You must be a loged user to know your affinity with Santo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

3,8
3.783
1
25 de marzo de 2020
25 de marzo de 2020
10 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los Ángeles de Charlie de Cameron Díaz, Lucy Liu y Drew Barrymore tenían chispa, gracia y fuerza, aunque tampoco fuese la mejor película del mundo. Pateaban culos de hombres porque era lo suyo, sin reivindicar nada.
Esta nueva versión nos ofrece unas angelitas descafeinadas, sosas, sin gracia, que parece que no saben soltar un buen guantazo, sin ninguna química entre ellas, vamos, que parece que se conocen desde ayer.
Las escenas de acción son muy pobres, los diálogos parecen artificiales y el papel de los hombres se reduce a los típicos cabronazos o a tontos del culo.
Tiene cantidad de escenas ridículas y sin sentido, como la de Elia Balinska cantando "it's tricky" delante de los directivos y científicos de su empresa antes del discurso de su jefe.
Y temas aparte lo del feminismo, que ya no me meto en eso.
Y Kristen Stewart, ¿hace falta que muestres o insinúes en todas tus películas que eres lesbiana? Ya lo sabemos.
Esta nueva versión nos ofrece unas angelitas descafeinadas, sosas, sin gracia, que parece que no saben soltar un buen guantazo, sin ninguna química entre ellas, vamos, que parece que se conocen desde ayer.
Las escenas de acción son muy pobres, los diálogos parecen artificiales y el papel de los hombres se reduce a los típicos cabronazos o a tontos del culo.
Tiene cantidad de escenas ridículas y sin sentido, como la de Elia Balinska cantando "it's tricky" delante de los directivos y científicos de su empresa antes del discurso de su jefe.
Y temas aparte lo del feminismo, que ya no me meto en eso.
Y Kristen Stewart, ¿hace falta que muestres o insinúes en todas tus películas que eres lesbiana? Ya lo sabemos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo de hacer que Charlie sea una mujer...

4,2
2.378
4
1 de septiembre de 2024
1 de septiembre de 2024
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy un súper fan de The Crow (1994), tengo el cómic original y diversidad de merchandising como pósters, figuras, camisetas, anillos, etc. No quiero que mi amor por esta película influya en mi reseña, voy a ser lo más objetivo posible, al contrario de mucha gente que viene aquí a verter su odio dando notas de 1, no sólo a esta película sino a otras (no sé qué pasa últimamente que a la gente le encanta destrozar películas, con mucho odio y asco en los reviews. Esta es una de las razones -entre otras- por las que no se hacen segundas o terceras partes de películas y series)
Nos venden esta película como un remake de la de 1994, con los personajes principales manteniendo el mismo nombre de los originales (decisión desafortunada). Yo la veo más como una nueva versión, no como un remake.
Mi nota tiene en cuenta dos consideraciones:
--Como remake/nueva versión de The Crow (1994)-- 2/10
--Como película de acción-- 4/10
DIFERENCIAS ENTRE LAS VERSIONES
-Como ya han comentado otros, esta es una nueva versión para una nueva generación, con un nuevo Eric Draven de estilo "trap", mientras el antiguo era más estilo rock-metal-gótico.
-El Eric Draven del 94 era un buenazo, el prototipo de héroe clásico lleno de virtudes, mientras el actual es un mindundi lleno de tatuajes horribles por todo el cuerpo, que fuma, bebe, se droga y se mete de todo. Eso sí, está cachísimas, debe ser que entre cogorza y cogorza debe encontrar tiempo para ir al gimnasio.
- Shelly Webester, novia de Eric, ahora es una cantante-músico "trap" negra (inclusión woke, como no podía ser de otra forma hoy día), que también se droga y se mete de todo.
-El origen y desarrollo de los poderes de Eric también es distinto (lo explico en la sección spoiler)
-El malo de la película da un poco de pena, un señor mayor con el pelo blanco sin ningún carisma y que ni asusta, ni impone ni nada. El malo del 94 molaba, parecía un metalero con el pelo largo, y además sabía pelear.
-Los secuaces del malo son igual de cutres que su jefe. Los secuaces del 94 eran más variados y también molaban más.
-La versión antigua tenía una ambientación más oscura, rozando lo gótico. La de ahora tiene algunos momentos parecidos, pero en general es menos oscura.
