You must be a loged user to know your affinity with Pepotelago
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,2
149.773
9
22 de marzo de 2009
22 de marzo de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la mejor peli de 2008. Muy por encima, infinitamente mejor, que Slumdog Millionaire.
Gran Torino está llena de momentos magistrales. Desde el acting hasta la canción final estás enganchado. Una crítica abierta a la xenofobia y al retrogradismo de gran parte de la población americana y el papel que hace no le puede ir mejor. Los clichés están justificados y la forma de narrar de Clint Eastwood es inigualable.
Gran Torino está llena de momentos magistrales. Desde el acting hasta la canción final estás enganchado. Una crítica abierta a la xenofobia y al retrogradismo de gran parte de la población americana y el papel que hace no le puede ir mejor. Los clichés están justificados y la forma de narrar de Clint Eastwood es inigualable.

6,8
18.504
9
23 de julio de 2017
23 de julio de 2017
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que ha hecho Carla Simón es para quitarse el sombrero. Es una maravilla ver cada plano, cada escena, cada mirada, cada paso de la pequeña Laia Artigas. También de la otra niña, Paula Robles. El mérito está en la naturalidad que consigue en todo momento. No actúan, incluso algunas escenas podrían pasar como documental, y soportan planos largos y escenas complicadas. También los actores mayores tienen una naturalidad que normalmente es difícil de ver en el cine catalán o español. No patina absolutamente nada. Y todo eso es mérito de Carla Simón y del equipo de casting.
Es cierto que algunos planos son demasiado contemplativos, en los que no pasa nada, y podemos llegar a pensar que ya estamos otra vez con otra película pretenciosa que no nos cuenta nada. Pero en este caso no es así, todo lo que ocurre (o que no ocurre) desemboca en ese maravilloso final, cuando comprendemos todo. Sin duda, la mejor película catalana y española de los últimos años. Muchos años sin ver algo tan sensible, tan bien rodado y tan puro como esta película.
Es cierto que algunos planos son demasiado contemplativos, en los que no pasa nada, y podemos llegar a pensar que ya estamos otra vez con otra película pretenciosa que no nos cuenta nada. Pero en este caso no es así, todo lo que ocurre (o que no ocurre) desemboca en ese maravilloso final, cuando comprendemos todo. Sin duda, la mejor película catalana y española de los últimos años. Muchos años sin ver algo tan sensible, tan bien rodado y tan puro como esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El plano final es una obra de arte. Ni Medem ni leches.
Documental

7,8
2.652
9
25 de febrero de 2025
25 de febrero de 2025
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, esta es la película del año sin duda. Ponerle cara y voz a lo que está pasando en Palestina no solo es necesario, es que es una heroicidad. Hay que pensar además en que lo que vemos en la película, que ya es muy triste, injusto, frustrante, terrible y doloroso, es mucho peor cuando la cámara no está allí, como ocurre en Gaza.
Es tan absolutamente histórico que esta película haya llegado a realizarse y a estar nominada a los Oscars del lobby judío que solo por eso ya merece todo el reconocimiento. Te encoge el alma, te sacude y te deja sin respirar. Y la última escena es de lo más triste que he visto en una película, solo que además esto es totalmente real. Todos los pueblos merecen ser libres. Nadie merece ser expulsado ni ser tratado como ganado. Y menos si la historia ya nos trajo hasta aquí no hace tanto.
Es tan absolutamente histórico que esta película haya llegado a realizarse y a estar nominada a los Oscars del lobby judío que solo por eso ya merece todo el reconocimiento. Te encoge el alma, te sacude y te deja sin respirar. Y la última escena es de lo más triste que he visto en una película, solo que además esto es totalmente real. Todos los pueblos merecen ser libres. Nadie merece ser expulsado ni ser tratado como ganado. Y menos si la historia ya nos trajo hasta aquí no hace tanto.
22 de marzo de 2025
22 de marzo de 2025
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toca un tema muy necesario como el de niños con altas capacidades y TEA de una forma muy real de manera que muchos padres pueden sentirse muy identificados con la relación que establece el padre con el niño. Es una película muy tierna que nos cuenta cómo es de necesario aprender a relacionarnos con los demás partiendo de nuestro propio comportamiento, no exigiendo al otro según nuestras necesidades, sino teniendo en cuenta las suyas. Y en el caso de un niño con TEA es importante intentar comprender qué sucede en su cabeza, por qué se comporta de esa manera y reaccionar acorde a eso, comprendiendo sus necesidades y aceptando el esfuerzo que tendremos que hacer para poder relacionarnos correctamente.
