Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Rockero Nostálgico
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Golden Time (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2013
6,6
207
Animación
7
3 de mayo de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía mucho tiempo que quería buscar y encontrar con alguna serie que estuviese lejos de los típicos tópicos de siempre. Me refiero a aquellos que los protagonistas son jóvenes estudiantes con alguna aventura por medio, pero que desde mi punto de vista cansa un poco que siempre sea lo de salvar el mundo de temibles monstruos y demás. Un sábado mientras iba con unos amigos de paseo, uno de ellos me recomendó una serie que me podría gustar, y esa serie es "Golden Time".

Dicha serie presenta un pequeño soplo de descanso entre tanta serie animada de colegiales con aventuras surrealistas que he llegado a presenciar, aunque cabe decir que existen algunas series parecidas pero casi siempre están ambientadas en la vida de los muchachos y muchachas que están en Secundaria y Bachillerato. Eso y porque a veces son en algunos casos demasiado dramáticos o en otros casos demasiado chistosos. En "Golden Time" esto no ocurre, pues al menos entremezclan la tragicomedia con un poco de realidad. Es decir, que a veces hay algún toque de humos por medio, a pesar de ser un drama.

La serie cuenta el comienzo de la vida universitaria del protagonista principal, Banri Tada, un joven pueblerino de Shizuoka que se matricula en la Universidad Privada de Fukurai en Tokyo, concretamente en la Facultad de Derecho. Aunque llega tarde a la ceremonia de apertura, el joven Banri comienza haciendo buenas migas con Mitsuo Yanagisawa, un joven de Tokyo que, al igual que él, buscaba la manera de dirigirse al edificio de la Facultad sin perderse por el camino. Y aunque al final llegan a tiempo, les retiene una atractiva mujer que sacude un ramo de rosas rojas a Mitsuo en toda su cara, dejando boquiabierto a Banri no solo por su belleza sino por su carácter. Mitsuo le comenta que ella es Koko Kaga, una muchacha que iba con él desde párvulos hasta bien acabado el Bachillerato, la cual tiene un solo objetivo: querer casarse con él, y eso hace que Mitsuo no la aguante. Además de Mitsuo y Koko, Banri conocerá a otras personas como Chinami, Linda y "Mr. 2D", los cuales estudian en la misma Facultad que él.

Pero aparte de eso, la serie también relata por encima de todo el mayor problema que sufre Banri: la amnesia. Por lo visto, el joven de Shizuoka comenta durante la trama que se cayó de un puente dejándole sin recuerdos y con el miedo de recordar su vida pasada. Por ello, y dado que las rehabilitaciones no le surtían ningún efecto, decidió por su cuenta irse a vivir a Tokyo y estudiar y vivir de una forma independiente, esperando a ver si así podría reencontrarse consigo mismo.

Lo cierto y verdad es que en esta serie los personajes no parecen nada del otro mundo, pero para mí eso es lo que les hace atractivos, porque reflejan al estudiante universitario de hoy en día. Debo decir que, desde un principio, hay personajes que pueden resultar odiosos por su forma de interactuar con los demás o con el entorno (pero solo en un principio). Pongamos como ejemplo a Koko: desde el principio resulta ser la típica niña pija, caprichosa, arrogante y mandona, la cual tiene como principal objetivo que Mitsuo se fije en ella. O por ejemplo dos personajes recurrentes en la trama: Sao y Shi, dos mujeres miembros principales del Club del Té, las cuales se pasan todas las noches de fiesta con el resto de miembros y reteniendo a los hombres para hacerles compañía. Sí, suena exagerado, pero suele pasar.

Cabe decir también que la serie refleja a la perfección la vida que suele llevar un joven universitario de clase media y/o media-baja. Algunos viven de forma independizada en un pequeño piso o estudio individual, otros lo comparten (en el caso de que sea grande, claro), se van de cena o fiesta e incluso cuando no llegan a fin de mes para pagar el alquiler o no tienen dinero para poder tener unas vacaciones buscan un trabajo alternativo en cualquier lugar, ya sea en un bar, restaurante, supermercado o en una discoteca.

En pocas palabras, tanto los personajes como sus sucesos son el espejo de nuestras formas de vida en la universidad.