-La banda sonora de esta nueva versión no está del todo mal, con extractos de Joy Division, Enya, Gary Numan o The Veils entre otros. La B.S.O. antigua era superior, mucho más cañera y variada.
-La película de ahora tiene menos escenas de acción, pero en su favor hay que decir que las pocas que hay son mucho más sangrientas, rozando incluso lo gore (desarrollo más en la sección spoiler)
No es tan malísima como la pintan, no pasará a la historia, cierto,pero da para pasar un buen rato en el cine.
Nos venden esta película como un remake de la de 1994, con los personajes principales manteniendo el mismo nombre de los originales (decisión desafortunada). Yo la veo más como una nueva versión, no como un remake.
Mi nota tiene en cuenta dos consideraciones:
--Como remake/nueva versión de The Crow (1994)-- 2/10
--Como película de acción-- 4/10
DIFERENCIAS ENTRE LAS VERSIONES
-Como ya han comentado otros, esta es una nueva versión para una nueva generación, con un nuevo Eric Draven de estilo "trap", mientras el antiguo era más estilo rock-metal-gótico.
-El Eric Draven del 94 era un buenazo, el prototipo de héroe clásico lleno de virtudes, mientras el actual es un mindundi lleno de tatuajes horribles por todo el cuerpo, que fuma, bebe, se droga y se mete de todo. Eso sí, está cachísimas, debe ser que entre cogorza y cogorza debe encontrar tiempo para ir al gimnasio.
- Shelly Webester, novia de Eric, ahora es una cantante-músico "trap" negra (inclusión woke, como no podía ser de otra forma hoy día), que también se droga y se mete de todo.
-El origen y desarrollo de los poderes de Eric también es distinto (lo explico en la sección spoiler)
-El malo de la película da un poco de pena, un señor mayor con el pelo blanco sin ningún carisma y que ni asusta, ni impone ni nada. El malo del 94 molaba, parecía un metalero con el pelo largo, y además sabía pelear.
-Los secuaces del malo son igual de cutres que su jefe. Los secuaces del 94 eran más variados y también molaban más.
-La versión antigua tenía una ambientación más oscura, rozando lo gótico. La de ahora tiene algunos momentos parecidos, pero en general es menos oscura.
-La banda sonora de esta nueva versión no está del todo mal, con extractos de Joy Division, Enya, Gary Numan o The Veils entre otros. La B.S.O. antigua era superior, mucho más cañera y variada.
-La película de ahora tiene menos escenas de acción, pero en su favor hay que decir que las pocas que hay son mucho más sangrientas, rozando incluso lo gore (desarrollo más en la sección spoiler)
No es tan malísima como la pintan, no pasará a la historia, cierto,pero da para pasar un buen rato en el cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-En la versión del 94 los poderes de Eric se los otorga el cuervo, que le acompaña durante toda la película y, en el momento en que la novia del malo captura al pájaro, es cuando Eric pierde sus poderes. En la versión actual los poderes se los otorga un señor que está en el Purgatorio, mientras Eric entra y sale de dicho lugar. Es cuando deja de tener amor auténtico cuando los pierde. El cuervo casi ni aparece en pantalla.
-Lo mejor de la película es la escena en la que Eric va a la ópera con una katana y se pone a matar a todos los secuaces del malo, con una dosis altísima de sangre, amputaciones y disparos a bocajarro. Ojalá hubiese contado con más escenas del estilo.
-Lo mejor de la película es la escena en la que Eric va a la ópera con una katana y se pone a matar a todos los secuaces del malo, con una dosis altísima de sangre, amputaciones y disparos a bocajarro. Ojalá hubiese contado con más escenas del estilo.

6,9
23.893
6
26 de enero de 2023
26 de enero de 2023
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No te creo Hollywood. No te creo Damien Chazelle. Qué manía tiene el cine actual de mostrar fiestas salvajes de décadas pasadas que nos dejan a los habitantes del siglo XXI como meros aficionados. Se me hace anacrónico ver a gente de principios del siglo XX festejando como si no hubiera un mañana, con drogas de toda clase, sexo desenfrenado y espectáculos bizarros y esperpénticos de todo tipo. No es que no haya habido fiestas en el pasado. No es que no haya habido orgías en el pasado en mansiones o habitaciones de hotel de gente aficionada al folleteo. Pero la fiesta que nos plantea Damien Chazelle al inicio de Babylon no me la trago.
