugar, ya que el primero se lo dejo a "El caballero oscuro", una de las películas que más me han gustado en mi vida, con un Joker para las antologías.
La película es el largo y peligroso viaje de un padre que quiere salvar a toda costa a su familia del desastre que se está produciendo en nuestro planeta, arrasado por mareas de polvo y consumiéndose poco a poco. Nolan nos hace sentir la emoción de esa relación entre padre e hija, que para mi sin duda es el corazón de la película, esa conexión especial que padre e hija mantienen. El reparto es excelente y todos están prodigiosos en la película, incluidos los niños.
El aspecto técnico es sobresaliente y la duración de la película se pasa en un suspiro gracias al prodigioso ritmo que Nolan imprime a la historia, dejando también momentos para conversaciones maravillosas entre los actores y momentos para la reflexión, con unos silencios soberbios en esa nave perdida en la oscuridad de un terreno desconocido para nosotros y para los personajes. Disfruten de la película con todos sus ingredientes: incertidumbre, intriga, ciencia, ficción, emoción, amor y un largo etcétera. "Interstellar" se colocará como una de las películas más recordadas y aplaudidas, y seguro que con el tiempo se convertirá en un clásico. Tiempo al tiempo.

7,6
85.442
10
10 de julio de 2010
10 de julio de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Camino a la perdición es un perfecto exponente de lo que es el cine negro. La he visto varias veces y siempre termina cautivándome. Es una película negra, dramática, con unos personajes que viven al límite y que siempre han vivido en un mundo peligroso, duro, cruel y amargo como es el mundo de los gangster. Aquí vemos cómo ese mundo termina pasándole factura a uno de sus personajes, en este caso el de Tom Hanks, que hace por cierto una actuación maravillosa.
Una decisión equivocada, un error cometido por un niño inocente que lo único que quiere es conocer mejor a su padre y saber en qué trabaja provocará un terrible espiral de violencia y muertes, una verdadera tragedia que rodeará a un padre y a un hijo en un camino incierto y verdaderamente peligroso. Este camino servirá para que padre e hijo se conozcan. No solo es una película de cine negro, es también la historia de un padre y un hijo, es un drama muy profundo que refleja el interior destrozado de unos personajes que no saben hacia donde van.
La película tiene un tono descolorido, propio de la negrura de la historia y que también se puede relacionar con el estado de los personajes. Es una película sombría, bastante dura en la temática, de una melancolía y una nostalgia pocas veces tan bien reflejadas. Es imposible no emocionarse con la historia y con unos personajes con los que caminas sin rumbo, esperando siempre nada bueno para ellos debido a la crueldad y al sadismo que les persigue encarnados en el increible personaje de Jude Law, que junto con Tom Hanks y un viejo pero maravillos Paul Newman, completan el triángulo principal de la película, sin olvidarnos del niño, que es quien nos cuenta en realidad la historia en la que se vieron inmersos su padre y él.
Otro de los elementos fundamentales de esta película es la música, que es maravillosa y hace que respiremos en muchos momentos la emoción y la emotividad que transmiten la película. En definitiva, es una excelente película, con un guión bastante bueno, y con un final que no os dejará indiferente. Los sentimientos, la emoción, el drama personal de cada personaje, la violencia encarnada por la muerte y la poesía hecha imagen con una música de fondo inolvidable son algunos de los muchos elementos con los que disfrutaréis en esta obra maestra, que cuenta también con una fotografía realmente buena.
Una decisión equivocada, un error cometido por un niño inocente que lo único que quiere es conocer mejor a su padre y saber en qué trabaja provocará un terrible espiral de violencia y muertes, una verdadera tragedia que rodeará a un padre y a un hijo en un camino incierto y verdaderamente peligroso. Este camino servirá para que padre e hijo se conozcan. No solo es una película de cine negro, es también la historia de un padre y un hijo, es un drama muy profundo que refleja el interior destrozado de unos personajes que no saben hacia donde van.
