Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Ethelgwyn
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
9 de febrero de 2025 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hombre Lobo, hace cosas muy bien. El diseño de sonido es una auténtica pasada. Entiendo que pueda ser molesto algunas veces, estoy totalmente de acuerdo, pero por suerte para nosotros (o por desgracia) es una película de terror y una película de terror no busca ser agradable. Si es una experiencia horrible para Blake ¿Cómo no va a ser molesto para nosotros?

La película es oscura, tanto por temática, que trata temas muy chungos (que haya un hombre lobo, aunque importante, no deja de ser algo completamente circunstancial), como por la fotografía. Si deciden ver esta película en casa, procurad tener todas las luces apagadas, las persianas bajadas y el brillo de la pantalla muy bien ajustado.

La dirección es muy interesante. la construcción de los momentos opresivos está muy bien hecha. El hecho de que no muestran al monstruo con claridad, hasta que por motivos obvios ya no pueden evitarlo, permite que nuestra imaginación haga el trabajo del CGI durante toda la primera parte de la película, decisión inteligente.

Las dinámicas familiares entre los protagonistas se sienten muy reales. Matilda Firth se roba toda la primera mitad de la película. Julia Garner no destaca en exceso, pero es más que necesaria y Christopher Abbott, en su línea habitual, desempeña con solvencia un papel muy exigente.

Básicamente la película se divide en dos mitades, la primera en la que se tratan los temas más trascendentales y que para mí es la más interesante. La segunda, un ir y venir de secuencias persecutorias que se sienten muy repetitivas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Uno de los temas que más me gusta como se trata es el del Alzheimer. Durante el segundo tercio de la película nos encontramos básicamente ante un speedrun de la caída de Blake en el hoyo que es la enfermedad del Alzheimer. Es muy interesante como usan la transformación en la bestia como representación de esa enfermedad tan jodida, que por desgracia la mayoría de la gente ha vivido de cerca.

Es una delicia como van cambiando los puntos de vista, desde el punto de vista de Blake, que al principio puede entender vagamente lo que su familia le intenta decir y conforme va avanzando pasa a prácticamente no entender nada de lo que le dicen e incluso a casi ni reconocerlos, al punto de vista de Charlotte y Ginger, que ven a un hombre que poco a poco va dejando de ser la persona que una vez conocieron.

Otro de los temas, o más bien género que se camufla entre la oscura ambientación, es el drama familiar. Podríamos considerar que el terror es las vías por las que se mueve el drama familiar, que es el tren. La relación padre hija, madre hija y marido mujer que explora Whannell da trasfondo y color a un mundo gris y salvaje.

El diseño de sonido es espectacular, como ya he dicho antes. Es fascinante como, conforme se le van desarrollando los sentidos, el sonido va a su vez, poco a poco tomando protagonismo, hasta casi hacerse insoportable. También, al jugar mucho en los primeros encuentros con el hecho de que prefieren no mostrar al hombre lobo directamente, el sonido juega un papel muy importante a la hora de generar la tensión y el terror. Cumple su propósito a la perfección. Por supuesto que es un mar de jadeos y aullidos. ¿Qué va a ser si no? ¿Una sinfonía de maullidos y balidos?

Por desgracia el último tercio de la peli se hace muy monótono. Van de un lado para otro, escondiéndose, siendo perseguidas y tratando de huir de lo que una vez fue Blake. El final de su transformación, es quizás lo único que hace interesante la media hora final del metraje. Aunque hay que darle a Whannell un punto a favor: El final, no puede ser más desgarrador. No da pie a continuaciones, no se anda con chiquitas, es o Blake o ellas... y como bien dice Ginger (que tiene contrato indefinido de leer mentes) a Charlotte antes del disparo final, Blake prefiere ser él que ellas.

Se lleva el 7 porque dos tercios de la película están bastante bien (aunque en el último parece que se les acabaron las ideas) y el diseño de sonido es una maravilla. No es lo mejor del género de terror, pero cumple.
9 de diciembre de 2024 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que alegría poder decir que Art el Payaso no se ha quedado únicamente en un interesante concepto, véase su primera entrega, y Damien Leone, junto a un extraordinario David Howard Thornton, nos ha regalado la primera expansión del Universo de Terrifier.