Chazelle abre su película queriendo impactar al espectador, con un fiestorro con gente de cuerpos esculturales desnuda integralmente, enanos, drogas de todo tipo a montones, una chica meando encima de un gordo... y al final deriva en una especie de bacanal, con gente follando delante de cientos de personas. No creo que en los años 20 del s.XX estas fiestas decadentes fuesen muy comunes, ni incluso dentro de ciertos círculos de famosos y ricachones. SI estoy equivocado y esta fiesta/bacanal está basada en hechos reales, que alguien me lo haga saber (salvo por la alusión al caso de Roscoe Arbuckle).
Lo mismo se podría decir de las secuencias donde se muestran los bajos fondos de la ciudad, con personajes deformes y espectáculos grotescos, con gente vestida en plan sadomaso follando (otra vez más, Chazelle). Más provocación gratuita.
No es que uno se espante de ver este tipo de escenas porque he visto de todo en este mundo y ya estoy curado de espanto. Pero me parece un truco barato y muy bajo el tratar de impresionar y provocar al espectador gratuitamente, porque este tipo de escenas realmente no eran necesarias para la historia principal del filme.
En cuanto a la historia, Chazelle nos cuenta y hace un homenaje del paso del cine mudo al sonoro, con los esplendores y miserias de este mundo del cine y de sus protagonistas, con una bella historia de amor/amistad entre los personajes de Manny y Nelly la Roi. Espectaculares Diego Calva y Margot Robbie. Brad Pitt cumple sin más
Le doy un 6.5. Le daría un 8 de no ser por las escenas de provocación gratuita (que a mi juicio sobran).
Chazelle abre su película queriendo impactar al espectador, con un fiestorro con gente de cuerpos esculturales desnuda integralmente, enanos, drogas de todo tipo a montones, una chica meando encima de un gordo... y al final deriva en una especie de bacanal, con gente follando delante de cientos de personas. No creo que en los años 20 del s.XX estas fiestas decadentes fuesen muy comunes, ni incluso dentro de ciertos círculos de famosos y ricachones. SI estoy equivocado y esta fiesta/bacanal está basada en hechos reales, que alguien me lo haga saber (salvo por la alusión al caso de Roscoe Arbuckle).
Lo mismo se podría decir de las secuencias donde se muestran los bajos fondos de la ciudad, con personajes deformes y espectáculos grotescos, con gente vestida en plan sadomaso follando (otra vez más, Chazelle). Más provocación gratuita.
No es que uno se espante de ver este tipo de escenas porque he visto de todo en este mundo y ya estoy curado de espanto. Pero me parece un truco barato y muy bajo el tratar de impresionar y provocar al espectador gratuitamente, porque este tipo de escenas realmente no eran necesarias para la historia principal del filme.
En cuanto a la historia, Chazelle nos cuenta y hace un homenaje del paso del cine mudo al sonoro, con los esplendores y miserias de este mundo del cine y de sus protagonistas, con una bella historia de amor/amistad entre los personajes de Manny y Nelly la Roi. Espectaculares Diego Calva y Margot Robbie. Brad Pitt cumple sin más
Le doy un 6.5. Le daría un 8 de no ser por las escenas de provocación gratuita (que a mi juicio sobran).

6,6
21.094
5
28 de abril de 2024
28 de abril de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguramente mucha gente se habrá sentido engañada por el título de la película, esperando ver un largometraje sobre una nueva guerra civil americana y encontrándose, en cambio, con una historia centrada en el mundo del fotoperiodismo de guerra,
Seguramente la intención del filme sea una crítica a esos periodistas inmorales a los que solo les importa el sensacionalismo puro y duro, que quieren capturar la "carnaza" en sus instantáneas, para sacar la foto del año y cubrirse de gloria diciendo "yo estuve allí y arriesgué el pellejo".
La película, en su mayoría, es una road movie donde la guerra civil se muestra a pinceladas, tanto que podría llamarse de cualquier otra forma, haber sido otro conflicto aislado y no hubiera pasado nada. No ahondan en los orígenes de la guerra, ni las motivaciones del bando secesionista, ni aparece ningún líder del mismo, ni tampoco la reacción de la comunidad internacional. Nada.
