Haz click aquí para copiar la URL
España España · benavente
You must be a loged user to know your affinity with culeman
Críticas 46
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
10 de julio de 2008 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fabula del amor, bellísima película. Tim Burton se propuso hacer en 1990 un cuento. Un cuento lleno de sentimientos, pasiones, encantos y desencantos. Y vaya si lo consiguió. Eduardo (Johnny Deep) es lo distinto, lo raro, lo feo y enigmático. Kim Boggs (Winona Ryder) es la chica dulce, bella e inteligente. No nos encontramos ante una creación mas de la Bella y la Bestia esta película va mas allá. Del asombro inicial cuando Eduardo llega al pueblo, donde la gente le quiere por sus asombrosas habilidades al rechazo final por el simple hecho de ser distinto a los demás. Película sobre la discriminación. En nuestra sociedad nos encontramos con unos cánones de belleza e ideal del amor predefinidos. Esta película rompe con todo esto ¿porqué no pueden enamorarse dos personas distintas? ¿porqué hay un ideal de amor? en este cuento se descubre el verdadero amor. Cuando dos personas se aman por encima de los prejuicios, y se quieren de verdad, sin importar el aspecto físico, su condición económica u otros aspectos que degradan el amor. La chica verdaderamente esta enamorada de Eduardo, de corazón y ese es el verdadero amor. Le ama por su forma de ser, por sus sentimientos, por su dulzura. Porque Eduardo es un ser que siente, sufre y ama, ríe y llora. Pocas veces en el cine una película y un personaje transmiten tanto con tan pocas palabras como Johnny Deep en su papel de Eduardo, genial interpretación para mi de oscar y sin duda de las mejores de su carrera. Muy bien también Winona, representa la otra cara de la moneda, la niña mimada que lo tiene todo y descubre que verdaderamente no esta enamorada si no que el amor esta en ese ser raro y distinto que la comprende y la ama. La Bso es una delicia, una maravilla que acompaña magistralmente el discurrir del bello cuento. Todo en la película es ficción pero a la vez realidad. La discriminación, como se discrimina a los que no son iguales a nosotros. El falso amor corrompido por el ideal de belleza y del dinero. Un amor condenado a no prosperar porque el amor verdadero nunca puede seguir adelante. En resumen obra de culto del cine de fantasía. Y recuerden que si algún día nieva, él esta allí, el verdadero amor
21 de febrero de 2010 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Precious es un film que nos abre los ojos ante el delicado problema de la Obesidad. Nos muestra la triste realidad de una joven rechazada por todos y sola en el mundo. Sin desvelar datos que resten un ápice de interés a esta conmovedora historia. He de decir que Precious es una película dura. Muy Dura.
Trata el tema de la obesidad desde un prisma elevado. No se corta a la hora de expresarnos en todo momento lo que siente la protagonista. Todo un calvario de penuria, rechazo y desagrado ante nuestros ojos. Situaciones amargas para buscar nuestro lado más reflexivo.
Pero por encima de todo en esta cinta se puede destacar la interpretación de Mo´Nique ( la madre de la chica obesa) sin duda una interpretación de oscar. Y que para mi sin ver a nuestra Penélope en Nine le valdrá la preciada estatuilla. Sin duda una interpretación llena de fuerza que hace que lleguemos a odiar a este personaje en pantalla pero que le otorguemos nuestro voto para la ceremonia que se celebrará en el teatro Kodak.
Ahondando más en los aspectos técnicos de la película decir que me ha gustado su fotografía. Y la dirección de Lee Daniels, no es que nos llevemos una sorpresa en el guión puesto que en todo momento sabemos que es lo que va a suceder. Pero si es una película de concienciación social.
Todos alguna vez nos hemos reído de alguna persona con exceso de Kilos. Sin pensar que detrás de esos Kilos hay una vida. Tal vez una vida difícil con una infancia llena de burlas una adolescencia distinta a las demás. Y una edad adulta llena de problemas de salud. Por eso recomiendo esta obra a todo el mundo para ver que todos somos personas con nuestros problemas e inquietudes. La película de Lee Daniels es para mi el descubrimiento de la temporada lastima que la figura dorada ( el oscar) sonría a los efectos especiales de la sobrevalorada Avatar.
23 de octubre de 2009 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cerremos los ojos por un momento e imaginemos que la historia del cine pasa por nuestras mentes. Del blanco y negro al color, del cine mudo al Dolby Surround, de los extras a los milagros de la informática. La cinta nos muestra la evolución de una persona en torno al mundo del cine,como evoluciona a la par que la sociedad. Esta obra se podría diferenciar en tres partes claramente diferenciadas:

