Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Roy Batty
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
14 de septiembre de 2021
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Yo como crítico profesional sí he sabido descifrar el profundo significado de la película”. De otro modo no se entiende el aluvión de reviews positivas que le han dado a esta película que tiene graves problemas tanto en el fondo como en la forma.

EL FONDO:
2 horas de metraje después te quedas sin saber que pretende transmitir el director. ¿Acaso un denuncia sobre el machismo en la sociedad georgiana? ¿Acaso sobre la intolerancia religiosa? ¿Acaso sobre el vacío existencial? Todo es confuso, todo se insinúa sin llegarse a concretar un mensaje claro tal que al terminar su visionado adviertes en ti un registro de perplejidad.

LA FORMA:
3 minutos 10 segundos es la duración de uno de los muchos planos secuencia de esta película. ¿Qué sucede en esos 3 minutos 10 segundos? la protagonista llega a un salón, se sienta en una silla, escribe en una libreta, se sirve una copa y finalmente suspira para dar a entender que está harta de todo.

5 minutos 40 segundos con un primer plano de la protagonista tumbada sobre un lecho de hojas con los ojos cerrados tan solo interrumpido por un intento de su hijo por despertarla.

¿Qué necesidad había de emplear esos tiempos? Si la intención del director era transmitir el registro de vacío existencial de la protagonista podía haberlo conseguido reduciendo la duración de las secuencias a unos pocos segundos.

Toda la estructura de la película se basa en planos secuencia fijos cual obra teatral dilatándolos hasta el sopor sin coherencia alguna respecto al registro que se quiere transmitir.

En definitiva, una obra vacía que busca la provocación sin sentido ni justificación alguna.
4 de marzo de 2022 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
De nada sirve un presupuesto que le dé brillo a los apartados técnicos de una obra si el relato tiene el nivel de una película de sobremesa de Antena 3.

La propuesta inicial tenía potencial solo que, como siempre, el guion es un sinsentido basado en una lucha de egos forzadísima y artificiosa que termina por sacarte de la película. Si sigues viéndola es para reírte de los clichés ya conocidos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El punto culminante del despropósito, hasta el punto de sonrojarte, es cuando vencen al macho alfa y este acepta el nuevo orden jerárquico.

La moraleja sociológica final con formato de voz en off es la guinda patética (aunque coherente) a todo este absurdo.
9 de octubre de 2017 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace 35 años vi el tráiler de Blade Runner en la tv y supe que tenía que ir a verla al cine Albeniz (Málaga). Tenía 13 años y conseguí que me dejaran entrar a pesar de ser para mayores de 14. Se apagaron las luces y surgieron los créditos con esas notas de Vangelis. Todo cambió desde ese momento. Salí del cine sin haber entendido parte de la trama pero poco importaba porque había visto algo que trascendía el cine, había visto no sólo un futuro distópico absolutamente alucinante sino a seres que buscaban dar respuesta a las preguntas esenciales y que invitaban a hacerlo al espectador.

Cuento todo esto para que se entienda que cuando supe hace un año que se preparaba la secuela, sentí un cabreo enorme al entender que finalmente la crisis de creatividad que existe sumada a las ansias de hacer dinero de Hollywood les había llevado a profanar la mejor película de la historia. Estaba seguro que harían una obra técnicamente perfecta pero ¿cómo igualar o siquiera acercarse a las temáticas que plantea la original?, ¿cómo el Hollywood de hoy en día podía tratar el tema del sentido de la vida, la muerte, la identidad y la finitud y además hacerlo con el tono poético – casi místico - de la obra de Fancher, Peoples y Scott?
A desgana y presionado por los amigos que amenazaban con hacerme spoilers si no iba a verla pronto finalmente la vi y debo decir que encontré ni más ni menos lo que esperaba.