La película tiene un tono descolorido, propio de la negrura de la historia y que también se puede relacionar con el estado de los personajes. Es una película sombría, bastante dura en la temática, de una melancolía y una nostalgia pocas veces tan bien reflejadas. Es imposible no emocionarse con la historia y con unos personajes con los que caminas sin rumbo, esperando siempre nada bueno para ellos debido a la crueldad y al sadismo que les persigue encarnados en el increible personaje de Jude Law, que junto con Tom Hanks y un viejo pero maravillos Paul Newman, completan el triángulo principal de la película, sin olvidarnos del niño, que es quien nos cuenta en realidad la historia en la que se vieron inmersos su padre y él.
Otro de los elementos fundamentales de esta película es la música, que es maravillosa y hace que respiremos en muchos momentos la emoción y la emotividad que transmiten la película. En definitiva, es una excelente película, con un guión bastante bueno, y con un final que no os dejará indiferente. Los sentimientos, la emoción, el drama personal de cada personaje, la violencia encarnada por la muerte y la poesía hecha imagen con una música de fondo inolvidable son algunos de los muchos elementos con los que disfrutaréis en esta obra maestra, que cuenta también con una fotografía realmente buena.
TV

7,3
25.856
8
4 de agosto de 2010
4 de agosto de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El diablo sobre ruedas es el nacimiento como cineasta de un genio, Steven Spielberg. Duel era una película que el mastestro hizo para la televisión y que se ha terminado convirtiendo en un mito. Es impresionante lo bien rodada que está por un joven de 23 años, Spielberg tenía esa edad, demostrando que servía mucho para esto del cine. Duel es una película primeriza y como tal, no es perfecta, sin embargo, Spielberg consigue una película enormemente entretenida y que crea una gran tensión. Nadie que la haya visto se olvida de ese terrorífico camión, que es como si fuera un monstruo. Es genial como Spielberg combina la realidad y la ficción haciendo que en la vida cotidiana de una carretera el terror e incluso lo sobrenatural e impensable persigan a un pobre individuo. Lo mejor de la película sin duda es la presencia amenazante de ese terrorífico camión. Dennis Weaver no está mal aunque tampoco es lo mejor de la película. En definitiva, es una historia que puede entroncar con el cine incluso de ciencia ficción por lo inexplicable de los acontecimientos y por la poderosa presencia del camión, que es como un monstruo que persigue sin descanso a su presa. Luego, Spielberg mejoraría lo que hace aquí con obras maestras como Tiburón o Et.

5,2
23.624
9
7 de diciembre de 2014
7 de diciembre de 2014
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ridley Scott me gusta muchísimo, es uno de los grandes directores modernos, con una fuerza visual que destaca por encima del resto. Ridley quería ser pintor y como bien dice, con el cine de alguna forma hace pintura en movimiento. Esto se puede ver en muchas de sus películas. La imagen tiene una gran importancia en sus películas, es un buscador de grandes imágenes, su mirada es distinta a la de otros directores porque tiene una grandeza que abarca mucho en cada escena. Es impresionante como en tan solo setenta y tres días de rodaje según él, consigue realizar esta película, que estoy seguro que cualquier otro director hubiera necesitado el doble de tiempo.
Es cierto que tanto "Los diez mandamientos" del maestro y pionero Cecil B. DeMille como la fantástica versión animada de "El príncipe de Egipto" son superiores a la película de Ridley pero a pesar de eso, me gusta también esta versión. Es cierto que podrían haberse desarrollado mejor algunos pasajes, como por ejemplo a mi parecer la relación entre los dos hermanos, resultando a mi parecer un tanto fría desde el comienzo y faltando que veamos la calidez y el amor entre los dos hermanos. Creo que no se muestra el cariño que los dos sienten antes de conocerse el origen de Moisés, y eso hace que cuando luego se enfrenten falte emoción. Es verdad que la película podría haber tenido más emoción pero eso no significa que no haya momentos en que consiga emocionar. La historia es tan poderosa que a mi al menos consigue emocionarme en ciertas situaciones.