1. Etapa de la censura-aprendizaje de Toto:
En esta parte de la película Toto un niño muy inquieto comienza a sentirse atraído por el mundo del cine. Este niño conoce a Alfredo un operador de un cine llamado Cinema Paradiso. Es la parte divertida de la película. En esta etapa la censura manda en la sala de cine. Casi todo esta censurado, un simple beso es eliminado, todo es pecado. La gente no puede disfrutar del cine en todo su esplendor. Es una parte donde Toto aprende a manipular la cámara de cine, aprende a ver lo que hay detrás de la pantalla, en una pequeña sala aprende a ver la soledad del operador (Alfredo), la labor de una persona oculta tras una ventana viendo las películas una y otra vez. Y que solo tiene la compañía de las películas que proyecta y una vieja maquina que hace felices a otras personas. Su vida es el cine.

2.Etapa de la permisión-evolución de Toto.
En esta etapa Toto, ya no es un niño comienza a enamorarse, a ampliar su visión de la vida. Es la parte sentimental de la película. Donde surge el amor no solo por el cine si no también por la chica. La censura en Cinema Paradiso pierde poder y comienza a verse lo que antes era impensable, los primeros besos, las primeras caricias, los primeros torsos desnudos. Ante las miradas atónitas de unos espectadores que abarrotan las salas y ven el cine una salvación a sus problemas cotidianos. Por el cine desfilan todo tipo de personalidades con un objetivo común divertirse y olvidarse de la rutina diaria. Es ahora cuando Toto decide ampliar sus horizontes buscarse la vida con aquello que ama el cine ¿pero esto no le costara caro?

3.Etapa del declive-éxito de Toto:
Toto consigue desarrollar una carrera profesional vinculada al mundo que le apasiona desde su infancia, el cine. Pero se da cuenta de todo lo que a dejado atrás. El paso del tiempo se le muestra como un enemigo inevitable e irrecuperable. Es la parte triste de la película. Donde se muestra el declive del cine, la gente deja de ir a las salas, con la aparición de los televisores y otras tecnologías. Los personajes envejecen al igual que el cine, las salas se vacían. Se intenta recuperar lo perdido y la censura ha desaparecido por completo.



