Haz click aquí para copiar la URL
España España · Huesca
Críticas de Nach47
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
6
19 de noviembre de 2020
18 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al más puro estilo de Javier Fesser, "Historias Lamentables" pone en relieve las desdichas ajenas en unas circunstancias absolutamente surrealistas. Y es que cuando uno se dispone a disfrutar de una película de este director, sabe perfectamente lo que se va a encontrar. Sabe que a Fesser le gustan los primeros planos, tan cercanos que rozan la extravagancia; sabe que lo convencional en sus películas es harina de otro costal; y sabe también que la comedia y la desgracia irán de la mano hasta el final del filme.

La dificultad de este tipo de películas que mezclan historias que, en principio, no tienen ninguna relación entre sí está en el hecho de dar continuidad y dinamismo a cada una de ellas, sin perder excesivo tiempo en presentar personajes y escenarios para que el espectador no desconecte ni se fatigue al tener que volver a empezar a hilar la trama. Con un guion que no da para mucho, creo que el conjunto de estas comedias cortas está bien orientado para lograr este cometido, aunque con pocas originalidades que lo respalden.

En cuanto al casting, "Historias Lamentables" merece un positivo al optar por actores/trices menos conocidos/as y con un bagaje cinematográfico escaso o nulo, pero con bastante talento que demostrar. Así, la película supone una oportunidad para estos artistas, la mayoría de ellos criados en el extraordinario mundo del teatro, y una interesante producción con la que vincularse para añadir al historial, a la vez que un soplo de aire fresco para el espectador.

Lo mejor: Un casting renovado que obvia la fama de celebridades españolas bastante explotadas.

Lo peor: Una estridente música electrónica que no encaja para nada con el humor del filme.

Entretenida comedia española para pasar un rato divertido y adentrarse, si es que es la primera vez, en el cine de Javier Fesser.
Nach47
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de febrero de 2021
18 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Malcolm & Marie" es el más puro reflejo de las indiferencias entre una pareja que se resquebraja por momentos. Estos pequeños detalles, despreciables por Malcolm pero muy importantes para Marie y viceversa, son los que destrozan los lazos que los unen. Las riñas verbales son más que evidentes, pero las reconciliaciones no lo son tanto. En ningún momento del filme existe reconciliación, aunque lo parezca en algún instante, sino que todo viene de una excitación sexual, más por parte de él que de ella, que desemboca en otra disputa. Esto no es "Eyes Wide Shut", amigos, ya ni siquiera el sexo apacigua los malos humos.

A nivel visual, la película es sublime, y no solo porque se presente en blanco y negro, sino también porque los planos, las secuencias y los encuadres son realmente buenos. Saca el máximo potencial a un hecho tan simple como es el de una conversación en una casa (casoplón) entre dos personas durante plena noche. Poco movimiento y todo diálogo en un guion que tampoco ilusiona. Existen demasiados altibajos emocionales en las actitudes de ambos, sobre todo en el caso de Marie, lo cual desentona bastante en el ritmo de la película.

Lo mejor: No ser un producto convencional.

Lo peor: Presentar unos baches emocionales demasiado pronunciados.

Interesante película sobre la naturalidad de las relaciones amorosas y sobre el peligro de sacar los trapos sucios a pasear.
Nach47
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de noviembre de 2020
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
De primeras, "La Vida por Delante" nos muestra un escenario plenamente dramático que se mantiene constante durante toda la película y en el que los personajes comparten sus penas, miedos y pocas alegrías. Hasta aquí todo normal. Sin embargo, la singularidad de la obra resulta estar en la diversidad de razas que conforman los diferentes actores/trices que van sucediéndose y que se relacionan entre sí: un preadolescente senegalés y musulmán como protagonista, una anciana judía, una joven transexual, un niño de procedencia hindú, un hombre iraní... Todos ellos tienen en común tristes pasados y/o una serie de imposibilidades que hacen mella en su forma de vida, lo cual comento en la zona spoiler.

Esta interrelación de experiencias entre personajes, acompañado de abundantes metáforas y sueños exacerbados, trata de ser la esencia del filme y es el punto de partida para tratar de conmover al espectador. De esta forma, el ambiente se colma de sensibilidad y amargura, sobre todo en los momentos finales de la cinta.