¿Qué más se puede decir, que ya no se haya dicho? Pues que para juzgar algo, hay que verlo primero, y eso es justo lo que yo pediría si alguien desea ver una serie o película como es "Golden Time". La verdad es que a mí me enganchó, puesto que quería saber qué es lo que pasaría con los personajes durante las tramas acaecidas en distintos lugares. La recomiendo encarecidamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No creo que esto sea un spoiler, pero... ¿En serio no os suena raro que la co-protagonista de esta serie se llame Koko Kaga? Bueno, solo sería raro en el caso de los países hispanohablantes.
Hada nupcial (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón1995
5,6
27
Animación
7
17 de septiembre de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El shôjô, hasta hace unos años, no sabía lo que era hasta que me lo contó un viejo amigo mío: se trata de aquellas series dirigidas a un público joven femenino en la que, en su mayoría, las protagonistas son adolescentes con una vida normal y corriente como la de cualquier muchacha hasta que ocurre algo novedoso como que se convierte en la elegida de salvar el mundo de la Fuerzas del Mal. Eso ha pasado en muchas series como Sailor Moon o, en el caso que nos acontece, Hada Nupcial. También existen aquellas series que más bien se dedican a relatar una bella historia de amor, típico de una novela rosa. Pero eso sí, casi en su mayoría tienen también un hueco para el humor.
Momoko es una joven estudiante de instituto que tiene una vida normal con sus mejores amigas Yuri y Hinagiku. Las tres se encargan del periódico de su centro de enseñanzas, pues son reporteras. Aun siendo buenas amigas, a veces rivalizan por el amor del capitán del equipo de fútbol del instituto Hanazono, Kazuya Yanagiba. Aunque conforme avanza la serie, Momoko acaba enamorándose del portero del equipo y amigo de Yanagiba, Yosuke Fûma.
Momoko, Yuri y Hinagiku deben enfrentarse a las Fuerzas del Infierno usando los poderes de los aparatos mágicos que la diosa Afrodita, deidad grecorromana del Amor y la Belleza, les encomienda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay cosas que me llamaron poderosamente la atención y que ni me acordaba:
-Rivalidad y compañerismo.
Momoko, Yuri y Hinagiku son tanto compañeras de instituto y buenas amigas como rivales en el amor. Al principio de la serie, las tres disputan su amor por el encantador Kazuya Yanagiba, capitán del equipo de fútbol del instituto Hanazono. Siempre se intentan hacer rabiar las unas a las otras por conseguir una cita con él, aunque la que poco lleva las de ganar es Momoko. Otro personaje a destacar en la trama es Yosuke Fûma, portero del equipo de Yanagiba, un muchacho que, al principio, hace rabiar a las protagonistas, en especial a Momoko, llamándola casi siempre Momito -en la versión original es Momo-chan-; aun así, Momoko y Yosuke acaban llevándose bien y convirtiéndose en novios. También hace aparición otro personaje esencial en la serie: Takurô Amano, amigo de la infancia de Hinagiku. Es un muchacho sobresaliente en todas las materias, a excepción de las Bellas Artes y el deporte. Ignis, otro de los secuaces de Dévila, le propone hacer un pacto con él para que así pudiera ser el mejor en todo a cambio de encontrar a los Ángeles del Amor. En un principio, Takurô se enamora de Momoko e intenta hacer lo posible por ser su pareja, pero reconoce que se equivoca y lo deja pasar.
-Amor entre seres distintos.
En un principio, la serie nos hacía recapacitar una y otra vez si era cierto o no de que un demonio y un ángel podrían llevarse bien o mal, al igual que si alguno de estos seres se enamorasen de un humano. Eso sucede con la bruja Pótamos, otra de las secuaces de la reina Dévila. Este ser se hace pasar por una estudiante de intercambio en el instituto Hanazono -haciéndose llamar Hiromi Kawanami- para poder investigar un poco más sobre Hada Nupcial y los Ángeles del Amor. Pero a diferencia de los otros demonios que aparecieron durante la serie, Pótamos es más abierta y graciosa. Durante la trama, se siente fuertemente atraída por Yosuke y realiza todo tipo de planes para poder estar a solas con él y confesar su amor, algo que a Momoko no le gusta un pelo. Pero claro, la reina Dévila se entera de lo ocurrido, se cansa de ella y propone aniquilarla. Al final, Hada Nupcial la salva y Pótamos decide poner fin a su obsesión por Yosuke. Eso lleva también a que Yosuke resulta ser hijo de un demonio y Momoko sea hija de un ángel, y aun así su amor es enorme como el mar.
-Demonios muy dicharacheros.
La serie tuvo dos temporadas, y a decir verdad y a diferencia de Sailor Moon, tenía unos villanos más humanos y graciosos en la segunda temporada.
Como ya mencioné, Pótamos es una mujer muy abierta y, como sucede con cualquier persona, siente celos de que Yosuke esté con Momoko. Antes que Pótamos, el señor Ignis siente desprecio por todo hasta que conoce a Takurô y empieza a sentir más afectividad hacia los ángeles y los humanos, además de que no discutía con él si quería hablar con Momoko. Por último, está el señor Petular, un demonio tan poderoso que la reina Dévila le convirtió en piedra para que no intentara rebelarse contra ella. Durante su aparición, en el mundo humano se hace pasar por un maestro de Educación Física y "orientador escolar" -haciéndose llamar señor Iwamoto- y se muestra muy estricto tanto dentro como fuera del instituto Hanazono. Su apariencia como humano es un homenaje a Bruce Lee pero con unas acciones típicas de Jackie Chan, puesto que al salir de la roca estaba sin fuerzas y no podía ni partir un simple trozo de madera. En uno de los capítulos, propone a todos los alumnos no tener ninguna relación entre hombres y mujeres. Y los primeros castigados son Momoko, Yuri, Hinagiku, Yosuke, Takurô y Yanagiba, los cuales tienen que correr la pista de fútbol unas 100 veces.
W.I.T.C.H. (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2004
2,8
423
Animación
5
14 de enero de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Confesemos que uno sabe de muy buena tinta que a veces los hombres no nos hemos resistido a consumir productos para el público femenino (y viceversa). Recordemos, por ejemplo, que Barbie iba en un principio dirigido a un público masculino adulto, pero acabó siendo dirigido para los infantes. Es el caso también de muchas series, películas, novelas y tebeos que en un principio su público objetivo era el femenino (Candy Candy, por ejemplo) pero lo acababan consumiendo la chavalada de ambos géneros. Y yo admito que esta saga me pudo.