En ese sentido la película lo trata con ternura y con situaciones muy verosímiles, a través de un padre (Miki Esparbé, que es lo mejor de la película con diferencia) que va aprendiendo poco a poco cómo tiene que relacionarse con su hijo.
Por otro lado algunas cosas de la película chirrían y es una lástima porque con ese argumento la cosa prometía. Pero hay cosas, como llamar al niño Wolfgang (¿y qué si la madre es fan de la música clásica? ¿No puede llamar al niño Marc como todo el mundo? Hay gente que es fan de Dragon Ball y no le llama Songoku a su hijo, que manera de amargarle la infancia al chaval).
Tampoco me parece acertada la dirección de actores. Todos, excepto Esparbé, hablan de forma muy teatralizada, sus diálogos no suenan naturales y parecen más actuaciones sacadas de un mal telefilm. Sabe mal porque Àngels Gonyalons es una gran actriz pero aquí no está nada natural y el niño tampoco, y eso es demérito del director.
Y finalmente está Berto Romero, que no necesita que lo dirija nadie porque él siempre acaba haciendo de Berto Romero, y cada vez que habla sube el pan y es el contrapunto humorístico que me parece acertado para no convertir la película en un drama sino en lo que debe ser, una situación que afecta a muchas personas pero que se puede manejar si disponemos de las herramientas adecuadas.
En ese sentido la película lo trata con ternura y con situaciones muy verosímiles, a través de un padre (Miki Esparbé, que es lo mejor de la película con diferencia) que va aprendiendo poco a poco cómo tiene que relacionarse con su hijo.
Por otro lado algunas cosas de la película chirrían y es una lástima porque con ese argumento la cosa prometía. Pero hay cosas, como llamar al niño Wolfgang (¿y qué si la madre es fan de la música clásica? ¿No puede llamar al niño Marc como todo el mundo? Hay gente que es fan de Dragon Ball y no le llama Songoku a su hijo, que manera de amargarle la infancia al chaval).
Tampoco me parece acertada la dirección de actores. Todos, excepto Esparbé, hablan de forma muy teatralizada, sus diálogos no suenan naturales y parecen más actuaciones sacadas de un mal telefilm. Sabe mal porque Àngels Gonyalons es una gran actriz pero aquí no está nada natural y el niño tampoco, y eso es demérito del director.
Y finalmente está Berto Romero, que no necesita que lo dirija nadie porque él siempre acaba haciendo de Berto Romero, y cada vez que habla sube el pan y es el contrapunto humorístico que me parece acertado para no convertir la película en un drama sino en lo que debe ser, una situación que afecta a muchas personas pero que se puede manejar si disponemos de las herramientas adecuadas.
19 de febrero de 2019
19 de febrero de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este paseo a Mister Daisy me suena de algo. Dejando a un lado el placer de asistir al despliegue interpretativo de Viggo Mortensen como un personaje cualquiera de los Soprano o el palo metido en el culo que lleva Mahersala Ali todo el rato, la película es muy tramposa y predecible. Funciona, cómo no, con la fórmula de siempre (Paseando a Miss Daisy, Intocable, Gran Torino, Un mundo perfecto, incluso Terminator 2) y en realidad a mí las 2 horas y pico se me pasaron volando.
Pero al mismo tiempo es predecible, porque en todo momento sabes qué va a ocurrir, es tramposa, porque no sólo se cumple lo que pensabas sino que se disfraza de trascendente y emotivo (la historia gira entorno al tema racial en plena América profunda de principios de los 60, es decir,a menos que seas del trifachito, es imposible no ponerse de parte del pianista) , y tiene un final totalmente Disney (da vergüenza ajena). Y lo jodido es que, aún así, te lo tragas. Y tampoco está tan mal tragar de vez en cuando entre tanto Von Trier suelto.
Pero al mismo tiempo es predecible, porque en todo momento sabes qué va a ocurrir, es tramposa, porque no sólo se cumple lo que pensabas sino que se disfraza de trascendente y emotivo (la historia gira entorno al tema racial en plena América profunda de principios de los 60, es decir,a menos que seas del trifachito, es imposible no ponerse de parte del pianista) , y tiene un final totalmente Disney (da vergüenza ajena). Y lo jodido es que, aún así, te lo tragas. Y tampoco está tan mal tragar de vez en cuando entre tanto Von Trier suelto.
Más sobre Pepotelago
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here