You must be a loged user to know your affinity with Nach47
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
5 de febrero de 2021
5 de febrero de 2021
18 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Malcolm & Marie" es el más puro reflejo de las indiferencias entre una pareja que se resquebraja por momentos. Estos pequeños detalles, despreciables por Malcolm pero muy importantes para Marie y viceversa, son los que destrozan los lazos que los unen. Las riñas verbales son más que evidentes, pero las reconciliaciones no lo son tanto. En ningún momento del filme existe reconciliación, aunque lo parezca en algún instante, sino que todo viene de una excitación sexual, más por parte de él que de ella, que desemboca en otra disputa. Esto no es "Eyes Wide Shut", amigos, ya ni siquiera el sexo apacigua los malos humos.
A nivel visual, la película es sublime, y no solo porque se presente en blanco y negro, sino también porque los planos, las secuencias y los encuadres son realmente buenos. Saca el máximo potencial a un hecho tan simple como es el de una conversación en una casa (casoplón) entre dos personas durante plena noche. Poco movimiento y todo diálogo en un guion que tampoco ilusiona. Existen demasiados altibajos emocionales en las actitudes de ambos, sobre todo en el caso de Marie, lo cual desentona bastante en el ritmo de la película.
Lo mejor: No ser un producto convencional.
Lo peor: Presentar unos baches emocionales demasiado pronunciados.
Interesante película sobre la naturalidad de las relaciones amorosas y sobre el peligro de sacar los trapos sucios a pasear.
A nivel visual, la película es sublime, y no solo porque se presente en blanco y negro, sino también porque los planos, las secuencias y los encuadres son realmente buenos. Saca el máximo potencial a un hecho tan simple como es el de una conversación en una casa (casoplón) entre dos personas durante plena noche. Poco movimiento y todo diálogo en un guion que tampoco ilusiona. Existen demasiados altibajos emocionales en las actitudes de ambos, sobre todo en el caso de Marie, lo cual desentona bastante en el ritmo de la película.
Lo mejor: No ser un producto convencional.
Lo peor: Presentar unos baches emocionales demasiado pronunciados.
Interesante película sobre la naturalidad de las relaciones amorosas y sobre el peligro de sacar los trapos sucios a pasear.
6
19 de noviembre de 2020
19 de noviembre de 2020
18 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al más puro estilo de Javier Fesser, "Historias Lamentables" pone en relieve las desdichas ajenas en unas circunstancias absolutamente surrealistas. Y es que cuando uno se dispone a disfrutar de una película de este director, sabe perfectamente lo que se va a encontrar. Sabe que a Fesser le gustan los primeros planos, tan cercanos que rozan la extravagancia; sabe que lo convencional en sus películas es harina de otro costal; y sabe también que la comedia y la desgracia irán de la mano hasta el final del filme.
La dificultad de este tipo de películas que mezclan historias que, en principio, no tienen ninguna relación entre sí está en el hecho de dar continuidad y dinamismo a cada una de ellas, sin perder excesivo tiempo en presentar personajes y escenarios para que el espectador no desconecte ni se fatigue al tener que volver a empezar a hilar la trama. Con un guion que no da para mucho, creo que el conjunto de estas comedias cortas está bien orientado para lograr este cometido, aunque con pocas originalidades que lo respalden.
En cuanto al casting, "Historias Lamentables" merece un positivo al optar por actores/trices menos conocidos/as y con un bagaje cinematográfico escaso o nulo, pero con bastante talento que demostrar. Así, la película supone una oportunidad para estos artistas, la mayoría de ellos criados en el extraordinario mundo del teatro, y una interesante producción con la que vincularse para añadir al historial, a la vez que un soplo de aire fresco para el espectador.
Lo mejor: Un casting renovado que obvia la fama de celebridades españolas bastante explotadas.
Lo peor: Una estridente música electrónica que no encaja para nada con el humor del filme.
Entretenida comedia española para pasar un rato divertido y adentrarse, si es que es la primera vez, en el cine de Javier Fesser.
La dificultad de este tipo de películas que mezclan historias que, en principio, no tienen ninguna relación entre sí está en el hecho de dar continuidad y dinamismo a cada una de ellas, sin perder excesivo tiempo en presentar personajes y escenarios para que el espectador no desconecte ni se fatigue al tener que volver a empezar a hilar la trama. Con un guion que no da para mucho, creo que el conjunto de estas comedias cortas está bien orientado para lograr este cometido, aunque con pocas originalidades que lo respalden.
En cuanto al casting, "Historias Lamentables" merece un positivo al optar por actores/trices menos conocidos/as y con un bagaje cinematográfico escaso o nulo, pero con bastante talento que demostrar. Así, la película supone una oportunidad para estos artistas, la mayoría de ellos criados en el extraordinario mundo del teatro, y una interesante producción con la que vincularse para añadir al historial, a la vez que un soplo de aire fresco para el espectador.
Lo mejor: Un casting renovado que obvia la fama de celebridades españolas bastante explotadas.
Lo peor: Una estridente música electrónica que no encaja para nada con el humor del filme.