W.I.T.C.H. es una saga de cómics italianos creado por Elisabetta Gnone y dibujado por Alessandro Barbucci y Barbara Canepa y licenciada por Disney, publicada por vez primera en abril de 2001 (en España se publicó en febrero de 2003). En ella narran las aventuras de cinco chicas adolescentes (Will, Irma, Taranee, Cornelia y Hay Lin) elegidas para defender el metaverso usando los elementos de la naturaleza y el poder que los une. Tuvo tanto éxito esta serie que hubo todo tipo de productos comerciales: desde camisetas hasta muñecas pasando por un videojuego para Game Boy Advance y un CD de música recopilatoria.

Los cómics tuvieron en total 11 sagas y 3 mini-sagas, además de varias series derivadas (o spin-off) protagonizados tanto por las W.I.T.C.H. como por personajes secundarios como Elyon o los novios de las protagonistas.

Con el éxito de los cómics, se transmitió una serie de televisión para que la gente disfrutara aún mejor de las aventuras de nuestras cinco brujas en otros mundos. La serie tuvo en un principio buena acogida, con un doblaje al castellano muy bueno, un estilo artístico de categoría y una banda sonora rockera y cañera... ¿Y por qué escribo "en un principio"? Pues porque la serie tenía un guión regular (tirando a malo) y las caracterizaciones de los personajes resultaban en ocasiones algo planas. Lo peor de todo fue que esta serie sólo duró dos temporadas (un total de 52 capítulos). Y la verdad es que era una pena, porque tenía mucho potencial y era incluso mejor que su rival 'Winx Club' (2004).

Aun así, es una serie con la cual te ríes y recomendaría verla para pasar un rato agradable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La serie animada, por más que tuviera el nombre de los cómics, su contenido cambió mucho (igual que pasó con 'Love Hina'). Expongamos algunos ejemplos:

-En los cómics, podemos observar qué es y cómo es la fortaleza de Kandrakar, lugar en el centro del metaverso de donde proceden los poderes de los elementos y el Corazón de Kandrakar; en la serie animada se la menciona, pero no llega a verse en ningún momento.

-En los cómics, nuestras cinco protagonistas cambian de vestuario; en la serie animada SIEMPRE van con la misma ropa (en muy pocas ocasiones lo cambian).

-En los cómics, las cinco chicas tienen personalidades y complexiones distintas que las hacen únicas: Will es la líder, es algo tímida y suele vestir ropa deportiva; Irma es la chistosa y la más rellenita; Taranee es la miedosa; Cornelia es la pija y seria; y Hay Lin es la despistada pero creativa y la más delgada del grupo. En la serie animada, sus personalidades resultan ser algo planas y todas, a excepción de Cornelia, tienen la misma complexión.

-En el cómic, Caleb es un rebelde noble y leal que anhela la libertad de Meridian. En un principio pertenecía a la corte de los Murmurantes del príncipe Phobos, pero se rebeló contra su creador. En la serie animada, Caleb es un humano de Meridian que resulta ser hijo de Nerissa, además de ser un personaje muy chulo y creído (muy Poochie, como se le dice a día de hoy). La única similitud es que ambos se enamoran de Cornelia, aunque de distintas formas.

