Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tarragona
You must be a loged user to know your affinity with Tabrisechoes
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
4 de marzo de 2022 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tendría un 0 por mi parte (es la versión "maja" de En Busca de la Felicidad. No levanta sospechas ni críticas) si no fuera porque es un vivo retrato en algunos momentos de la figura del "experto" (economista, médico, tertuliano...) que no lee y que solamente mira la televisión (en la época en que me encuentro sería internet). Está tan cargada ideológicamente la película que producirá emesis a muchas personas. La salvan las actuaciones y alguna situación "lynchesca". El resto da muuuuuuuuucha cosa. El uso de la metáfora absoluta del "jardinero" sería la actual de "florecer" de los empresarios hechos a sí mismos.

Recomienda verla (con preparación previa a su visionado) para saber qué hay que filtrar y a qué debemos dirigirnos cuando queremos ver Cine (y no este batiburrillo insulso). La divisé cuando buscaba literatura sobre ética ("being there") dado el uso que se hace de esa frase en Philip Roth "Nemesis". A veces, tomar riesgos es lo peor que se puede hacer aunque de esa forma se encuentren verdaderas perlas en el desierto. Esta película no es una de ellas.
16 de enero de 2022 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi crítica debería acabar con esta citación:
-Francisco Martorell Campos. Contra la distopía (La Caja Books, 2021)

Pero la uso para "armar" el comienzo de mi crítica. Lo único salvable de la película es una escena que sale en el trailer donde nos avisan que no nos olvidemos de estar "safe, sane and sanitarized". La podríamos llamar "la nueva política de salud pública basada en las 3S". Todo lo demás no justifica para nada este aforismo salido de un Wittgenstein de la medicina muy lúcido rodeado de "Sound and Fury".

Esta distopía es muy cutre y huele a "Amazon-ería" por todos los lados. Fuera de este patrocinio "tan de caj-ón" señalaré NO lo que la hace cojear, sino lo que la HACE NACER tullida (en su concepción ya se sabe que va a andar de esa forma):
-No hay posibilidad de ayudar al Otro en términos levinasianos: quien sale fuera de su cubículo es secuestrado por un Estado tiránico justificándose por un estado de emergencia bajo el fenómeno de la "securitización". Hay que mantener la puerta cerrada ante su "llamada" para no quedar contagiado por su vulnerabilidad. No hay que compartir el poco pan que se tiene con él / ella
-Hay muy pocas opciones de transición. Los personajes beben de esencias muy arquetípicas y unos son la antítesis de otros. Solamente ante riesgos de vida o muerte alguien puede ayudar de forma compasiva (pero siempre marcando distancia y aclarando que es algo excepcional, inaudito y que no se repetirá. Después de eso, queda a merced de su destino)
-Potenciación / Amplificación del sesgo individualista utópico: tienes que darlo todo (con excusas que no justifican el apriori. Por ejemplo: amor) si has estado tocado por algo que te diferencia de los demás (aquí: inmunidad natural entre MILLONES de humanos). Típica narrativa del héroe con suficientes pocos detalles concretos para que la mayoría del público pueda identificarse (ejemplos en otras películas: la impersonalidad fría y distancia de Neo en Matrix. O la presentación "in media res" del protagonista silencioso de Drive)
-Imposibilidad de formar nada comunitario: el ser humano tiende a la codicia si se quitan todas las resistencias legales o emerge el contexto adecuado para que asciendan por presión selectiva. Límítate a sobrevivir (solo o con tu pareja) y no mires atrás. ¿De qué sirve la felicidad si es cruel cuando tu alrededor sufre? Nos interpela Imre Kertész en "Un relato policíaco" en Acantilado (2007). La mínima confianza en lo aún-no-conocido te lastrará (si no te mata o mata a quien ya conoces) mostrando que ese salto de fe es de personas ingenuas e inocentes en el mal sentido del término

Aún habiendo más (incontables casi), lo dejo aquí. Esta distopía se suma al carro de las que inmovilizan y no permiten articular un Nosotros como poetizó George Oppen. Merece estar suspendida. Y que le demostremos con nuestra praxis (à la Hannah Arendt) que no solamente está la falsa dicotomía de perecer entre llamas de incertidumbre o salvarse a la mínima escala posible (1 como algunos mundos zombies o como máximo 2). ¿Desde cuándo los barcos se hicieron para tan poca tripulación? Para eso están las balsas, y éstas naufragarán ante 3 o 4 oleajes fuertes. Pidamos soñar de otra manera. Y que los "relatos opresivos" no vengan sesgados de fábrica.
19 de diciembre de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
El groso de mi crítica irá en el apartado de spoilers donde intentaré sopesar pros y contras de la película. Aquí seré muy escueto: si el contexto que nos facilitan en los flashbacks fílmicos simplemente describen de manera arquetípica a la pareja protagonista (chica tímida por padre gritón y madre sumisa, chico echado p'alante por su fracaso escolar y familia separada) el asunto sobra. Ese es el principal problema de la película. Todo lo estructurado parece como para engrasar la cinta mecánica que quiere crear la ilusión tanto de inevitabilidad histórica como de la impredecibilidad del ser humano (cómo, de infinitas formas de degradación antropológica de una pareja, ésta es una). No consigue, en mí, ni la una ni la otra.

Mi recorrido del director ha sido extraño: vi "The Place Beyond the Pines" y me pareció muy mala después de la parte de Ryan Gosling (como si hubiera echado toda la carne en el asador allí y luego fuera relleno). Luego vi "The Light Between Oceans" y me encantó. Al acabar de ver Blue Valentine me he dado cuenta que son de la misma persona. Intuyo un estilo errático (que no innovador) y una técnica que no acaba de perfilar, aterrizar... en ningún sitio. Se percibe que quiere hablarnos más de lo que se deja debajo de la alfombra en la "House of Love" típica y casi propagandística. Pero lo hace de una forma que a mí no me incomoda para nada y el cuerpo de su mensaje parece vacío. Me gustaría ver a Derek dirigiendo a gente no-famosa y con presupuestos más reducidos. Le pediría jugar menos con "lo temporal" (sin llegar a ser Nolan, quizás no es lo suyo) y centrarse en lo que nos quiere decir (que aún no lo sé). En sus 3 películas me ha dado la sensación que a veces el silencio le pesa y hace un uso o instrumental de él o demasiado intenso (para trastocar la atmosfera). Creo que simplemente lo debería de añadir a su repertorio al igual que un interiorista pone un mueble u otro o el maquetador usa unas tijeras o un cúter.

Tanto si me gustara como si no, me encantaría ver una "cosmología" asentada del director a más obras produjera. Por ahora las veo entidades independientes, sin un hilo conductor, y no sé si fueron asuntos propios o demandas externas, si lo hizo por dinero o con "sentimiento", etc. Si me dijeran que son de tres directoras diferentes me lo creería sin dificultades. Preguntaría a Derek si aún busca su voz, o si cree que no la ha modificado ni un ápice desde Blue Valentine. Luego revisualizaría sus films a la que me explicara qué quería decirnos con ellas y en qué momento personal las hizo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pros:
-Las actuaciones fuerzan a no distraerte porque cargan el peso de la película. El mensaje se capta ("tragedia anunciada") ya en el segundo flashback. Aunque se podría haber transmitido con menos, las casi 2 horas no pesan (pero sí algunas escenas y el mover demasiado la cámera para dar la sensación de espontaneidad)
-El fenómeno contexto ayuda a problematizar la simpleza y linealidad de muchas películas de este estilo. Pero resulta insuficiente para destacarla incluso en su ámbito (género romanticismo)
-Expone un caso donde, en algún momento, "todos son malos" pero creo que es algo asimétrico el uso de ese recurso. O que en unos queda más justificado que en otras. Igualmente el esfuerzo merece un aplauso
-Evita epifenómenos del tipo "era su destino acabar así". Interesante que se hicera otra película que empezara habiendo elegido la opción de abortar

Contras:
-El contexto es "de libro" (para ambos casos) y no añade ni profundiad a los personajes ni colorea la historia. A veces se da a entender que son dos organismos que simplemente responden al ambiente que les rodea y andan crónicamente improvisando. La mayoría de las veces todos hacemos eso, pero no es algo dictómico y ciertos planes sí son organizables. Se presenta tanto a la familia de ella como a los compañeros de trabajo de él como soportes meramente narrativos (mientras no empiezan a salir o como complementos estéticos, para que no nos aburramos de sus caras. La hija parece un paquete de Amazon que va de aquí para allá)
-El inicio del perro asienta un "tono" innecesariamente melodramático casi a nivel griego, siendo una variable que casi, como un muelle excesivamente contenido, hace saltar un ilusiorio e inestable castilo de naipes familiar al cual vamos accediendo a través de engarces históricos que se irán desvelando a su debida hora
-Multitud de acciones no pueden situarse ni con otra película que diera aún más contexto a su situación presente. La bebida es otro recurso fácil, que cambia al protagonista a un nivel que cuando le dice "dime qué quieres que haga, y lo haré" ella no se atreve a responderle "dejar de ser tú". Es la típica encrucijada en que se encuentra alguien que ya no está enamorada (pero si pide un cambio total a su pareja, dejaría de ser quien se enamoró antaño). Claramente mucha gente en la vida real cae en ese pozo, pero sigo pensando que el guión debería haber sido más trabajado en ese aspecto. O la pareja nació "rota" o rompes a una (o ambas) con un mejor motivo. A veces queda en el aire como una especie de activismo contra las bebidas alcohólicas per se (casi nunca se lo echan en cara a él directamente). Esas sustancias desgarradoras que degradan lo divino con las llamas de la adicción. Hay muchos falsos dilemas en todo el trayecto, aunque se intentan esconder concienzudamente
-El padre con su tanque de oxígeno y el marido diciendo que "no puede fumar a su lado" una de las peores excusas del séptimo arte para forzar sus tensiones y que se vea más "inhumano" que lo encierre fuera cuando van a discutir (después de que su bronca surgiera porque a él lo dejan fuera de la habitación del hotel). En general, la película quiere mostrarnos la volatilidad de las acciones del ser humano de una forma que cuesta de "tragar". Siempre me han sorprendido tanto las notas altas a esta película como sus comentarios benevolentes. Chirrían demasiadas cosas para no darse cuenta que el "todo" cojea. Aunque pueda ser el típico regalo que con papel de navidad y un lazito rosa, pueda colar en estas fechas
11 de febrero de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Nada falla en la película, pero solamente destaca en los momentos intrascendentes o de paso (que aclariré en la "Zona spoiler") según mi perspectiva. Cuando el tempo es lento no es necesario dado que no emerge ninguna densidad palpable, y cuando avanza se podría haber sacado algo de ahí. Está muy bien mostrado el tedio que resulta no estar activo ni realizar lo que todo el mundo (incluso tú mismo / ma) espera de ti. El mensaje está claro de principio a fin pero el desarrollo, que es por lo que queremos quedarnos al cine (o por lo que pensamos en ir), ni nos sincroniza del todo ni cojea de forma absoluta. Creo que esta película demuestra que más vale ser un fracaso si no se es un éxito antes que quedarse en tierra de nadie (allí la soledad es muy profunda y hay muy pocas mantas para tanto frío). Más vale que quede claro tu fracaso al pedirle para salir a quien te gusta que no que te diga "Claro, cuando montemos algo juntos nuestro grupo de amistades te pego un toque".