Entretenida comedia española para pasar un rato divertido y adentrarse, si es que es la primera vez, en el cine de Javier Fesser.

6,1
3.000
6
13 de noviembre de 2020
13 de noviembre de 2020
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
De primeras, "La Vida por Delante" nos muestra un escenario plenamente dramático que se mantiene constante durante toda la película y en el que los personajes comparten sus penas, miedos y pocas alegrías. Hasta aquí todo normal. Sin embargo, la singularidad de la obra resulta estar en la diversidad de razas que conforman los diferentes actores/trices que van sucediéndose y que se relacionan entre sí: un preadolescente senegalés y musulmán como protagonista, una anciana judía, una joven transexual, un niño de procedencia hindú, un hombre iraní... Todos ellos tienen en común tristes pasados y/o una serie de imposibilidades que hacen mella en su forma de vida, lo cual comento en la zona spoiler.
Esta interrelación de experiencias entre personajes, acompañado de abundantes metáforas y sueños exacerbados, trata de ser la esencia del filme y es el punto de partida para tratar de conmover al espectador. De esta forma, el ambiente se colma de sensibilidad y amargura, sobre todo en los momentos finales de la cinta.
A destacar también las brillantes interpretaciones de los dos protagonistas principales. Por un lado, la de Ibrahima Gueye quien, a pesar de su corta, demuestra maneras con un debut prometedor. Por el otro, la de la gran Sophia Loren, a la que parece que el peso de los años no le afecta a la hora de actuar y que no necesita mostrar sus credenciales para acreditar su talento como actriz.
Lo mejor: Los papeles interpretados por Ibrahima Gueye y Sophia Loren.
Lo peor: Roza la ñoñez por momentos.
Curiosa efectividad la de esta película italiana la cual, a pesar de tratar un tema repetitivo en el cine, ofrece un amplio repertorio de sensiblerías.
Esta interrelación de experiencias entre personajes, acompañado de abundantes metáforas y sueños exacerbados, trata de ser la esencia del filme y es el punto de partida para tratar de conmover al espectador. De esta forma, el ambiente se colma de sensibilidad y amargura, sobre todo en los momentos finales de la cinta.
A destacar también las brillantes interpretaciones de los dos protagonistas principales. Por un lado, la de Ibrahima Gueye quien, a pesar de su corta, demuestra maneras con un debut prometedor. Por el otro, la de la gran Sophia Loren, a la que parece que el peso de los años no le afecta a la hora de actuar y que no necesita mostrar sus credenciales para acreditar su talento como actriz.
Lo mejor: Los papeles interpretados por Ibrahima Gueye y Sophia Loren.
Lo peor: Roza la ñoñez por momentos.
Curiosa efectividad la de esta película italiana la cual, a pesar de tratar un tema repetitivo en el cine, ofrece un amplio repertorio de sensiblerías.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Momo: Atormentado por la ausencia de su madre e influenciado por personas malvadas que le incitan a delinquir para su propio beneficio (robar, traficar con marihuana...).
-Madame Rosa: Psicológicamente afectada por su pasado en Auschwitz dado su origen judío.
-Joven transexual: Rechazada por su padre debido a su condición transgénera.
-Niño hindú: Imposibilitado para ir a la escuela dada su carencia de papeles legales y con una madre que no puede hacerse cargo de él.
-Hombre iraní que regenta el bazar: Sin poder casarse con Madame Rosa debido a que sus diferencias religiosas se lo impiden.
-Madame Rosa: Psicológicamente afectada por su pasado en Auschwitz dado su origen judío.
-Joven transexual: Rechazada por su padre debido a su condición transgénera.
-Niño hindú: Imposibilitado para ir a la escuela dada su carencia de papeles legales y con una madre que no puede hacerse cargo de él.
-Hombre iraní que regenta el bazar: Sin poder casarse con Madame Rosa debido a que sus diferencias religiosas se lo impiden.

5,4
4.475
7
19 de marzo de 2021
19 de marzo de 2021
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que "Relic" es una película muy precisa al ahondar en un tema tan delicado y estigmatizado como lo es el trastorno por demencia, no solo por el trastorno en sí, sino por todo lo que arrastra esta angustiosa enfermedad. Los altibajos emocionales, la confusión, la pérdida de memoria, la agresividad y la desorientación son los principales síntomas de una degeneración que incapacita todas las virtudes humanas. "Relic" logra exponer esto de una manera muy acertada, con un estilo cocinado a fuego lento y con un digno desarrollo de los personajes.
Dentro del marco de lo terrorífico, la película se maneja bien, sin sustos innecesarios e incomprensibles, y evoca a otros filmes tales como "La Visita", de M. Night Shyamalan, y "The Babadook", de Jennifer Kent. Pero "Relic" también es un drama. Un drama familiar con tintes metafóricos fácilmente reconocibles y con un final para la reflexión.
Sin embargo, la cinta abusa por momentos de una lentitud intersecuencial que hace pesados algunos minutos. En ese trabajo que mencionábamos anteriormente por cocinar la trama despacio, se cae en el despropósito de ofrecer escenas sin miga y con un carácter más convencional e indolente.
Lo mejor: La fuerza con la que expone la realidad de la demencia senil.
Lo peor: La lentitud entre secuencias.
Buena película. El terror psicológico no es un género fácil de ejecutar, pero considero que "Relic" se desmarca bastante bien con un estilo certero.
Dentro del marco de lo terrorífico, la película se maneja bien, sin sustos innecesarios e incomprensibles, y evoca a otros filmes tales como "La Visita", de M. Night Shyamalan, y "The Babadook", de Jennifer Kent. Pero "Relic" también es un drama. Un drama familiar con tintes metafóricos fácilmente reconocibles y con un final para la reflexión.
Sin embargo, la cinta abusa por momentos de una lentitud intersecuencial que hace pesados algunos minutos. En ese trabajo que mencionábamos anteriormente por cocinar la trama despacio, se cae en el despropósito de ofrecer escenas sin miga y con un carácter más convencional e indolente.
Lo mejor: La fuerza con la que expone la realidad de la demencia senil.
Lo peor: La lentitud entre secuencias.
Buena película. El terror psicológico no es un género fácil de ejecutar, pero considero que "Relic" se desmarca bastante bien con un estilo certero.

6,5
537
6
11 de febrero de 2025
11 de febrero de 2025
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Grand Tour” es una de esas películas que invita al espectador a viajar, en este caso por el sudeste asiático, desde Rangún hasta Shanghái pasando por Manila, atravesando montañas, mar y selvas. Pero no es un viaje cualquiera. Es un viaje trascendental, cercano a un sueño, más allá del tiempo y el ser. Voces en off de distintas personas nos narran una historia de desamor primero y amor después. Las imágenes se superponen. La fotografía alterna constantemente el color y el blanco y negro sin motivo aparente. A veces estamos en el año 1918, cuando vemos a Edward y a Molly en carne hueso. Otras veces estamos en la actualidad, y los protagonistas no parecen estar ahí, pero la narración nos hace intuir que sí que están a través de otros personajes (¿budismo y su creencia en la reencarnación del alma?). Si consigues entrar en este viaje que propone Miguel Gomes, podrás alcanzar una especie de trance donde el sonido juega un papel clave, fundamentalmente durante la primera parte de la cinta.
Con aires de documental, “Grand Tour” busca la confluencia entre la cultura milenaria que perdura en estos países y la cultura del ahora. Y es aquí donde la película brilla con secuencias de bella factura en las que lo místico de una cultura se funde con lo banal de la otra: un hombre se emociona tras cantar “My Way” en un deprimente karaoke; una mujer echa las cartas en lo que parece ser una especie de tarot con un look tan actual como hortera; un cuarteto de ancianos juega al mahjong en una mesa equipada con la última tecnología; una perfecta coordinación en los movimientos de una figura de un dragón chino se entremezcla con un caótico tráfico generado por cientos de motos mientras suena “El Danubio Azul”. Preciosa poesía.
Por otro lado, la historia de Edward y Molly me produce un menor interés conforme avanza. De hecho, creo que acaba existiendo una falta de cohesión que supone un verdadero lastre para la película. Y es en el tramo final donde la lírica parece más impostada y las intenciones del director más pretenciosas. En cualquier caso, el trabajo de Miguel Gomes es cuanto menos interesante, de ahí su premio en el festival de Cannes.
Lo mejor: La fotografía.
Lo peor: El tramo final.
En esencia, merece la pena darle una oportunidad al viaje que es “Grand Tour” por el sudeste asiático para descubrir sus culturas y recrearse en la hipnosis a través de la cual Miguel Gomes intenta representarlas.
Con aires de documental, “Grand Tour” busca la confluencia entre la cultura milenaria que perdura en estos países y la cultura del ahora. Y es aquí donde la película brilla con secuencias de bella factura en las que lo místico de una cultura se funde con lo banal de la otra: un hombre se emociona tras cantar “My Way” en un deprimente karaoke; una mujer echa las cartas en lo que parece ser una especie de tarot con un look tan actual como hortera; un cuarteto de ancianos juega al mahjong en una mesa equipada con la última tecnología; una perfecta coordinación en los movimientos de una figura de un dragón chino se entremezcla con un caótico tráfico generado por cientos de motos mientras suena “El Danubio Azul”. Preciosa poesía.
Por otro lado, la historia de Edward y Molly me produce un menor interés conforme avanza. De hecho, creo que acaba existiendo una falta de cohesión que supone un verdadero lastre para la película. Y es en el tramo final donde la lírica parece más impostada y las intenciones del director más pretenciosas. En cualquier caso, el trabajo de Miguel Gomes es cuanto menos interesante, de ahí su premio en el festival de Cannes.
Lo mejor: La fotografía.
Lo peor: El tramo final.
En esencia, merece la pena darle una oportunidad al viaje que es “Grand Tour” por el sudeste asiático para descubrir sus culturas y recrearse en la hipnosis a través de la cual Miguel Gomes intenta representarlas.
Más sobre Nach47
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here