Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
You must be a loged user to know your affinity with ELZIETE
Críticas 3.351
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
3 de octubre de 2017
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo llega a su fin. “Juego de Tronos” se ha ganado un lugar preeminente en el palmarés histórico de las series de televisión. En esta séptima entrega no tiene más remedio que tomar el carril de aceleración, máxime cuando cuenta con menos episodios, para ir cerrando flecos y recogiendo a sus personajes principales de cara a la batalla final. No es fácil hacerlo y seguir manteniendo intrigas y palos en las ruedas en la lucha por el dominio de los siete reinos, que a su vez deben desaparecer para dejar el camino despejado.

Fruto de todo ello, la precipitación surge en estás últimas entregas y los guionistas se permiten licencias, antes impensables, como el manejo poco creíble de los tiempos, personajes que “pasaban por allí” porque sí, y escenas donde la credibilidad (por mucho que aceptemos dragones y zombies) brilla por su ausencia. Todo ello queda sin embargo compensado por la acción espéctacular, el aumento del ritmo la belleza de las atmósferas y la empatia con los personajes.

Afortunada y desgraciadamente ya queda poco para el desenlace que se hará esperar un año, luego quedaremos huérfanos y habrá que soportar el mono a base de los spin-off que nos están preparando. Dracarys.

OCTAVA TEMPORADA

Y colorín colorado este cuento se ha acabado. Cuento que quedará grabado con letras de oro en los anales de la televisión como uno de los exponentes innegables de una edad también dorada que no sé si se mantendrá mucho tiempo más o ya ha desaparecido fagocitada por un overbooking de su propio éxito. En cualquier caso la disfrutamos y la amamos con sus fallos y sus aciertos. Y como es lógico nunca llueve a gusto de todos y el final ha traído sus cuotas de disgustos y descontentos en tanto en cuanto uno sea más o menos friki de la serie o de este o aquel bando o personaje. Y eso está bien.

Personalmente pienso que más allá de las formas y los tiempos, quizás ya apresurados por echar el cerrojo, los guionistas han sido valientes y han apostado por hacer honor al título de la serie. ¿Que se puede esperar de un "juego de tronos"?. ¿Que todo salga bien, seamos felices y comamos perdices?. Para eso ya está Disney. No hay que echar más que un vistazo a la historia de la humanidad o a los últimos mamoneos patrios, para deducir que el "juego de las sillas o sillones o tronos" siempre acaba mal para los mismos: el pueblo. Que periodica e invariablemente acaba quemado. Y al final generalmente los que acaban sentándose, no son ni los mejores, ni los más preparados, ni los más queridos. Así pues la cruda realidad se ha impuesto sobre la fantasía épica y utópica. El poder produce malas digestiones y los que se atracan de él acaban con úlceras de estómago o puñaladas traperas. Los hay también que mueren en sus camas tan ricamente si se dan las carambolas necesarias. El invierno no está llegando; hace tiempo que lleva instalado entre nosotros. El inteligente dragón lo tuvo claro: !que os den!. No entiendo como aún nos quedan los "Huargos".

cineziete.wordpress.com
7 de junio de 2011
23 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casi por unanimidad la critica le ha dado un notable bajo a esta cinta y ha reconocido que potencia la franquicia X-Men.

Trataré de explicar porqué me parece muy mediocre y obviamente no me ha gustado. A los 20 minutos uno ya intuye que no está jugando en primera división y que los actores principales a pesar de sus caras conocidas aún les falta un hervor en su carrera, a excepción de un reciclado Kevin Bacon que cumple como siempre, por no hablar de la cuadrilla de adolescentes mutantes de uno y otro bando, faltos de carisma excusados por un guión que les otorga el rango de poco mas que muñecos para lucimiento de unos efectos especiales tan anodinos como sus personajes. La labor de vestuario y de maquillaje es sonrojante y mas teniendo en cuenta que Bestia y Mística ya han sido creados en anteriores cintas de la saga.

La banda sonora es una fanfarria permanente que no te da descanso ni en las escenas mas intimas y el diseño de producción (el avión de los X-Men no desentonaría en la series de marionetas del Capitán Escarlata de los años 60), solo luce en alguna escena de reminiscencias del agente 007.

La ocasión de aprovechar la década pop para encuadrar estos orígenes se tira por la borda cargando las tintas en el conflicto de los misiles cubanos que se soluciona con dos o tres imágenes de Kennedy de archivo y militares ruso-americanos de peli de guerra de serie B. Cualquier cómic de la patrulla X original refleja mejor esa época. Aún recuerdo las viñetas geniales de Stan Lee cuando el hombre de hielo y la Bestia salían a tomarse unas sodas e intentaban ligar con teenagers entrando en conflictos domésticos con los humanos no mutantes.

En 1999 y dentro de la tendencia por parte de Marvel a revisar y actualizar sus personajes Joe Casey creo "Hijos del átomo" miniserie en la que asistimos al reclutamiento y nacimiento de la Patrulla-X original con Cíclope, La Chica Maravillosa, Angel, El hombre de hielo y la Bestia. La personalidad de dicho quinteto fijada por Stan Lee esta a años luz de los mutantes que han sido elegidos (¿con qué criterio?) como iniciales en la película que son muy posteriores y nunca aportaron demasiado a la franquicia mutante.