-En los cómics, la madre de Will (Susan) suele ser representada como una mujer trabajadora (es ejecutiva de una multinacional) y una madre que, a pesar de enfadarse, discutir y/o castigar a su hija por cosas como planes cancelados o citas inesperadas (Susan empieza a salir con Dean Collins, el profesor de Historia de Will, sólo quiere lo mejor para ella. En la serie animada, Susan es bastante despistada y alegre, algo totalmente diferente e inexplicable.

-Matt Olsen (el novio de Will) es un año mayor que Will, sabe de veterinaria (su abuelo regenta una tienda de mascotas) y toca y canta en el grupo de Rock Cobalt Blue. En la serie animada, se le representa con pelo largo azulado e imberbe (en el cómic lo tiene castaño y tiene perilla) y va a la misma clase que Will y Cornelia además de que su grupo se llame Wreck 55.

-Uriah, el matón del instituto Sheffield, suele tener muchas apariciones en el cómic, realizando todo tipo de gamberradas (fuegos artificiales en una calabaza, intento de quemar unos billetes de avión, intento de pegar a Martin); en la serie animada, sólo está como supuesto recurso cómico.

-Blunk es una mezcla entre Jar Jar Binks de 'La Amenaza Fantasma' y Gollum de'El Señor de los Anillos': un vano intento de ser el alivio cómico pero que acaba siendo cansino hasta la saciedad.

-En el cómic, Nerissa, al rejuvenecer, va vestida con una toga de color lavanda y en su mano lleva un cetro con un corazón de Kandrakar roto tallado, símbolo de su rebelión a los sabios del metaverso; en la serie, va vestida con un traje morado y alas similar al de las W.I.T.C.H.

-En el cómic, las chicas pueden transformarse a voluntad; en la serie, sólo cuando Will saca el amuleto mágico.

-En el cómic, Yan Lin (abuela de Hay Lin y anterior guardiana de la muralla) fallece en el segundo capítulo pero su alma se queda en la fortaleza de Kandrakar cuidando y ayudando a las W.I.T.C.H. en todo lo posible. En la serie, Yan Lin funciona más como una mezcla de Splinter y Zordon.
Las mil y una... Américas (Serie de TV)
SerieAnimación
España1990
5,4
972
Animación
9
29 de diciembre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi vida han existido pocas series y/o películas a las que he llegado a considerar mis fuentes de inspiración para estudiar dos de mis asignaturas favoritas: Historia y Arte. Y escribo esto porque los que he llegado a ver tergiversan sobremanera la verdadera historia, algo que da mucho para contar.

Como bien sabemos, 'Las Mil y Una Américas' cuentan las aventuras que protagonizan Chris y su perro de raza afgana Lon en las distintas épocas del continente americano antes de la llegada de los exploradores españoles. Para ello cuentan con la imaginación de Chris gracias a un viejo libro sobre Historia y Arqueología de América que su difunto abuelo le deja como herencia en el desván de su casa.

Para ser sincero, esta serie es de las pocas creadas en España que me engancharon por su temática relacionada con las artes, historias, culturas y mitología. Gracias a ella aprendí datos bastante interesantes que deberían tomar muy buena nota y tener muy en cuenta algunas de las conocidas franquicias más grandes como Disney o Warner: rigor histórico.

Muy recomendada para todo amante de la historia del continente americano.
9 de julio de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Doraemon es una de mis series favoritas de la infancia, y de todo el mundo; y no es de extrañar ya que siempre sorprende con sus numerosos inventos y aventuras llenas de magia y encanto. Y quien diga lo contrario, miente como un bellaco. Esta saga no sólo tuvo tres animes desde mediados de los 70 sino que también estuvo presente en infinidad de películas junto con Nobita y su mejor amigo, un gato robot del siglo XXII.

Ya hablé anteriormente sobre esta serie en una reseña por lo que no hay mucho que mencionar, pero sí que me gustaría mencionar un apartado que me llama mucho la atención: sus películas.

Y es que Doraemon no sólo es conocida por sus series, sino también por distribuir un total de 38 películas desde 1980 en las que Nobita y sus amigos se embarcan en trepidantes aventuras en mundos desconocidos donde demostrarán que siempre triunfa el trabajo en equipo y la justicia. Y que además Nobita deja de ser un cobarde y vago para convertirse en un héroe hecho y derecho.