Con esta nueva entrega, el director nos lleva de la mano por un camino lleno de ingeniosos asesinatos en los que, siguiendo con la tónica de la primera, nos deleita con un espectáculo salpicado por sangre, vísceras y humor a partes iguales. Pero a lo largo del metraje hay algo más, una sutil intención de mostrar algo que en la primera entrega se obviaba por completo: Así es, estoy hablando del origen del villano.

La primera entrega, con su escasa hora y media de metraje y su también más que recortado presupuesto no hacía más que arañar la superficie del género Slasher: Presentar a nuestro carismático asesino y mostrar con todo lujo de detalle como perpetra actos violentos sin ningún tipo de censura. Con solo eso y su sobrenatural final, lograron despertar nuestra curiosidad y plantaron una semilla que comienzan a regar en esta segunda entrega: ¿Cuál es el origen de Art y por qué está cometiendo todas esas atrocidades?

Es por eso (y por el gore desmedido) por lo que los seguidores de la primera película verán el resto de secuelas,. Esa curiosidad con la que nos dejaron en Terrifier va a ser la gasolina para el éxito de cualquier entrega que saquen a continuación. Y eso lo han entendido a la perfección en Terrifier 2.

El guion (muy sencillo y en su gran mayoría absurdo) y todos los personajes de esta segunda entrega (salvo quizás Sienna y Jonathan Shaw) son completamente superfluos y están puestos al servicio de hacer germinar dicha semilla, generando muchas más preguntas sobre su origen y sus motivos e incluso dándonos alguna que otra pieza de ese puzzle que se irá completando a lo largo de una saga que tiene pinta que va a durar.

Así que, Michael Myers, Jason Voorhees, Chucky y Freddie Krueger (con permiso de Leatherface y Ghostface), parece que tenéis que hacer un hueco porque se está empezando a esculpir una quinta cabeza en el Monte Rushmore de los villanos Slasher. Si se lleva correctamente la historia del origen de Art, que se ha comenzado a desarrollar en esta cinta, mientras sigan dando clases magistrales de como desmembrar, desgarrar y asesinar sin hacernos perder la sonrisa (incluso provocándonos más de una carcajada a la vez que nos llevamos las manos a la cabeza) y siempre que tengan en cuenta que Art el Payaso es su única y gran estrella, podemos estar seguros que su cabeza se erigirá al nivel de los grandes de este género.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
O al menos su cabeza no será parida cual recién nacido por la mujer a la que dejó desfigurada en la primera película, encerrada en un psiquiatrico donde trabaja Chris Jericho de enfermero. Así que esperemos que en la próxima entrega suceda lo inevitable... Art will definitely make the list
21 de marzo de 2025 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que sí, que su originalidad es innegable y definitivamente se ven cosas que no se suelen ver en la mayoría de películas de terror... pero quizás eso sea así por algo.

La dirección es muy buena en ciertos puntos y muy mala en otros. Hay recursos técnicos y planos que están muy chulos y que me han hecho levantar las cejas y asentir con aprobación, pero luego la iluminación es terrible en otros y hay efectos que parecen hechos con el VLC.

Sus personajes son bastante únicos y muy interesantes, pero parece que la historia no les acompaña. Está todo metido con calzador y demasiado acelerado, pero luego, al mismo tiempo, se pasan momentos eternos deambulando por pasillos en el barco, mirando hacia todos lados escuchando voces y mirando como pasmarotes. Tal vez sea mi culpa por ponerme a verla con el cerebro en modo ahorro, pero la cantidad de veces que he disociado durante el visionado de la cinta me ha dado más miedo que la cinta en sí... y eso ha hecho que acabe enterándome de las cosas a medias y por ello, aburriéndome a ratos.

Y es que dos horas no es el tiempo adecuado para contar esta historia. No estoy diciendo que tenga que ser más corta, no... tal vez debería ser lo contrario, más pausada y más clara. En lugar de una peli de 2 horas, debería haber sido una serie de 3 horas y pico o 4 horas. 6 episodios en los que de tiempo a desarrollar el conjunto de ideas que, como premisa, están muy bien, pero que se desaprovechan al presentarlas en un medio que no es el adecuado y que hace que parezcan un embrollo muy confuso y sin sentido.