En suma un desaguisado que no esta a la altura de las posibilidades que ofrece.

jcelziete.blogspot.com
12 de septiembre de 2013
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se le agradece al sr. Kurtzman que reinvierta parte de sus ganancias como guionista de taquillazos comerciales (esta tampoco deja de serlo) en historias más "humanas". No solo lo hace con el guión sino que debuta detrás de la cámara y no se le da nada mal con una primera mitad muy engrasada que corre que se las pela en una planificación inteligente e impecable. Después y dado que la cosa se va poniendo más seria levanta el pie del acelerador y se deja llevar por lenguajes narrativos más convencionales, aunque sin que de tiempo a que perdamos el interés por este reencuentro familiar a ritmo de rock, folk, country....; al final el drama que podía haber dado mucho más de si, aunque no creo que Kurtzman lo pretendiera se queda en una bonita historia con un final original y delicioso.
La Pfeiffer empieza a asumir sus 55 tacos con dignidad, Pine reclama algo más que ser comandante de la flota galáctica y el resto nos hacen creíbles sus roles.
A pesar de que su paso por taquilla ha sido efímero está claramente por encima de la media, nadando con humildad entre tanto exceso de pesos "pesados".
29 de abril de 2012
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Emblemático film del genero musical americano con el que la Warner lo revitalizó, despues del cansancio del publico ante la sobreabundancia de musicales que trajo la llegada del sonoro. Encuadrada dentro de las películas "realistas" que definían a la Warner en los tiempos de la depresión y antes de la censura de la Oficina Hays, presenta la dureza y desmitificación del mundo del espectáculo y las miserias de sus entresijos laborales y sociales. Todos luchan sin escrúpulos por sobrevivir o conservar su estatus. Todo ello envuelto en tono de comedía descarada donde se nota la ausencia de Melvin Leroy, quien tuvo que dejar la dirección por enfermedad en manos de Bacon, a mi juicio menos dotado, como se pone de manifiesto en "Vampiresas de 1933" rodada seis meses despues con parte del mismo elenco y director coreográfico, donde Leroy se desquita y si bien la fama para la historia se la llevo la calle 42, creo que Vampiresas es superior como musical y como comedia y ha resistido mejor el paso del tiempo, aunque redujese su critica social debido a la censura.
Gran parte del éxito, sino todo, de "La calle 42" se debe a las coreografías novedosas y caleidoscopicas con las que Busby Bekerley cierra los últimos 20 minutos de la cinta y que le consagraron como el genio que fue. Supuso también el debut de Ruby Keeler, en aquellos momentos mujer del famoso Al Jonson y destacada bailarina de claqué y abrió la puerta a la carrera como actriz a Ginger Rogers a quien recomendó el propio Melvin Leroy con quien tenía un affaire.

¿Para cuando un libro que recopile como consiguieron tener su oportunidad muchísimas estrellas, hombres y mujeres que tuvieron que pasar, consentido o no, por el aro de los que manejaban el cotarro?

Al final Warner Baxter como el genial y despótico director del show, acaba extenuado preguntándose si merece todo el esfuerzo y sacrificio un trabajo cuyo fiel de la la balanza del éxito o el fracaso es el pulgar hacia arriba o hacia abajo de unos espectadores de etiqueta que lo olvidaran en menos de lo que dura un aplauso.
16 de noviembre de 2017
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un presupuesto de 67 millones de dólares Bollywood ha echado el resto en dos films donde todo es excesivo, empezando por un metraje de 5 horas entre las dos películas. Las andanzas de este semidiós hindú y su hijo, que nos evocan de alguna manera a nuestros Hércules o Maciste, beben de las epopeyas mitológicas del “Mahabarata” y de los cómics de “Amar Chitra Katha” de marcado carácter didáctico sobre la epopeya de la India, sus cuentos, mitología y folclore, con más de 90 millones de copias vendidas.

Una superproducción de fantasía histórica heroica en toda regla de la poderosa industria oriental, que entretiene sobre todo mientras alecciona sobre el orgullo y esplendor de reinos pasados indues, como este de la ciudad mítica de Mahishmati que aparece en textos antiguos ubicada en algún lugar desconocido del centro de la India.

Las películas cuentan con una producción exquisita a mayor gloria de vestuarios, atrezzos y efectos especiales aunque algunos de ellos dejen que desear y no resistan comparaciones con los de Hollywood. Actores y actrices populares entregados a sus roles y una estética de cómic donde la acción no deja tregua plagada de acrobacias imposibles de estos “superhéroes de fantasía”.

Todo ello requiere del espectador occidental una mínima adaptación a un cine al que no estamos acostumbrados por estos lares y que nos puede chiriar con esos interludios musicales, auténticos videoclips y una saturación de colores tan variada como las especias de la comida indú. Si uno entra en el juego puede, dentro del género, disfrutar bastante.

El cine de entretenimiento, de evasión como este, siempre ha sido tan necesario como el realista de denuncia social, una válvula de escape que nos de un respiro ante la lucha diaria y no todo se gesta y se cuece en las colinas de California.

cineziete.wordpress.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para