Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
You must be a loged user to know your affinity with PizzaFilms
Críticas 51
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
30 de abril de 2018
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
El descubrimiento del niño Sandro Ballesteros y la veteranía de Pepe Sacristán, hacen de Formentera Lady una película agradable de ver.

Se trata del debut en el largometraje del actor Pau Durá, que ya ha realizado cuatro cortometrajes como director y guionista, El cerdo (2015), El hombre (2013), El audífono (2012) y Praeludium (2009).

Cuenta la historia de Samuel. que sigue viviendo como un hippie desde que llegase a Formentera en los años 70.

Sobrevive tocando el banjo en un garito de la zona, y vive en una casa sin luz y sin agua caliente.

Pero esta forma de vida, se ve trastocada cuando regresa a su vida su hija Anna y su nieto Marc, del que se tendrá que hacer cargo, mientras su madre va a trabajar a Francia.

Samuel se ve incapaz de cuidar a nadie que no sea el mismo, y es allí donde comenzará un viaje interior, en el que no estará solo, le acompañarán diferentes amigos.

Con una primera media hora, de presentación de personajes, un tanto lenta y sin aportar nada nuevo en el panorama cinematográfico patrio, va cobrando mas ritmo al convertirse en una road movie tanto interior como física en el que el personaje de Samuel, inicia un viaje en busca de respuestas y soluciones.

Un buen comienzo en el largometraje para Durà, sobre todo gracias al buen hacer de su actor protagonista.

Un personaje que tiene miedo a salir de su zona de confort, zona a la que se ve forzosamente obligado a abandonar al tener que hacer de padre de su nieto.

El título de la película hace referencia a una canción de la banda de rock, King Crimson Islands (1971), y en la película esta banda aparece como un personaje mas en la sombra, y en los recuerdos que rodean al protagonista.
23 de abril de 2018
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
1991 fue el inicio de una época convulsa, se desmoronó la Unión Soviética y eso supuso el fin de una era y el comienzo del llamado Periodo especial en Cuba.

Cuba tenia una gran dependencia económica y de suministros hacia la Unión soviética, lo que provocó que la isla se tambalease con la caída de la URSS y que entrase en una gran crisis económica.

Este es el marco histórico en el que se desarrolla la película cubana Sergio & Serguéi, dirigida por Ernesto Daranas.

La cinta parte de dos hechos ocurridos realmente, la historia de Serguéi Krikalev, que fue enviado a la estación espacial Mir en 1991 tan solo unos meses antes de la desintegración de la URSS, y que por problemas económicos y burocráticos tuvo que permanecer mas tiempo del esperado en órbita pues su relevo no llegaba.

Por otro lado también se basa en las historias de radioaficionados cubanos, que contactaron con la estación espacial Mir en esa época.

Con estos mimbres Daranas nos cuenta la historia de Sergio, un profesor de filosofía marxista en Cuba, al que le está resultando muy dificil llevar la situación de cambios economicos y políticos que está atravesando su país.

Sergio, ve como el sistema comunista en el que cree, comienza a desaparecer.

Solo consigue desconectar de lo que le rodea hablando por su emisora, con su amigo estadounidense Peter.

Un día contacta con Serguéi un cosmonatua soviético abandonado en la estación orbital Mir.

Con la colaboración de Peter intentarán ayudar al cosmonauta, para conseguir que pueda regresar a tierra.

La película es una bonita fábula, que nos introduce en ese periodo de la historia de Cuba, pero desde un punto de vista amable con la candidez de un niño, pues la historia esta vista desde los ojos de Mariana la hija de Sergio.

Cada uno de los tres personajes se encuentra en su “isla” particular, pero el sentido de la solidaridad primará por encima de sus diferencias.

Todo esto aderezado con un personaje humorístico, el encargado de espiar las actividades de Sergio, que es un tanto caricaturesco, pero que no desentona en el tono amable de la película.

Nos ha gustado la película por varias razones, por el tono amable para narrarnos esa complicada época, por ser la primera vez en mucho tiempo que estadounidenses y cubanos colaboran en la realización de una película, y porque el actor Héctor Noas, nos hizo creer que realmente era ruso.
26 de octubre de 2020
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gilles después de ser arrestado por soldados de las SS junto con otros judíos y enviado a un campo de concentración en Alemania, consigue salvarse de ser ejecutado al aseverar que es persa y no judío.

Así son los primeros compases de El profesor de persa ( Persian lessons).

Todo esto gracias a un libro de persa que un momento antes Gilles había recibido de un compañero, a cambio de medio bocadillo.

El destino hace que casualmente el Capitán Koch, que está al mando del campo de concentración al que es enviado, está interesado en el idioma farsi y busca alguien que le enseñe.