Simplemente imaginad La Maldición de Hill House (para mi una de las mejores series de terror de la historia) si la hubieran intentado hacer en una película de dos horas... No me hubiese enterado ni del clima. Pues esa es la sensación que me produce esta película.
23 de diciembre de 2024
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En pleno siglo XXI, me cuesta imaginar que esta película pueda resonar con un espectador promedio. No puedo evitar pensar en alguien disfrutándola con un proyector de rollo antiguo, vestido con bata, whisky en mano y puro habanero a medianoche. Tal vez el presuntuoso sea yo por ir a contracorriente y no etiquetarla como "obra maestra", pero prefiero ser honesto: Nosferatu me resulta aburrida e infumable.

La historia se presenta con un ritmo lento y poco fluido. Quizás influye en esto que, incluida en su duración total cercana a los 90 minutos, hay en torno a 20 minutos de intertítulos, alguno que supera los 25 segundos de duración... demasiado texto. Esto hace que la experiencia se perciba más larga, como si durara dos horas y media. El primer acto, que abarca 23 minutos, avanza con una parsimonia exasperante siguiendo al protagonista dirigiéndose al castillo del conde Orlok sin que pase absolutamente nada interesante. No vemos a Nosferatu en todo su esplendor hasta el minuto 33. Media hora de puro nada y mucho texto. A partir de ahí, la película alterna entre momentos interesantes y otros que simplemente carecen de impacto.

Dicho esto, debo reconocer que hay destellos de brillantez visual. Algunos planos están muy bien compuestos, como el de la playa con las cruces o el icónico juego de sombras del final. Estos momentos demuestran que Murnau tenía una habilidad especial para el simbolismo y la estética. El viaje de regreso en el barco se lo podrían haber ahorrado y el personaje de Knock es relleno, pero del bueno, porque no tiene ninguna influencia en la trama más allá de enviar a Hutter a Transilvania, pero por algún motivo no para de salir... no obstante me hace bastante gracia, así que nada en contra de este personaje.

Sin embargo, el mayor problema radica en la limitada presencia del propio Nosferatu. El personaje aparece en pantalla un total de 10 minutos, menos tiempo que el dedicado a los intertítulos. Es frustrante, porque Nosferatu, con su caracterización y la actuación excepcional de Max Schreck, es lo único que verdaderamente ha soportado el paso del tiempo. El resto de los personajes, lamentablemente, están marcados por una sobreactuación propia del cine de esa época, que a mí, personalmente, me distrae demasiado y me da rabia.

Por supuesto, es importante reconocer el contexto histórico: esta película tiene 102 años y su valor como pionera del cine de terror es incuestionable. En este sentido, Nosferatu pertenece al museo de la historia del cine, donde merece ser conservada como una obra que marcó un antes y un después. Sin embargo, quizás sea mejor dejarla ahí, como referencia e inspiración para futuros trabajos, y como un recordatorio de cuánto ha evolucionado la forma de contar historias.
5 de mayo de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Marvel ha conseguido con esta película sacar algo de leche de la vaca que ya llevaba unos años dando sangre de tanto ordeñarla.

De algún modo han cogido a cuatro personajes secundarios que no me la podían sudar más (aunque en realidad son seis, pero no cuento ni a Bucky, que sí que era bastante importante, ni a Bob, que es el nuevo) y han hecho que, a lo largo de la trama, llamen mi atención e incluso me importen.

Pueden haber logrado con la película que menos parecía que sería capaz de hacerlo, dar un soplo de aire fresco a un género que ya lleva cinco años sin fuelle.

Pero también podría ser mejor en muchos aspectos. John Walker y el Guardián Rojo son tratados como los graciosillos de la clase, solo están para que sus contrapartes femeninas pongan los ojos en blanco cada vez que proponen algo o dicen cualquier cosa... dan pena y es frustrante. Están para las pausas cómicas y aun así el único chiste que me hizo gracia lo hace Bucky, no ninguno de estos payasos.

Ojala dejarán de hacer eso. Si se tomaran un poco en serio a sí mismos y se dejasen de tonterías, dejarían de ser cine palomitero. Hay temas muy interesantes y llevados de forma muy correcta, pero, como siempre, el "estilo marvel" (o al menos el que llevan desarrollando en los últimos años) lastra y mucho una película que podría haber sido un 9.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para