Otra cosa que le achaco a la película es la representación de Dios mediante un niño. Creo que eso hace que veamos al personaje de Dios de manera diferente a las otras películas, donde se representaba mejor. Hay varios personajes secundarios que no están bien desarrollados y que se les podría haber sacado mayor jugo. Creo que la introducción antes de que Moisés sea exiliado podría haberse extendido más y contarse mejor, habiéndose centrado más en la evolución de la relación entre los dos hermanos, y haberse expuesto el inicio de la infancia de Moisés e incluso el pasaje en que la cesta llega hasta la familia del faraón.
A pesar de que no es una película perfecta, consigue embaucarme en un espectáculo visual portentoso y con buen ritmo, y también con unas interpretaciones muy correctas, sobre todo las de Christian Bale, Joel Edgerton e incluso María Valverde. Los dos actores protagonistas están muy bien, especialmente Christian Bale, que hace una actuación soberbia. Creo que la película no puede tildarse de aburrida ya que avanza muy bien. El problema se produce si la comparamos con las otras dos películas. Creo que Ridley sale ileso de esta realización y consigue dar una visión propia, lo cual es muy difícil. Atención al realismo en las batallas y en la ambientación y recreación de Egipto. La grandeza de Ridley compensa el poco acierto que tiene en algunos momentos en la narración de la película, lo cual no quiere decir que el director no consiga narrar bien. Sí es cierto que podría haberse hecho mejor sobre todo en la primera mitad de la historia, pero lo hecho, hecho está y no está nada mal.
Es cierto que tanto "Los diez mandamientos" del maestro y pionero Cecil B. DeMille como la fantástica versión animada de "El príncipe de Egipto" son superiores a la película de Ridley pero a pesar de eso, me gusta también esta versión. Es cierto que podrían haberse desarrollado mejor algunos pasajes, como por ejemplo a mi parecer la relación entre los dos hermanos, resultando a mi parecer un tanto fría desde el comienzo y faltando que veamos la calidez y el amor entre los dos hermanos. Creo que no se muestra el cariño que los dos sienten antes de conocerse el origen de Moisés, y eso hace que cuando luego se enfrenten falte emoción. Es verdad que la película podría haber tenido más emoción pero eso no significa que no haya momentos en que consiga emocionar. La historia es tan poderosa que a mi al menos consigue emocionarme en ciertas situaciones.
Otra cosa que le achaco a la película es la representación de Dios mediante un niño. Creo que eso hace que veamos al personaje de Dios de manera diferente a las otras películas, donde se representaba mejor. Hay varios personajes secundarios que no están bien desarrollados y que se les podría haber sacado mayor jugo. Creo que la introducción antes de que Moisés sea exiliado podría haberse extendido más y contarse mejor, habiéndose centrado más en la evolución de la relación entre los dos hermanos, y haberse expuesto el inicio de la infancia de Moisés e incluso el pasaje en que la cesta llega hasta la familia del faraón.
A pesar de que no es una película perfecta, consigue embaucarme en un espectáculo visual portentoso y con buen ritmo, y también con unas interpretaciones muy correctas, sobre todo las de Christian Bale, Joel Edgerton e incluso María Valverde. Los dos actores protagonistas están muy bien, especialmente Christian Bale, que hace una actuación soberbia. Creo que la película no puede tildarse de aburrida ya que avanza muy bien. El problema se produce si la comparamos con las otras dos películas. Creo que Ridley sale ileso de esta realización y consigue dar una visión propia, lo cual es muy difícil. Atención al realismo en las batallas y en la ambientación y recreación de Egipto. La grandeza de Ridley compensa el poco acierto que tiene en algunos momentos en la narración de la película, lo cual no quiere decir que el director no consiga narrar bien. Sí es cierto que podría haberse hecho mejor sobre todo en la primera mitad de la historia, pero lo hecho, hecho está y no está nada mal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si nos paramos a pensar, no hay muchos momentos en que Christian Bale y Joel Edgerton se encuentren cara a cara en la película lo cual hace que cuando ambos personajes estén cerca y dialogando, se consiga mayor fuerza en la película.
Más sobre Alejandro
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here