Todos los apartados técnicos son brillantes, las actuaciones más que correctas y la banda sonora homenajea brillantemente a la original. El mundo distópico deshumanizado de la original es llevado a un nivel visual superior pero ¿qué hay del alma? ¿Qué hay del planteamiento existencial y humanista de la original? Pues existe, se tocan algunos temas como la identidad (el yo) a través de la memoria, que es aquello que llamamos realidad, que nos hace esencialmente humanos sin importar si eres un replicante nacido en una incubadora o un humano nacido por parto natural. El problema (y reconozco que soy injusto al hacer comparaciones) es que si bien el Blade Runner original era capaz de plantearlos a través de un lirismo y una poesía sublimes, a esta le cuesta encontrar la forma.

Si no existiera la original, esta me habría encantado. El problema es que tengo injertada en mi memoria la entrada de Roy al laboratorio de Chew diciendo "y los angeles igneos cayeron sobre la tierra..." y eso no se puede igualar.

Si leéis otras críticas encontrareis más explicaciones de los aspectos técnicos o artísticos así que no me extiendo más, a mí me interesaba hacerlo desde la mirada y preocupaciones de Roy, ojos que me cautivaron una tarde de Enero del 83.
2 de enero de 2022
17 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cosas que no funcionan:

1. Bobba Fett, ese cazarecompensas huraño y solitario haciendo de amo y señor de Tatooine? Por el momento la trama principal de la serie no funciona. Fett en el trono de Jabba el hutt resulta impostado y pueril.

2. Si vas a introducir peleítas cuerpo a cuerpo cada dos por tres procura mostrar heridas y algo de sangre para que sea creíble y no caer en el ridículo.No puede ser que un wookie te estruja y se escuchen tus huesos romperse y en el siguiente plano estes de una pieza. Claro que si la prioridad son los beneficios y la serie tiene que ser para todos los públicos entonces no metas escenas donde un morador de las arenas te da 4 veces en la cabeza con una barra de hierro y no te sale ni un chichón.

3. – “Soy el señor del crimen, tiene que pagarme él a mí.”
- “¿Me lo cargo?”

Jamás digas que eres el señor del crimen si eres realmente el señor del crimen. El guion para público infantil no ayuda mucho a conectar con la serie si tienes más de 10 años.

4. El palacio de Jabba completamente vacío a excepción de una ayudante, dos gamorreanos y un androide de protocolo queda ridículo para un señor del crimen que controla Tatooine.




Cosas que funcionan:

1. El diseño de producción es, como siempre, excelente. Todo el presupuesto para recrear con lujo de detalles todo el universo Star Wars introduciendo multitud de guiños y personajes del pasado.

2. Por el momento no ha aparecido ningún personaje infantiloide y estúpido estilo Jar Jar Binks que rebaje la serie a la categoría “no apta para mayores de 6 años”.

3. La subtrama, a modo de flashback, con los moradores de las arenas que los humaniza presentándolos como una cultura – ritos iniciáticos incluidos- y no como unos salvajes gruñones.

4. Los cameos de Jennifer Beals en su segunda juventud.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Atentos a los guiños a El Padrino III (imitación del sonido del asno del morador de las arenas) y a Bailando con lobos (el baile junto al fuego del rito iniciático) en el capítulo 2.
1 de abril de 2010 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta no es una crítica sobre la película sino sobre el trasfondo de la misma.
La película está correctamente filmada. El trío protagonista llevan el peso de la misma con aceptables interpretaciones. Ni un pero al apartado técnico.

El problema surge en la historia misma (les suele pasar a muchos dramas bélicos) y es que a estas alturas tratar el tema de la violencia interna del ser humano producto de la guerra es una obviedad. Me explico: Al ir viendo la película surgió en mí un sentimiento del tipo "¿quién te mandó meterte a Marine?" Porque esa es la premisa a partir de la cual se desencadena toda la trama. Si la gente tuviera más sensibilidad nadie se metería en el ejército y por lo tanto la gente que maneja este sistema tendría que promover otros medios. Pero claro, en este caso estaríamos hablando de que el mundo habría cambiado y seguramente la dirección del sistema en si también.

Dentro de este contexto, hablar de las penurias y miserias de alguien que ha decidido ser cómplice de la violencia me parece trivial, innecesario y artificial porque siempre surgirá en el espectador con sensibilidad la reflexión del tipo "quieres ser un asesino y sentirte bien... eso es imposible".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para