You must be a loged user to know your affinity with FJ García
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,3
51.953
9
4 de diciembre de 2013
4 de diciembre de 2013
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
(Crítica escrita el 08/04/2008)
Me dijeron que no era para ver por la noche, no porque diese miedo sino porque era lenta. A mí no me lo pareció, se me pasó en un suspiro. Las partes que supuestamente podrían considerarse lentas, para mí no lo son, porque sirven para alimentar la tensión.
Los personajes:
Según yo mismo, existe el género "diez negritos". Por supuesto, la precursora sería Agatha Crhistie, con la novela homónima. La característica de este tipo de historias es que hay cierto número de personajes al principio y se van muriendo uno a uno hasta que al final queda sólo un porcentaje de los protagonistas originales. O el 0%. Ejemplos claros son películas tan diferentes entre sí como "La noche de los muertos vivientes","Límite vertical" o "Poseidón". Incluso la serie "Lost", un poco la serie entera y concretamente el capítulo 2x07. Como amante de este supuesto género, me gusta identificar a los personajes al comienzo de la película/novela; normalmente están muy claros y se puede hacer una quiniela del orden en el que van a morir.
En La Cosa me sorprendió algo diferente: Menos Kurt Russel, y sólo porque es Kurt Russel, los personajes son difícilmente identificables, y la narrativa hace que los individuos en sí no sean muy importantes; aunque sí lo son algunos de sus actos. A todo esto contribuye que los personajes son muchos, doce. En Alien vs Predator 1&2 también sucede lo mismo, que hay muchos personajes, pero en esa no se crea el mismo problema porque enseguida queda en evidencia quiénes son los protagonistas y quienes quieren los guionistas que individualicemos.
La criatura:
Desde el principio se supone que sólo hay un bicho, un extraterrestre, una cosa. El personaje de McReady dice en un momento dado que se trata de un único organismo que va pasando de cuerpo en cuerpo, pero después de este primer visionado creo que es un tema a debatir. Me parece que tenemos una raza alienígena que se reproduce utilizando otros organismos como incubadora -al más puro estilo de Alien-, o eso, o el objetivo de la raza era similar al de La Invasión de los Ultracuerpos, dominar el planeta haciéndose pasar por sus habitantes.
Otras características del filme:
Es curioso que a pesar de lo peligrosas que son las criaturas, se las vayan cargando enseguida una vez que se muestran; no se da el caso de "Tenemos un antropófago que nos está intentando matar y tenemos que acabar con él" y que huyan de él, le intenten cazar, etc (alien, predator, deep blue sea, tiburón, Viernes 13, etc.), no, aquí en cuanto aparece, y tras un siempre corto forcejeo, gana el hombre. Ahora entiendo que alguien me dijo "La Cosa es una película que trata sobre un extraterrestre frustado". A pesar de sus claras referencias, es una película muy original. También es la primera película de terror que he visto en la que no sale ninguna chica.
¿Quién va? El relato original:
La película se basó en "Who goes there?" (1938), de Jhon Campwell. Es la segunda vez que me encuentro que una película está mejor que el libro en el que se basa (La primera fue con Dr. Zhivago).
Tras leerlo, he comprendido por qué Jhon Carpenter quiso que los personajes fuesen principalmente anónimos. En el relato los personajes no son 12 sino 37, y de los 37, sólo se menciona el nombre de 18 (No los he contado, pero por suerte un wikipedista sí).
El relato es más aburrido porque la mayor parte es una serie de diálogos sobre física y química aplicada a la realización de tests para averiguar quién es un alien y quién no. Además, no muere ningún personaje hasta el antepenúltimo capítulo.
Hubo otra adaptación tres décadas antes que ésta, en 1951, titulada "The thing from outer space", pero aún la tengo pendiente de ver. Por lo visto es bastante menos fiel al relato original porque… ¡salen chicas!
Me dijeron que no era para ver por la noche, no porque diese miedo sino porque era lenta. A mí no me lo pareció, se me pasó en un suspiro. Las partes que supuestamente podrían considerarse lentas, para mí no lo son, porque sirven para alimentar la tensión.
