Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with RagingSergio
Críticas 135
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
20 de febrero de 2012
65 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Grey es una historia que se podría definir en una frase "o te adaptas o te adaptan". Más que una historia de supervivencia (que lo es) es un drama existencialista con dosis de thriller.

Primero voy a decir lo que no me ha convencido:

- Los flashbacks: no es que no aporten nada, es que estorban. Los del protagonista se repiten una y otra vez y cortan el ritmo de la historia. Para mí uno de los grandes errores de la cinta.
- La introducción: la voz en off del protagonista me sobra.
- Los "lobos": aquí podríamos analizar varias cosas. Para empezar el diseño es un poco cutre. Y digo diseño porque los lobos que salen son más falsos que una moneda de 5 euros. Cuando verdaderamente funcionan es cuando no se les ve y se les oye aullar. Aquí si que acojonan. Luego habría que decir que nos venden la película como una historia de supervivencia con unos lobos asesinos de trasfondo pero NO lo es. Es una película sobre el existencialismo que surge cuando intentas sobrevivir. La parte de los lobos es secundaria.
- La parte final: el final me dejó tan frío como debía estar Liam Neeson rodando la escena. En mi opinión, un poco facilón terminar con un cliffhanger. Ojo porque después de los créditos hay una pequeña escena extra.

Y ahora la parte buena de la película:

- La evolución de los personajes: creo que está perfectamente plasmada y los mismos muy bien desarrollados. No hay héroes ni villanos, simplemente seres humanos con miedo y ateridos que lo único que quieren es salir del infierno en el que se han metido.
- Alguna escenas: por ejemplo la del accidente de avión es espectacular, tremendamente realista y sobrecogedora. Las secuencias en las que no se ve a los lobos pero si se les oye aullar en la oscuridad dan verdadero miedo. Y luego el final de algunos personajes es muy emotivo.
- La "atmósfera": este aspecto es siempre muy difícil de definir pero esta película me ha transmitido "atmósfera". Ha hecho que me metiera en la piel de esos desgraciados perdidos en ninguna parte y que sufriera pensando que eso me podría pasar a mí.
- El guión: en mi opinión es bastante sólido y (salvando los flashbacks) sabe a dónde se dirige en todo momento. Quizá los últimos 20-30 minutos de la película sean los más flojos pero en general la historia está bien desarrollada y algunos diálogos son bastante brillantes (por ejemplo la escena en la que los supervivientes hablan con cachondeo de la película ¡Viven!)

Si no nos hubieran vendido esta película como un thriller de supervivencia hubiera sido una gran sorpresa. El problema es que nos lo han vendido de esa manera y no lo es. En está película hay mucha más filosofía y psicología de lo que se ve a simple vista. Es una historia sobre cómo nos transformamos con tal de sobrevivir, sobre la adaptación al medio y sobre la búsqueda de Dios. Morir luchando o simplemente morir.
15 de agosto de 2007
64 de 86 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magistral. Empezaré diciendo que nunca había visto una manera de filmar tan sumamente trepidante. La cámara no filma la acción, la cámara ES la acción. La filmación alcanza un nivel de realismo que roza el documental. No me puedo explicar como se han rodado algunas de las escenas, supongo que con una magnífica planificación y con un equipo super profesional. Las distintas localizaciones (entre las que se encuentra Madrid) están muy bien escogidas, se evita caer en cualquier tópico y se adopta una postura neutral y respetuosa, elemento muy típico en las películas de Paul Greengrass.

Hasta aquí una valoración técnica. En cuanto a la trama creo que El ultimátum de Bourne es la más "digerible" de entender de toda la trilogía. Conforme va avanzando la película vamos descubriendo con el protagonista numerosos secretos a través de flashbacks y la ayuda de algunos "cooperantes". Todo en la historia encaja a la perfección, se atan todos los cabos hasta el más mínimo detalle (ver el spoiler). La historia no es la típica historia de espías sino algo mucho más complejo donde los intereses de un país están por encima de la moral y la dignidad del individuo. Bourne no representa a un héroe sino más bien a todo lo contrario. Un tipo con dignidad incapaz de de hacer el mal por el mal (ver el spoiler) y que su único objetivo es descubrir su pasado para situarse en su presente. Entiendo ahora las declaraciones de Damon en las que calificaba a James Bond de asesino, y es que si ves la trilogía completa de Bourne entiendes perfectamente a que se refiere.

Con esta trilogía, no sólo se ha iniciado una nueva forma de entender un determinado tipo de cine sino que con ella se muestra ante nuestros ojos una profunda reflexión sobre el sistema en el que vivimos, donde ya han dejado de existir héroes y villanos y donde lo más importante es descubrir quienes somos verdaderamente y que queremos hacer con nuestra pequeña parcela de libertad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Las escenas en las que Bourne tiene a tiro a un enemigo agonizando y decide no dispararle dice mucho de la personalidad del personaje. Se rebela contra sí mismo, contra lo que le han enseñado y logra vencerse. Decía Buda que no hay mayor victoria que quien se ha vencido a sí mismo.

- Me ha sorprendido el giro que da al final de la película la historia. Cuando Bourne está hablando con la directora de la CIA y vuelve a repetir lo mismo que en el final de "El mito de Bourne". Es entonces cuando se da a entender que la película comienza en el intervalo que va desde que escapa de Rusia hasta que llega a Nueva York y prosigue la narración hasta finalizar.