Hace poco se me ocurrió volver a ver la película ‘Stand by Me: Doraemon’, una de las pocas películas que fue estrenada en cines en España (ya que la inmensa mayoría de ellas se estrenaron directamente en TV y DVD) y confieso que, a pesar de que sus películas son muy entretenidas y encantadoras, en esta me sentí bastante decepcionado a la par que estafado. Y lo digo no sólo porque en el trailer me prometieron una bomba llena de emociones que no llegan a simple petardazo de impresiones cósmicas, sino que esta película palidece en comparación con el resto de producciones de la conocida saga.

Tiene una animación que deja mucho que desear en comparación a otras compañías (incluso anteriores a su tiempo), una trama demasiado predecible para los que hemos visto y nos conocemos de cabo a rabo tanto la serie como el manga y su doblaje en Castellano es bastante pobre.

En lugar de ser una película nueva e independiente, parece más bien una recopilación de los mejores episodios de la serie. Simplemente agregan trozos de algunos capítulos, ¡y ea, ya tenemos una película! Si es que hasta resulta más barato descargar los episodios en los que se basa esta película. ¡Es prácticamente lo mismo!

En otras palabras: me siento burdamente estafado e insultado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1- Una trama muy predecible: Como seguidor incondicional que soy de esta serie me esperaba que fuera una nueva aventura de Nobita y compañía hacia otro universo o galaxia lejana o incluso un viaje al pasado para conocer algo de Historia, algo muy típico de esta conocidísima franquicia; pero nos encasquetan un refrito de capítulos muy conocidos creados a partir de animación 3D y convertido en película. Para eso preferiría mil veces ver las series originales o incluso el manga. Y estos episodios se podrían contar perfectamente con los dedos de la mano.

2- Una animación pobre: He llegado a ver películas de animación que, aun teniendo un bajo presupuesto y siendo anteriores a 'Stand by Me, Doraemon', consigue tener mejores resultados que este despropósito. Lo único salvable son los diseños de las escenas, objetos y el de Doraemon, porque los del resto de personajes se alejan mucho de sus homónimos originales. Incluso algunos dan grima. Los diseñadores pensaron que sería buena idea el hacerlos casi realistas manteniendo el diseño original de los homónimos de papel. Se me hace raro verlo, sinceramente. Es como si estuviera viendo una secuencia de algún videojuego de GameCube o PS2.

3- Un Doraemon bastante borde: A diferencia de su homónimo en papel, el cual es amigable y que haría lo que fuera por Nobita, el gato robot en esta película es bastante borde y antipático y desde el principio se niega por activa y por pasiva ayudar al tatarabuelo de Sewashi, por lo que no le queda otra opción que activarle un programa para que no vuelva al futuro a menos que consiga que Nobita vaya por el buen camino. Este detalle arruina desde el primer minuto cualquier posibilidad de que esta película sea rescatable; destroza por completo la esencia del personaje y su desarrollo.

4- Una falsa amistad: En el manga y series originales, Nobita y Doraemon se llevan bastante bien a pesar de que en pocas ocasiones tengan alguna pequeña discusión como si fueran hermanos. En cambio, en esta película la amistad que supuestamente les une no es más que un reflejo, una ilusión creada a partir del programa que Sewashi introdujo al robot niñera, por lo que Doraemon no siente lo mismo por Nobita que el niño por él.

5- Suneo el desaprovechado: Suneo Honekawa es el niño pijo y ricachón que forma parte de la pandilla de Nobita, le gusta presumir de tener de todo y hacerle rabiar al protagonista por no ser como él. Casi siempre actúa como secuaz de Gegant y demuestra en muchas ocasiones ser un creído, mimado y orgulloso. En muchas aventuras demuestra tener madera de aventurero, pero en esta película lo desaprovechan y lo tienen como un bufón secundario. Por no hablar de su diseño, que es ver una versión fea de Woody Woodpecker.

6- Un doblaje paupérrimo: A pesar de que los actores de doblaje que trabajan en esta franquicia hacen lo mejor que pueden, no me terminan mucho de convencer, pero eso no significa que me desagrade. El único fallo es que contrataran a Alaska y Mario Vaquerizo para que interpretaran a Nobita y Shizuka adultos. Desde mi punto de vista, Nobita suena como la versión yonqui de 'Cálico Electrónico' y Shizuka no suena tan dulce como me lo figuraría. Hubiese preferido que los hubiera interpretado actores profesionales como, por ejemplo, Claudio Serrano (Batman) y Olga Cano (Leela de 'Futurama'). Me resulta patético que contraten a gente que no entienda la profesión de Locución y Doblaje y conviertan una obra en basura audible.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para