Así que Gilles que pasará a llamarse Reza, tendrá que ejercer de profesor de un idioma que desconoce.

Para ello se tendrá que inventarse un idioma, que irá memorizando a la vez que lo enseña, para no meter la pata en algo que podía constarle la vida.

Inspirada en hechos reales y en la historia corta de Wolfgang Kohlhaase Invención de un lenguaje.

Dirigida por el ucraniano Vadim Perelman, director de La vida ante sus ojos y Casa de arena y niebla por la que fue nominado a tres premios de la Academia.

Reza y Koch establecerán una extraña amistad entre los dos, o mas bien una relación interesada, uno desea aprender el idioma y el otro sobrevivir.

HISTORIA DE SUPERVIVENCIA EN EL HOLOCAUSTO JUDÍO.

El profesor de persa tiene la virtud de no centrarse en las atrocidades de la guerra, y añadir ciertos guiños de comicidad, aunque sin llegar al nivel de otras películas sobre la segunda guerra mundial como La vida es bella o Jojo Rabbit.

Con un ritmo ágil en el que cabe destacar la actuación del actor protagonista Nahuel Pérez Biscayart, un intérprete argentino, que ha sido capaz de meterse en la piel de un belga que habla alemán idioma que desconoce totalmente.

La historia tiene fuerza, aunque pierde algo de fuelle en sus tramas secundarias.

Obviando que la historia que cuenta es un tanto inverosímil, a pesar de estar inspirada en hechos reales, El profesor de persa conseguirá hacernos pasar de dos horas intensas de emoción en una bella historia de supervivencia dentro del Holocausto judío.
3 de mayo de 2019
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el imaginario pueblo de Tellería, como si de Villar del Río, se tratase, se enmarca esta nueva historia de identidades culturales, a las que últimamente nos tiene acostumbrados la comedía patria.

En esta ocasión se trata de un pueblo burgalés, que ansía ser vasco, y cuando este intento se ve frustrado, se encuentra con la sorpresa de que se puede convertir en un cantón Suizo.

Todo gracias al hallazgo fortuito de una cripta secreta en el santuario del pueblo, donde se halla la tumba de Walter Tell, hijo del heróe helvético Guillermo Tell.

Si a esta rocambolesca historia, le añadimos un trío amoroso, un cura con un arsenal de armas y un espia del CNI, y nos sale La pequeña suiza, el segundo largometraje de Kepa Sojo.

Con un reparto repleto de caras conocidas Jon Plazaola, Maggie Civantos, Ingrid García- Jonsson, Secun de la Rosa, Ramón Barea, Karra Elejalde, Maribel Salas.

La película bebe bastante del cine berlanguiano, sin ningún disimulo como en la escena en que Ramón Barea, homenajea a Pepe Isbert en el balcón del ayuntamiento.

Al igual que toma como referente argumental, la película británica Pasaporte para Pimlico dirigida por Henry Cornelius, en 1949, que cuenta la historia de los habitantes de un barrio londinense que desean ser franceses después de hallar.

La pequeña Suiza, sin hacernos reír a carcajadas, cumple su función de entretenimiento, al basar sus gags, en esa manera de ser de los vascos, tan echados para adelante, que tantas risas a aportado en los últimos años con la archiconocida Ocho apellidos vascos y la serie de televisión Allí abajo.

Humor costumbrista, surrealismo en algunas situaciones, en el que estos personajes, harán lo que sea con tal de encontrar su identidad ya sea entre ikurriñas y txacoli o entre sauvignon y cantos tiroleses.
7 de diciembre de 2019
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama, thriller, historia de amor y flamenco, estos son los mimbres con los que Paco Cabezas, ha tejido Adiós su última película.

La acción se desarrolla en la barriada sevillana de Las tres mil viviendas, donde Juan, un preso en tercer grado por tráfico de drogas, sale de prisión para celebrar la comunión de su hija, junto a su mujer Triana.

Pero lo que parecía un día feliz, se torna en desgracia, cuando al volver a casa, el coche en el que viajaba la familia es embestido y como consecuencia la hija de Juan muere en el accidente. Ese incidente, desatará una guerra entre los distintos clanes y la policia.

Mario Casas y Natalia de Molina forman la pareja protagonista, con un reparto que lo completan Ruth Díaz, Carlos Bardem, Vicente Romero y Mona Martínez.

La película está estructurada en tres partes, como si de las diferentes estrofas de una soleá se tratase.

Adiós, es un quejío flamenco, una tragedia lorquiana, en la que se mezclan las escenas de acción, con interpretaciones desgarradores de los actores principales ante la muerte de su niña.

Paco Cabezas, consigue mezclar lo mejor de casa, la visceralidad de nuestros actores, con lo aprendido en Estados Unidos sobre el cine de acción.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para