La mayor parte del filme se centra en los fotógrafos protagonistas, su oficio, sus cámaras y la manera frívola, despreocupada y temeraria en la que se toman el conflicto, con conversaciones irrelevantes y anodinas que ralentizan el ritmo de la película. Hasta parece irreal la manera en la que se zambullen en la acción cuando hay tiros, como si a ellos las balas les rebotasen.
Desde el inicio en que conocemos a los personajes, ya se sabe quiénes de ellos van a morir, ni se molestan en darnos una sorpresa.
La música es otro de los peores apartados, penosa y casi ninguna de las canciones encaja.
Lo mejor de la película son los últimos 20 minutos, con unas escenas de acción impactantes y sobrecogedoras que dejaron muda a toda la sala del cine. Habría estado bien que se hubiesen mostrado más escenas como éstas a lo largo de la película.
Concluyo diciendo que no debería llamarse "Guerra Civil". Ese es el mayor error.
Seguramente la intención del filme sea una crítica a esos periodistas inmorales a los que solo les importa el sensacionalismo puro y duro, que quieren capturar la "carnaza" en sus instantáneas, para sacar la foto del año y cubrirse de gloria diciendo "yo estuve allí y arriesgué el pellejo".
La película, en su mayoría, es una road movie donde la guerra civil se muestra a pinceladas, tanto que podría llamarse de cualquier otra forma, haber sido otro conflicto aislado y no hubiera pasado nada. No ahondan en los orígenes de la guerra, ni las motivaciones del bando secesionista, ni aparece ningún líder del mismo, ni tampoco la reacción de la comunidad internacional. Nada.
La mayor parte del filme se centra en los fotógrafos protagonistas, su oficio, sus cámaras y la manera frívola, despreocupada y temeraria en la que se toman el conflicto, con conversaciones irrelevantes y anodinas que ralentizan el ritmo de la película. Hasta parece irreal la manera en la que se zambullen en la acción cuando hay tiros, como si a ellos las balas les rebotasen.
Desde el inicio en que conocemos a los personajes, ya se sabe quiénes de ellos van a morir, ni se molestan en darnos una sorpresa.
La música es otro de los peores apartados, penosa y casi ninguna de las canciones encaja.
Lo mejor de la película son los últimos 20 minutos, con unas escenas de acción impactantes y sobrecogedoras que dejaron muda a toda la sala del cine. Habría estado bien que se hubiesen mostrado más escenas como éstas a lo largo de la película.
Concluyo diciendo que no debería llamarse "Guerra Civil". Ese es el mayor error.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Como han comentados otros, es estúpido e irreal que el presidente de U.S.A. no pueda largarse en su helicóptero particular antes de que lleguen los insurgentes.
-Tampoco le encuentro mucho sentido a esa ansia asesina de los secesionistas, sin darle oportunidad de vivir al que fue su presidente.
-No parece muy verosímil la forma en que los soldados permiten que los periodistas les acompañen durante los tiros.
-La manera en la que el personaje de Kristen Dunst se deja matar es estúpida a más no poder. Podía haber empujado a la chica y haberse tirado al suelo.
-Me esperaba que sonase "Civil War" de Guns N' Roses en algún momento. Pero no.
-Tampoco le encuentro mucho sentido a esa ansia asesina de los secesionistas, sin darle oportunidad de vivir al que fue su presidente.
-No parece muy verosímil la forma en que los soldados permiten que los periodistas les acompañen durante los tiros.
-La manera en la que el personaje de Kristen Dunst se deja matar es estúpida a más no poder. Podía haber empujado a la chica y haberse tirado al suelo.
-Me esperaba que sonase "Civil War" de Guns N' Roses en algún momento. Pero no.

5,8
19.915
5
13 de septiembre de 2013
13 de septiembre de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Divertido film con toques de comedia y acción con un trasfondo dramático, ya que el film está basado en una historia real no tan divertida como la película. Hay situaciones que rozan lo surrealista y lo ridículo. Sobran 30' de metraje, como en la mayoría de películas de Michael Bay. Se deja ver sin más .
Más sobre Santo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here