- La escena del depósito de cadáveres en Tánger me resultó muy curiosa. Mi primera reacción fue "¡¡Eh, vaya fallo!! Osea que un fugitivo puede acceder a un depósito de cadáveres sin que nadie le pregunte nada" Luego cuando Bourne le da dinero al del depósito descubrí que todo está planificado al milímetro.
16 de junio de 2008
58 de 84 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno se quiere negar a que su director de culto favorito pueda fallar tarde o temprano. Ahora no puedo sino rendirme a la evidencia: "El incidente" es una soporífera, absurda e innecesaria película. No es que sea mala, que lo es con ensañamiento, sino que parece que pretende serlo sin complejos. En una entrevista al director, él mismo afirma que quería hacer la mejor película de serie B posible. El resultado es la peor película de serie Z posible.

La historia cuenta con una premisa interesante. El desarrollo es desquiciante y anormal. Constantemente quería encontrar sentido a lo que estaba viendo pero no hallaba ninguna respuesta. La película es, abiertamente, un vacío sin principio ni fin. Se mezclan subtramas de conflictos de pareja con situaciones ridículas a más no poder. El pseudo-apocalipsis produce la indiferencia más absoluta. No hay emoción, no hay tensión, no hay historia.

Los personajes: absolutamente planos, sin emoción alguna, sin expresividad, sin ganas de empatizar con el público, sin deseos de convertirse en héroes o villanos. Indiferentes, ausentes, sin carisma.

Las situaciones que se suceden en la huída son notablemente ridículas: desde la mujer del iPhone hasta la escena del predictor pasando por la maníaca solitaria (con claras influencias a "La guerra de los mundos") Shyamalan no se corta en ir rindiendo homenaje a sus referentes de género, pero lo hace para complacerse a sí mismo sólamente. Y, una vez más, vuelve a cargar contra quien no le comprende, ésta vez encarnado en los medios de comunicación y en sus noticiarios televisivos.

Únicamente destacaría la escena de la pistola del policía que va circulando entre los infectados (realmente ingeniosa) y la banda sonora del siempre soberbio James Newton Howard.

Shyamalan necesita vacaciones. Me molesta mucho su actitud de "o me admiras y me consideras un director de culto o eres un mierda paleto sin cultura alguna". Pues bien yo admiraba a este tipo por películas como "El bosque" y "El sexto sentido" pero si seguir su filmografía significa tener que tragarme bodrios como "El incidente" que paren el tren que yo me bajo. Lamentándolo mucho algo empieza a oler a podrido...
5 de febrero de 2017
51 de 70 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pura pretenciosidad. Algunas escenas dramáticas están tan remarcadas, especialmente por la música, que resultan grotescas. Lo único salvable es la intrepretación de Lucas Hedges, que sabe modular mejor las contradicciones emocionales de su personaje. Casey Affleck tiene la misma expresión facial en el 99% de las escenas (le debe venir de familia). A todo ello hay que añadir el uso reiterativo e inoportuno de algunos flashbacks que te sacan completamente del ritmo de la historia. De las películas más sobrevaloradas que he visto últimamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La hiper-subrayada escena del incendio con la música mortuoria del Adagio de Albinoni me pareció un atentado contra la sutileza.
1 de noviembre de 2007
50 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es un claro ejemplo de la deconstrucción del mito y la desmitificación de la hazaña. A estos dos conceptos habría que añadir una acentuada apuesta por una realidad lírica alejada por completo de la acción y de la épica en favor de la introspección y el psicologismo. ¿Por qué a Jesse James le tenía tanta "admiración" la gente si no dejaba de ser un asesino y un forajido mientras que a Robert Ford le odiaban pese a haber acabado con la amenaza pública? Dominik responde posicionándose claramente a favor de Ford y de su visión de la historia. El director también dispara a Jesse James a traición.

En mi opinión, fallan demasiadas cosas que hacen que el espectador no termine de conectar ni con la historia ni con sus personajes:

a) Un mínimo de media hora menos de metraje hubiera sido algo más que recomendable, sobre todo teniendo en cuenta que hay escenas absolutamente prescindibles.

b) La voz en off está excesivamente presente, sabe demasiadas cosas, realiza saltos temporales descontroladamente, da demasiadas explicaciones y no permite al espectador que digiera por sí mismo la historia.

c) Hasta casi el momento culminante de la película, la narración evoluciona de de una manera poco clara y precisa, haciendo de la voz en off el único elemento cohesionador de los hechos.

d) Existe un cierto abuso y repetición de efectos visuales y sonoros para crear sensación de falsa innovación, algo que distrae al espectador innecesariamente.

Aun así existen ciertos aspectos interesantes a lo largo del (más que excesivo) metraje. La estética general de la película es gélida y triste. Brad Pitt ofrece una actuación muy por encima de lo que venía haciendo, situándose dentro de lo mejor de su filmografía aunque siga gustándose demasiado de cara a la cámara. Casey Affleck es, de lejos, lo mejor de todo el film. Absolutamente magistral su contención y su manera de expresar todo un mundo interior a través del gesto. La banda sonora es interesante pero se convierte con el paso del tiempo en algo que estorba y que se repite demasiado. El cielo y la ventana son dos elementos constantemente presentes en la película. Son curiosos los planos en los que se distorsiona la imágen en un círculo exterior borroso, un homenaje a la translucidez de la ventana por la que mira Robert Ford a su héroe.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para