Los personajes:
Según yo mismo, existe el género "diez negritos". Por supuesto, la precursora sería Agatha Crhistie, con la novela homónima. La característica de este tipo de historias es que hay cierto número de personajes al principio y se van muriendo uno a uno hasta que al final queda sólo un porcentaje de los protagonistas originales. O el 0%. Ejemplos claros son películas tan diferentes entre sí como "La noche de los muertos vivientes","Límite vertical" o "Poseidón". Incluso la serie "Lost", un poco la serie entera y concretamente el capítulo 2x07. Como amante de este supuesto género, me gusta identificar a los personajes al comienzo de la película/novela; normalmente están muy claros y se puede hacer una quiniela del orden en el que van a morir.
En La Cosa me sorprendió algo diferente: Menos Kurt Russel, y sólo porque es Kurt Russel, los personajes son difícilmente identificables, y la narrativa hace que los individuos en sí no sean muy importantes; aunque sí lo son algunos de sus actos. A todo esto contribuye que los personajes son muchos, doce. En Alien vs Predator 1&2 también sucede lo mismo, que hay muchos personajes, pero en esa no se crea el mismo problema porque enseguida queda en evidencia quiénes son los protagonistas y quienes quieren los guionistas que individualicemos.
La criatura:
Desde el principio se supone que sólo hay un bicho, un extraterrestre, una cosa. El personaje de McReady dice en un momento dado que se trata de un único organismo que va pasando de cuerpo en cuerpo, pero después de este primer visionado creo que es un tema a debatir. Me parece que tenemos una raza alienígena que se reproduce utilizando otros organismos como incubadora -al más puro estilo de Alien-, o eso, o el objetivo de la raza era similar al de La Invasión de los Ultracuerpos, dominar el planeta haciéndose pasar por sus habitantes.
Otras características del filme:
Es curioso que a pesar de lo peligrosas que son las criaturas, se las vayan cargando enseguida una vez que se muestran; no se da el caso de "Tenemos un antropófago que nos está intentando matar y tenemos que acabar con él" y que huyan de él, le intenten cazar, etc (alien, predator, deep blue sea, tiburón, Viernes 13, etc.), no, aquí en cuanto aparece, y tras un siempre corto forcejeo, gana el hombre. Ahora entiendo que alguien me dijo "La Cosa es una película que trata sobre un extraterrestre frustado". A pesar de sus claras referencias, es una película muy original. También es la primera película de terror que he visto en la que no sale ninguna chica.
¿Quién va? El relato original:
La película se basó en "Who goes there?" (1938), de Jhon Campwell. Es la segunda vez que me encuentro que una película está mejor que el libro en el que se basa (La primera fue con Dr. Zhivago).
Tras leerlo, he comprendido por qué Jhon Carpenter quiso que los personajes fuesen principalmente anónimos. En el relato los personajes no son 12 sino 37, y de los 37, sólo se menciona el nombre de 18 (No los he contado, pero por suerte un wikipedista sí).
El relato es más aburrido porque la mayor parte es una serie de diálogos sobre física y química aplicada a la realización de tests para averiguar quién es un alien y quién no. Además, no muere ningún personaje hasta el antepenúltimo capítulo.
Hubo otra adaptación tres décadas antes que ésta, en 1951, titulada "The thing from outer space", pero aún la tengo pendiente de ver. Por lo visto es bastante menos fiel al relato original porque… ¡salen chicas!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la película, me pareció ver hasta SEIS individuos extraterrestres distintos.
El primero se hace pasar por el husky que persiguen los noruegos. En un momento dado, el ser "nace" del perro y es abatida inmediatamente por los protagonistas. Muere, fin, se acabó, no se reproduce.
El segundo es el que encuentran congelado en la nieve, en la base noruega. Se descongela, y posee a uno o más miembros de la expedición. ¿Los posee o "implanta una semilla"? Si planta una semilla, ¿qué pasa después con el monstruo, que no vuelve a salir? ¿Cuando uno de estos bichos se reproduce, muere? ¿O este segundo monstruo se trata del que aparece al final de la película? Vamos a considerar que éste y el bicho que implanta a un mienbro de la expedición son dos individuos distintos.
Así pues, el primer miembro de la expedición es infectado. Los protas se lo encuentran en medio de la nieve a medio transformar y le matan enseguida, el primer humano que muere.
El cuarto ente tarda bastante en mostrarse, y cuando lo hace es en una escena impactante: Mata a otro miembro de la expedición y trata de escapar usando la cabeza del cuerpo que hospedaba, aunque también le matan enseguida. ¿Cómo había llegado a poseer ese cuerpo? ¿Se trataba de otro "hijo" del extraterrestre que se encontraron en la nieve?
El quinto se da a conocer durante la escena que por internet he descubierto que es la más famosa: Aquella en la que se trata de ver quién tiene el bicho dentro comprobando si la sangre reacciona al calor. Y muere rápidamente también. Después de esta escena, por fin se puede ver con claridad cuántos protagonistas quedan: Cinco que sobreviven a la prueba, más el doctor Brian, que lleva encerrado en una cabañita más o menos media película. Tres de los supervivientes van a la cabaña a ver que ha sido del doctor. ¡Oh, sorpresa e incredulidad! El doctor ha excavado y se ha formado todo un subsuelo en el que está construyendo una nave espacial.
Al parecer, ha asomado el hocico el sexto y último extraterrestre, que ha poseído al Dr. Brian y ha hecho todo esta construcción. Los tres personajes deciden que van a destruir toda la estación para impedir que se siga reproduciendo la criatura. Se van por lados distintos, y uno es asesinado por la criatura que controla a Brian, mientras que el negro simplemente se va. Y McCready se queda al pie del cañón y tras un extremo forcejeo consigue reventarle la dinamita en la cara y destruirle.
Nota: Sí, cuando escribí esto hace cinco años no me había enterado que en realidad era una sola criatura.
El primero se hace pasar por el husky que persiguen los noruegos. En un momento dado, el ser "nace" del perro y es abatida inmediatamente por los protagonistas. Muere, fin, se acabó, no se reproduce.
El segundo es el que encuentran congelado en la nieve, en la base noruega. Se descongela, y posee a uno o más miembros de la expedición. ¿Los posee o "implanta una semilla"? Si planta una semilla, ¿qué pasa después con el monstruo, que no vuelve a salir? ¿Cuando uno de estos bichos se reproduce, muere? ¿O este segundo monstruo se trata del que aparece al final de la película? Vamos a considerar que éste y el bicho que implanta a un mienbro de la expedición son dos individuos distintos.
Así pues, el primer miembro de la expedición es infectado. Los protas se lo encuentran en medio de la nieve a medio transformar y le matan enseguida, el primer humano que muere.
El cuarto ente tarda bastante en mostrarse, y cuando lo hace es en una escena impactante: Mata a otro miembro de la expedición y trata de escapar usando la cabeza del cuerpo que hospedaba, aunque también le matan enseguida. ¿Cómo había llegado a poseer ese cuerpo? ¿Se trataba de otro "hijo" del extraterrestre que se encontraron en la nieve?
El quinto se da a conocer durante la escena que por internet he descubierto que es la más famosa: Aquella en la que se trata de ver quién tiene el bicho dentro comprobando si la sangre reacciona al calor. Y muere rápidamente también. Después de esta escena, por fin se puede ver con claridad cuántos protagonistas quedan: Cinco que sobreviven a la prueba, más el doctor Brian, que lleva encerrado en una cabañita más o menos media película. Tres de los supervivientes van a la cabaña a ver que ha sido del doctor. ¡Oh, sorpresa e incredulidad! El doctor ha excavado y se ha formado todo un subsuelo en el que está construyendo una nave espacial.
Al parecer, ha asomado el hocico el sexto y último extraterrestre, que ha poseído al Dr. Brian y ha hecho todo esta construcción. Los tres personajes deciden que van a destruir toda la estación para impedir que se siga reproduciendo la criatura. Se van por lados distintos, y uno es asesinado por la criatura que controla a Brian, mientras que el negro simplemente se va. Y McCready se queda al pie del cañón y tras un extremo forcejeo consigue reventarle la dinamita en la cara y destruirle.
Nota: Sí, cuando escribí esto hace cinco años no me había enterado que en realidad era una sola criatura.
6
4 de diciembre de 2013
4 de diciembre de 2013
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los títulos provisionales era "Everybody loves whales" ("A todo el mundo le gustan las ballenas"), que habría estado mejor que algo tan tontamente genérico como "Una Aventura Extraordinaria".
Está basada en una historia real que tuvo lugar a finales de los ochenta. Tres ballenas se encuentran atrapadas bajo una gruesa capa de hielo en el círculo polar ártico. Al principio, eso sólo llama la atención de algunos amantes de los animales, pero poco a poco éstos van convenciendo a más y más personas, hasta que la operación de rescate se convierte en un acontecimiento mediático mundial; de ahí lo de "A todo el mundo le gustan las ballenas".
Drew Barrymore es Rachel Kramer, la presidenta de Greenpeace, que tiene que convencer a su gobierno de que ponga algo de dinero en la operación de rescate. Para ello hace llegar la historia al público, al que se le cae la baba de tal forma que al final al presidente no le queda otra alternativa que poner de su parte.
Después tiene que enfrentarse a los esquimales. Éstos quieren aprovechar a que las ballenas están atrapadas para, de hecho, matarlas y aprovechar su carne y su piel, porque a eso es a lo que se dedican a esa época del año. Pero después de un par de reuniones y del pequeño discurso de un cazador veterano con un corazón de oro, cambian de opinión y terminan siendo los que más ponen de su parte en la operación. Una cosa interesante es que el rodaje tuvo lugar íntegramente en Alaska, por lo que muchos de los secundarios son nativos de la zona donde ocurrió la historia real.
Llegan los medios de comunicación desde todos los rincones del mundo. Los dos periodistas más prominentes en el argumento son la pareja interpretada por Kristen Bell y John Krasinski. Ella está preocupada por levantar su carrera profesional de cualquier forma que sea posible, y él es un antiguo novio del personaje de Barrymore. Él termina ayudando todo lo posible en la causa y volviendo con su antigua pareja, mientras que ella sólo se hace más egoísta según avanza la cinta, e incluso la vemos al final del todo conseguir su propio programa de cotilleos. Me pregunté si esta chica estaba basada en una persona real y qué opinaría ella de la representación de su personaje; resulta que en realidad está inspirada en todos aquellos profesionales mediáticos que en seguida se encontraron atrapados en un ambiente que no era el suyo.
Entre soldados, conductores, periodistas, esquimales y demás fauna, constantemente nos repiten historias de amores y desamores, descubrimientos personales, revelaciones kármicas, una detrás de otra. Por ejemplo, está el jovencísimo nieto del cazador veterano, que al principio intenta sacar tajada de la situación, vendiendo cartones anti-frío a los periodistas a precios abusivos, y después su personalidad va cambiando. Tantos personajes pasan por desarrollos tan parecidos que se hace muy cansino. Esto es el peor aspecto de la película.
Un año después del acontecimiento, se escribió un libro titulado "Freeing the Whales" (Liberando a las ballenas), que relataba con gran detalle los sucesos. Parece ser que se intentó hacer una adaptación televisiva a finales de los 90 basada en ese libro, pero el guión se quedó sin producir hasta mucho después: Ésta película es el resultado de sacar las carpetas del proyecto olvidado y limpiarlas de polvo. Según las declaraciones del guionista que finalmente le dio forma: "Las primeras versiones eran mucho más satíricas". Estoy convencido de que habría preferido una de esas versiones. No es una mala película, pero el estilo del guión está muy desfasado, es muy blandengue. Lo más interesante es la parte relacionada con la Guerra Fría, pero sólo ocurre cerca del final y tampoco tiene tanta relevancia en el gran esquema de la cinta como me hubiera gustado. El resto del guión es mucho más familiar, con una moraleja tópica y efectista.
Sólo los efectos especiales la convierten en un producto de nuestro tiempo, y eso ya es triste, pero hay que decir que cumplen su objetivo de pasar desapercibidos para que no molesten al drama humano, y por lo tanto tienen su mérito. Construyeron animatrónicas muy realistas para las cabezas de las ballenas, y el set principal es una enorme piscina rodeada de hielo. Sólo se usan efectos digitales para simular el lejano horizonte, para cuando vemos a los cetáceos nadando bajo el agua, y para la secuencia final.
Concluyendo, no es una mala película, pero sólo se la recomendaría de corazón a los amantes de los animales, y quizá a los padres que quieran educar a los niños pequeños en lo importante que es preocuparse por el medio ambiente.
Y esta es la historia de cómo he conseguido redactar una crítica completa de esta película sin mencionar en ningún momento "Liberad a Willy".
Está basada en una historia real que tuvo lugar a finales de los ochenta. Tres ballenas se encuentran atrapadas bajo una gruesa capa de hielo en el círculo polar ártico. Al principio, eso sólo llama la atención de algunos amantes de los animales, pero poco a poco éstos van convenciendo a más y más personas, hasta que la operación de rescate se convierte en un acontecimiento mediático mundial; de ahí lo de "A todo el mundo le gustan las ballenas".
Drew Barrymore es Rachel Kramer, la presidenta de Greenpeace, que tiene que convencer a su gobierno de que ponga algo de dinero en la operación de rescate. Para ello hace llegar la historia al público, al que se le cae la baba de tal forma que al final al presidente no le queda otra alternativa que poner de su parte.
Después tiene que enfrentarse a los esquimales. Éstos quieren aprovechar a que las ballenas están atrapadas para, de hecho, matarlas y aprovechar su carne y su piel, porque a eso es a lo que se dedican a esa época del año. Pero después de un par de reuniones y del pequeño discurso de un cazador veterano con un corazón de oro, cambian de opinión y terminan siendo los que más ponen de su parte en la operación. Una cosa interesante es que el rodaje tuvo lugar íntegramente en Alaska, por lo que muchos de los secundarios son nativos de la zona donde ocurrió la historia real.
Llegan los medios de comunicación desde todos los rincones del mundo. Los dos periodistas más prominentes en el argumento son la pareja interpretada por Kristen Bell y John Krasinski. Ella está preocupada por levantar su carrera profesional de cualquier forma que sea posible, y él es un antiguo novio del personaje de Barrymore. Él termina ayudando todo lo posible en la causa y volviendo con su antigua pareja, mientras que ella sólo se hace más egoísta según avanza la cinta, e incluso la vemos al final del todo conseguir su propio programa de cotilleos. Me pregunté si esta chica estaba basada en una persona real y qué opinaría ella de la representación de su personaje; resulta que en realidad está inspirada en todos aquellos profesionales mediáticos que en seguida se encontraron atrapados en un ambiente que no era el suyo.
Entre soldados, conductores, periodistas, esquimales y demás fauna, constantemente nos repiten historias de amores y desamores, descubrimientos personales, revelaciones kármicas, una detrás de otra. Por ejemplo, está el jovencísimo nieto del cazador veterano, que al principio intenta sacar tajada de la situación, vendiendo cartones anti-frío a los periodistas a precios abusivos, y después su personalidad va cambiando. Tantos personajes pasan por desarrollos tan parecidos que se hace muy cansino. Esto es el peor aspecto de la película.
Un año después del acontecimiento, se escribió un libro titulado "Freeing the Whales" (Liberando a las ballenas), que relataba con gran detalle los sucesos. Parece ser que se intentó hacer una adaptación televisiva a finales de los 90 basada en ese libro, pero el guión se quedó sin producir hasta mucho después: Ésta película es el resultado de sacar las carpetas del proyecto olvidado y limpiarlas de polvo. Según las declaraciones del guionista que finalmente le dio forma: "Las primeras versiones eran mucho más satíricas". Estoy convencido de que habría preferido una de esas versiones. No es una mala película, pero el estilo del guión está muy desfasado, es muy blandengue. Lo más interesante es la parte relacionada con la Guerra Fría, pero sólo ocurre cerca del final y tampoco tiene tanta relevancia en el gran esquema de la cinta como me hubiera gustado. El resto del guión es mucho más familiar, con una moraleja tópica y efectista.
Sólo los efectos especiales la convierten en un producto de nuestro tiempo, y eso ya es triste, pero hay que decir que cumplen su objetivo de pasar desapercibidos para que no molesten al drama humano, y por lo tanto tienen su mérito. Construyeron animatrónicas muy realistas para las cabezas de las ballenas, y el set principal es una enorme piscina rodeada de hielo. Sólo se usan efectos digitales para simular el lejano horizonte, para cuando vemos a los cetáceos nadando bajo el agua, y para la secuencia final.
Concluyendo, no es una mala película, pero sólo se la recomendaría de corazón a los amantes de los animales, y quizá a los padres que quieran educar a los niños pequeños en lo importante que es preocuparse por el medio ambiente.
Y esta es la historia de cómo he conseguido redactar una crítica completa de esta película sin mencionar en ningún momento "Liberad a Willy".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo más interesante del filme (y de la historia real) es la recta final. El barco rompehielos estadounidense que los protagonistas están esperando se encuentra con unas complicaciones que le van a impedir llegar a tiempo, y la gente tiene que buscar otra solución para abrir un hueco en la enorme pared. Así que se les ocurre... ¡pedir ayuda a los soviéticos!
Esto es 1988, un año antes de la caída del muro de Berlín, y aún hay muchas tensiones y prejuicios entre los dos bandos contrincantes de la Guerra Fría. Pero resulta que los rusos han estado atentos a la historia de las ballenas mediante los medios de comunicación mundiales, y resulta que están ansiosos por ayudar en lo que sea posible, aunque no se creen que los estadounidenses serán capaces de atreverse a llamarles.
Y así, toda esta cursilada sobre ballenas se termina convirtiendo en un paso más hacia el fin de la Guerra. Esta obra sería mucho mejor si se hubiese centrado en esta bonita reflexión.
Por cierto, una de las ballenas, la más pequeña, no lo consigue. Está muy enferma, y en cierto momento Barrymore se da cuenta de que ya no está saliendo a la superficie para respirar. Es una escena muy emotiva, en la que parece que nos encontremos ante una muerte Disney, es decir, que creemos que el ballenato va a salir a respirar en cualquier momento, aliviándonos a todos, pero no. Lo sentimos, esto está basado en una historia real, y la vida real es lo que tiene.
Esto es 1988, un año antes de la caída del muro de Berlín, y aún hay muchas tensiones y prejuicios entre los dos bandos contrincantes de la Guerra Fría. Pero resulta que los rusos han estado atentos a la historia de las ballenas mediante los medios de comunicación mundiales, y resulta que están ansiosos por ayudar en lo que sea posible, aunque no se creen que los estadounidenses serán capaces de atreverse a llamarles.
Y así, toda esta cursilada sobre ballenas se termina convirtiendo en un paso más hacia el fin de la Guerra. Esta obra sería mucho mejor si se hubiese centrado en esta bonita reflexión.
Por cierto, una de las ballenas, la más pequeña, no lo consigue. Está muy enferma, y en cierto momento Barrymore se da cuenta de que ya no está saliendo a la superficie para respirar. Es una escena muy emotiva, en la que parece que nos encontremos ante una muerte Disney, es decir, que creemos que el ballenato va a salir a respirar en cualquier momento, aliviándonos a todos, pero no. Lo sentimos, esto está basado en una historia real, y la vida real es lo que tiene.
SerieAnimación

7,9
18.133
Animación
9
7 de abril de 2011
7 de abril de 2011
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie ha dado mucho de qué hablar. A primera vista parece que va de mechas (robots gigantes). Si te acercas un poco más, parece que va de un grupo de tres niños que controlan tres mechas y luchan con ellos contra las fuerzas del mal. Y si te enfrascas en la serie, te darás cuenta de que el argumento tiene menos que ver con luchas contra monstruos y más con luchas internas; el plato fuerte se nos sirve en la forma de la personalidad de cada personaje, y en su viaje emocional.
Esto puede defraudar a algunos que se esperan una serie más desenfadada y menos profunda. Yo mismo acababa de ver Tengen Toppa Gurren Lagann, una serie de la misma productora (GAINAX) cuya marca de fábrica es la espectacularidad y el más difícil todavía. Aún sigue siendo mi serie favorita, pues no he visto jamás, ni creo que vaya a ver muchas veces, batallas de tales dimensiones como las que suceden en los últimos episodios, y la evolución tan brutal a la que asistimos hasta llegar a estos.
Evangelion es de otro palo, pero después de verla entiendes claramente por qué es un clásico. Además, sirve perfectamente para repetir una vez más a ese grupo de adultos tan tradicional y orgulloso que los dibujos animados no son sólo para niños. A un niño le resultaría difícil comprender Evangelion. De hecho, hay muchos adultos que no lo comprenden. Los dos últimos capítulos fueron muy polémicos por el cambio de registro y porque, precisamente, tienes que estar atento para captar el mensaje. También por la falta de presupuesto, pero ese es otro tema.
Tanto defraudó a muchos de los fans ese final, que los creadores de la serie decidieron cambiarlo. Así, se estrenó en 1997 el largometraje The End of Evangelion. Los acontecimientos de esta película reemplazan, o complementan, o suceden al mismo tiempo que los dos últimos capítulos de la serie original (El debate continúa)
En cualquier caso, esta serie se ha convertido en una franquicia muy exitosa, se ha adaptado al cómic (un cómic aún inconcluso por cierto), se han vendido muñequitos y se han hecho spin-offs y adaptaciones de toda clase.
El último proyecto relacionado es Evangelion 1.0: You Are (Not) Alone. Es el primer largometraje de una tetralogía (serie de cuatro películas) que en su conjunto se conocen con el nombre de Rebuild of Evangelion. Dirigida por por Hideki Anno, el creador de la serie original, y todo su equipo, es una reimaginación de todos los acontecimientos de la serie.
Esto puede defraudar a algunos que se esperan una serie más desenfadada y menos profunda. Yo mismo acababa de ver Tengen Toppa Gurren Lagann, una serie de la misma productora (GAINAX) cuya marca de fábrica es la espectacularidad y el más difícil todavía. Aún sigue siendo mi serie favorita, pues no he visto jamás, ni creo que vaya a ver muchas veces, batallas de tales dimensiones como las que suceden en los últimos episodios, y la evolución tan brutal a la que asistimos hasta llegar a estos.
Evangelion es de otro palo, pero después de verla entiendes claramente por qué es un clásico. Además, sirve perfectamente para repetir una vez más a ese grupo de adultos tan tradicional y orgulloso que los dibujos animados no son sólo para niños. A un niño le resultaría difícil comprender Evangelion. De hecho, hay muchos adultos que no lo comprenden. Los dos últimos capítulos fueron muy polémicos por el cambio de registro y porque, precisamente, tienes que estar atento para captar el mensaje. También por la falta de presupuesto, pero ese es otro tema.
Tanto defraudó a muchos de los fans ese final, que los creadores de la serie decidieron cambiarlo. Así, se estrenó en 1997 el largometraje The End of Evangelion. Los acontecimientos de esta película reemplazan, o complementan, o suceden al mismo tiempo que los dos últimos capítulos de la serie original (El debate continúa)
En cualquier caso, esta serie se ha convertido en una franquicia muy exitosa, se ha adaptado al cómic (un cómic aún inconcluso por cierto), se han vendido muñequitos y se han hecho spin-offs y adaptaciones de toda clase.
El último proyecto relacionado es Evangelion 1.0: You Are (Not) Alone. Es el primer largometraje de una tetralogía (serie de cuatro películas) que en su conjunto se conocen con el nombre de Rebuild of Evangelion. Dirigida por por Hideki Anno, el creador de la serie original, y todo su equipo, es una reimaginación de todos los acontecimientos de la serie.
1 de abril de 2011
1 de abril de 2011
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
DE QUÉ VA: La séptima película de Star Trek. La primera que no tiene un número romano en el título, y la primera que no tiene a Kirk, Bones y Spock de protagonistas. En su lugar, tenemos a los miembros de la serie de televisión “La Nueva Generación” (que no he visto). Lo interesante de esta película es que mezcla ambas generaciones (la original y la nueva), más o menos, y es la última vez que veremos jamás a William Shatner interpretando al capitán Kirk. (También tienen un cameo Checov y Scotty, pero no Spock. Ése presuntamente aparece en Star Trek 11).
LO MEJOR: Está decentemente rodada. Es un placer ver al capitán Kirk en sus últimos momentos, aunque empiece a estar un poquito fondón. Si hubiera visto “La Nueva Generación”, estaría expectante por ver a los capitanes Kirk y Picard juntos en pantalla. Está gracioso el personaje de Data, y me gustan las escenas que transcurren en Nexus.
LO PEOR: No llega al nivel de Star Trek I-VI ni de lejos. (Hay gente que considera la V como la peor, pero esa a mí no me disgustó…). No está rodada con ningún sentido de la épica (como la 1, 2, 3 y 6) ni con suficiente humor (como la 4 ó 5), salvando al personaje de Data.
Pero lo peor de lo peor es...
LO MEJOR: Está decentemente rodada. Es un placer ver al capitán Kirk en sus últimos momentos, aunque empiece a estar un poquito fondón. Si hubiera visto “La Nueva Generación”, estaría expectante por ver a los capitanes Kirk y Picard juntos en pantalla. Está gracioso el personaje de Data, y me gustan las escenas que transcurren en Nexus.