Esta película es el cine dentro del cine. Nos muestra la evolución del séptimo arte desde la censura hasta nuestros días. Todo en este largometraje funciona a la perfección. Magistral película.
WALL·E
Estados Unidos2008
7,9
131.587
Animación, Fred Willard. Voz: Ben Burtt, Jeff Garlin ...
8
26 de agosto de 2008 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro de muchos años la vida en la tierra puede ser imposible. La contaminación, la destrucción de la capa de ozono por el propio ser humano será toda una realidad. Un futuro en el cual máquinas programadas para el reciclaje harán su trabajo sin más compañía que las grandes toneladas de chatarra acumuladas en la superficie terrestre. Wall-e es una película de animación con un mensaje claro la degradación del planeta por parte del hombre. La autodestrucción de la especie plasmada con elegancia en un desfile de impresionantes efectos visuales sin precedentes. La realización técnica de la película es maravillosa acompañada de una excelente bso. La película es una delicia para los sentidos, las animaciones de los personajes, sus sentimientos, los escenarios, todo perfecto desde el punto de vista técnico. Pero lo más llamativo es el mensaje de la película. Un toque de atención a lo que nos puede suceder si dependemos en exceso de las máquinas. Wall-e es también la comunicación entre las culturas, la relación que surge entre el robot( Eva) y el protagonista es el acercamiento entre las nuevas y las antiguas tecnologías que bien podría simbolizar la unión de las civilizaciones. Otra idea es el afloramiento de los sentimientos en las máquinas. Estas pueden sentir, emocionarse y también enamorarse. Esto es una muestra de la perfección de las máquinas futuras, en una evolución que hace a las máquinas cada vez mas humanas.
Por tanto nos encontramos ante una gran película de animación que si no se ve puede parecer una obra para niños pero el transfondo de la cinta es un claro mensaje de alarma a lo que puede suceder si no cuidamos más nuestro planeta azul. Visualmente imponente y de guión inteligente nos encontramos ante una de esas películas que nos invita a la reflexión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La idea de la excesiva dependencia del hombre de los robots, esta tratada de manera magistral y divertida. Es evidente que cada vez somos más cómodos y dependemos mas de las máquinas, hacemos cosas que podríamos hacer sin ellas (teléfonos móviles, portátiles etc.) todo esto puede hacer que se pierda la comunicación y se aumente de peso debido a la comodidad (como se refleja en la película). La película también trata de manera inmejorable el tema de la evolución de los robots hacía los sentimientos humanos. Incluso nos demuestra que pueden sentir mas que su propio creador.
17 de marzo de 2009 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mike Figgis pretende hacernos ver en esta película lo dura que es la vida, desde dos puntos de vista diferentes, o si se quiere desde dos personalidades distantes pero a la vez complementarias.

Una de ellas es una prostituta, harta de los desprecios de los hombres, de sus humillaciones. Este personaje se siente un objeto en manos de hombres solo sedientos de sexo. Sola en un mundo que no llega a comprender donde no encuentra un verdadero amor, un hombre que la comprenda y la quiera. Un hombre que sepa escucharla, que la mime y la respete.

Por otro lado un alcohólico. Un hombre sin rumbo fijo. A quien la vida le ha dado la espalda de manera injusta. Un personaje también solo y perdido en el mundo. Una persona en fase terminal que pretende poner punto y final a una vida que ya no sabe encauzar.

Ante estas dos personalidades aparece el amor, aquel misterio de la naturaleza que todo lo une. Una fuerza suprema que hace que nuestros dos personajes se sientan amarrados a tal vez su última salvación. Cada personaje encuentra en el otro lo que a el le falta. Es una especie de cobijo ante el sufrimiento que están viviendo. El complemento perfecto a dos personas que caminan tristes y sin aspiraciones en la vida.

Así pues esta cinta es un canto al amor. Un amor necesario, puesto que una persona necesita a la otra para poder afrontar su difícil situación Lo que hace especial al film es que el alcoholismo del protagonista le hace ser un tipo fuera de si, ausente, enfermo, sin casi uso de razón. Ante esto nos preguntaremos ¿como alguien se puede enamorar de alguien así?
La respuesta es sencilla La prostituta no le importa el alcoholismo de nuestro protagonista, tal vez porque es el primer hombre que la respeta y la ama.

Y por contraposición también podemos pensar ¿cómo este hombre se puede enamorar de una prostituta? pues la solución es la misma, este hombre encuentra en esa chica todo lo que se le es negado. Los dos saben que el desenlace de sus vidas no puede tener tener un final feliz, pero se ayudan y respetan. Es una película dura, pero es la vida misma. Trata el tema del ser humano desquiciado que busca ayuda y no la encuentra o si la encuentra ya es demasiado tarde.
Grandes actuaciones de Nicolás Cage y Elisabeth Shue, para una excelente película. Fábula del amor y de la vida. Unas vidas sin sentido. Personajes abatidos, solos condenados a una cárcel interior de donde no es posible salir. Dos temas no menos interesantes e importantes que aparecen en la cita serian los problemas del alcoholismo y la vida de la prostitución. Pero yo los relegaría a un segundo plano. Puesto que aqui se nos quiere hacer ver lo dura que es la vida y como el hombre busca la salida a ese túnel mediante los caminos no más apropiados.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para