La película no quería hacer ninguna promesa, y por eso no es la culpable de su decepción y lo soy yo. Por lo tanto, es como si en un encuentro no-planeado ambas personas se despiden pensando que la otra era un poco pesada. Nadie te señalará porque ni la recuerdes ni mantengas ninguna experiencia sensible de ese momento. Pero visto desde la distancia, es triste. Como triste es esta crítica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Cuando más fuerza tienen los protagonistas es cuando salen de fiesta. En una película que va, principalmente, de intimidades, es un fracaso mayor y lo otro son cuestiones menos graves.
-Las mejores actuaciones son las de los dos matones (los que me creo su papel, su "rol"). Una pena que ni el antes (cuando acuden a ellos) ni el durante (toda la parafernalia) ni el después ("se nos ha ido de las manos" que le declara en la siguiente escena) se sostengan.
-Las apariciones secundarias (círculos de amistades) no aportan nada: ni los protagonistas brillan ni quienes les rodean permiten desvelar nada arraigado en lo nuclear de sus vidas. Claramente si me grabaran a mí haciendo lo mismo sería igual. Pero se necesita "traducirlo" de lo natural al lenguaje cinematográfico al igual que cuando la protagonista va a Alemania (y por eso acaba en la misma situación allí: por no haberse sabido adaptar a la lógica laboral. Hay promesas fuera de tu patria para quien ya es mejor que tú allí. Para los "restos" lo que queda es la cercanía de los suyos. Si te vas para "alejar la cercanía", lo que haces es, paradójicamente, alejarte de ti misma. Pero nada de esa decisión es criticable: siempre está bien captar la dureza por una misma). En esta película no ocurre y los momentos de angustia no angustian. Se queda en dos capas atrás de superficialidad. La genialidad es angustiar con una mirada o llorar por una caricia que la persona espectadora tan jodidamente necesita. A lo largo de la película me ha dado igual quién sufre cuánto y hacia dónde no-van. Creo que ha faltado en la dirección dejar algo "empaquetado" en el mensaje para sentir rabia e impotencia ante la injusticia que es nacer en el código postal equivocado.
-Las escenas de hundimiento personal con la crianza me suenan, pero me dejan frío. Que eso suceda es difícil, y es una pena que le caiga el San Benito a este film. Me parece raro, dado que Jaime Rosales creo que solamente hace que arriesgar, pero no concibo cómo de algo con una apuesta alta pueda recibir esta sensación de desacople, de desencaje sensitivo. Es como ganar en el póker con tu casa de fianza y solamente recibir algo que no te da ni para pagar la luz y el agua a la vez. Es imposible no sentirte timado. Me gustaría saber la opinión del equipo (del director hacia abajo) de este trabajo. Puede ser que yo me esté inventando todo esto.
1 de septiembre de 2009 Sé el primero en valorar esta crítica
Buena interpretación de Robin Williams, donde ya demuestra que puede tomar tanto papeles serios como de vagabundos con trastornos psicológicos por culpa de choques traumáticos. El film tendría más nota si no fuera por la constante incisión en que el vagabundo con el que va está loco o con serios problemas mentales (uno ya se cree el marco donde se situa al personaje con simples pinceladas, y a veces sobran las aclaraciones continuas con sus visiones). Y la pareja de Jeff Bridges con su esposa muchas veces hace aguas a nivel interpretativo.

Por lo demás, una película con un tiempo muy dinámico y viva, la cual pocas veces aburrirá.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Tears & Tortillas (C)
    2006
    Xochitl Dorsey
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para