LO PEOR: No llega al nivel de Star Trek I-VI ni de lejos. (Hay gente que considera la V como la peor, pero esa a mí no me disgustó…). No está rodada con ningún sentido de la épica (como la 1, 2, 3 y 6) ni con suficiente humor (como la 4 ó 5), salvando al personaje de Data.
Pero lo peor de lo peor es...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...la muerte del capitán Kirk. Este personaje fue creado en 1966. Desde entonces había vivido multitud de aventuras, hasta el final de la serie original en 1969, y después en las películas, desde 1979 hasta 1991. Pero es en esta película de 1994 (28 años después de su primera aparición) cuando se lo cargan oficialmente. Y su muerte, después de todo lo que ha vivido, es demasiado… cómo decirlo: no-épica.
El tío muere cayéndose de un puente…
Y pensando que ha marcado una diferencia (lo único que hizo fue hacer visible el armatoste del villano, lo que yo no veo que fuera absolutamente necesario). No sé, amigos míos, me esperaba una conclusión mejor. Hasta la muerte de Michael Corleone es mejor.
El tío muere cayéndose de un puente…
Y pensando que ha marcado una diferencia (lo único que hizo fue hacer visible el armatoste del villano, lo que yo no veo que fuera absolutamente necesario). No sé, amigos míos, me esperaba una conclusión mejor. Hasta la muerte de Michael Corleone es mejor.
8
25 de marzo de 2011
25 de marzo de 2011
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que novelas para niños, lo que Roald Dahl hacía eran novelas en las que morían niños, y de maneras grotescas. Me dieron mucho miedo “Charlie y la fábrica de chocolate” y “El gran gigante bonachón” cuando me los leí por primera vez porque en ambos morían, o se daba a entender que morían, bastantes niños pequeños.
La película, igual. Cuando la vi alquilada del videoclub –hace muuuuuuuuucho- no supe que estaba basada en un libro de Roald Dahl. Una película que me aterrorizó pero me fascinó al mismo tiempo y dio rienda suelta a mi imaginación, un poco como la genial “El pequeño Nemo”.
Años más tarde, aunque aún de pequeño, mientras leía el libro, no dejaba de mosquearme acordándome de que alguna vez había visto alguna película que se parecía bastante a lo que me estaba leyendo. (No las relacioné enseguida porque se comercializaron con títulos diferentes en España). Y luego me la volví a y me volvió a fascinar, cómo mostraba un mundo de gigantes que venían a devorar niños y dejaban los huesos debajo de las camas, cómo sólo había un único gigante bueno, que decía que era mejor soltar gases por el culo en lugar de por la boca, o al revés, un curioso anuncio de Coca-Cola.
Hace mucho, pero mucho, que no me veo esta película, pero no me he olvidado de ella. Quizá debiera volver a echarle un vistazo un día de estos, aunque sólo fuera para ver qué tal me parece de mayor.
Un filme muy singular que os recomiendo, aunque no recuerde ni la calidad de la animación.
La película, igual. Cuando la vi alquilada del videoclub –hace muuuuuuuuucho- no supe que estaba basada en un libro de Roald Dahl. Una película que me aterrorizó pero me fascinó al mismo tiempo y dio rienda suelta a mi imaginación, un poco como la genial “El pequeño Nemo”.
Años más tarde, aunque aún de pequeño, mientras leía el libro, no dejaba de mosquearme acordándome de que alguna vez había visto alguna película que se parecía bastante a lo que me estaba leyendo. (No las relacioné enseguida porque se comercializaron con títulos diferentes en España). Y luego me la volví a y me volvió a fascinar, cómo mostraba un mundo de gigantes que venían a devorar niños y dejaban los huesos debajo de las camas, cómo sólo había un único gigante bueno, que decía que era mejor soltar gases por el culo en lugar de por la boca, o al revés, un curioso anuncio de Coca-Cola.
Hace mucho, pero mucho, que no me veo esta película, pero no me he olvidado de ella. Quizá debiera volver a echarle un vistazo un día de estos, aunque sólo fuera para ver qué tal me parece de mayor.
Un filme muy singular que os recomiendo, aunque no recuerde ni la calidad de la animación.
Más sobre FJ García
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here