A destacar también las brillantes interpretaciones de los dos protagonistas principales. Por un lado, la de Ibrahima Gueye quien, a pesar de su corta, demuestra maneras con un debut prometedor. Por el otro, la de la gran Sophia Loren, a la que parece que el peso de los años no le afecta a la hora de actuar y que no necesita mostrar sus credenciales para acreditar su talento como actriz.

Lo mejor: Los papeles interpretados por Ibrahima Gueye y Sophia Loren.

Lo peor: Roza la ñoñez por momentos.

Curiosa efectividad la de esta película italiana la cual, a pesar de tratar un tema repetitivo en el cine, ofrece un amplio repertorio de sensiblerías.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nach47
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de marzo de 2021
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que "Relic" es una película muy precisa al ahondar en un tema tan delicado y estigmatizado como lo es el trastorno por demencia, no solo por el trastorno en sí, sino por todo lo que arrastra esta angustiosa enfermedad. Los altibajos emocionales, la confusión, la pérdida de memoria, la agresividad y la desorientación son los principales síntomas de una degeneración que incapacita todas las virtudes humanas. "Relic" logra exponer esto de una manera muy acertada, con un estilo cocinado a fuego lento y con un digno desarrollo de los personajes.

Dentro del marco de lo terrorífico, la película se maneja bien, sin sustos innecesarios e incomprensibles, y evoca a otros filmes tales como "La Visita", de M. Night Shyamalan, y "The Babadook", de Jennifer Kent. Pero "Relic" también es un drama. Un drama familiar con tintes metafóricos fácilmente reconocibles y con un final para la reflexión.

Sin embargo, la cinta abusa por momentos de una lentitud intersecuencial que hace pesados algunos minutos. En ese trabajo que mencionábamos anteriormente por cocinar la trama despacio, se cae en el despropósito de ofrecer escenas sin miga y con un carácter más convencional e indolente.

Lo mejor: La fuerza con la que expone la realidad de la demencia senil.

Lo peor: La lentitud entre secuencias.

Buena película. El terror psicológico no es un género fácil de ejecutar, pero considero que "Relic" se desmarca bastante bien con un estilo certero.
Nach47
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
22 de octubre de 2020
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empieza "El Cadáver". Apenas 10 minutos después, ya pienso: "Otra de esas". Otra de esas películas que nos presentan un mundo apocalíptico en el que la supervivencia es el pan (o el hambre) de cada día. Pero no. Ese ambiente inicial tenue y más frío que un invierno sin abrigo en los fiordos nórdicos es sustituido radicalmente por la elegancia y el calor de una enigmática mansión. Lo que antes era pesadumbre, ahora es beatitud; lo que antes eran llantos, ahora son regocijos. Todo gracias a un servicial benefactor que nutre a sus invitados con la magnificencia de sus obras. Sin embargo, algo chirría, y es que el espectáculo no ha hecho más que comenzar...

La película tiene luces y sombras. Principalmente luces en el aspecto artístico, el cual se ve bien cuidado y con unos cambios de tonalidades cromáticas bastante interesantes. Prácticamente todas las secuencias del filme ofrecen una amplía gama de colores, desde los grises más pálidos hasta los rojos más ardientes. De esta variación tan extrema radica un popurrí de sensaciones e impresiones que sirven al director para enfervorecer la ambientación del filme según le sea conveniente. Por ejemplo, si quiere hacerte sentir inseguro, te ilumina la escena con un potentísimo rojo pasión. Si por el contrario pretende hacerte sentir algo más vulnerable, tan fácil como emplear un color azul grisáceo y un poco de nieve cayendo sobre los personajes. Así, el juego se convierte en un cuadro de Jackson Pollock y el presagio carga con fuerza en los acontecimientos que componen la película.

Pero, por otro lado, tenemos las sombras, que recaen sobre una trama metida con calzador y pobremente estructurada. Sí que es cierto que se mantiene cierto suspense, pero no consigue aterrorizar hasta el punto que debería. Se nubla en momentos que al principio parecían prometer para dar juego a la historia y divaga en sucesos secundarios que importan poco.

Lo mejor: Una buena imagen y dirección artística.

Lo peor: Algunas escenas de la película que se desvían del argumento principal para no aportar absolutamente nada.

Aceptable producción noruega que logra crear una atmósfera envolvente, aunque la trama se va hundiendo por sí sola con el paso del tiempo.
Nach47
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow