Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Beto
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
24 de enero de 2013 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comencé el film ya sorprendido, ¿era "difícil"?, ¿era un titubeante y mal dirigido libreto? ("¿sonido y furia", pero sin o con significado?). Esperé con cierta e ingenua expectación. Pero no, lo que se presentaba como la locura del personaje de Dorff (locura por cierto incierta, valga el juego) muy mal explicitada (?), desordenada, con una ineficiente conexión entre lo subjetivo, mental, y lo subjetivo de la interpretación, el espectador, era un equívoco que se transmitía a la realización. Alucinación o realidad de los sucesos, unas elipsis descomunales (mal resueltas) o un disperso "proceso narrativo". Esa es la constante de esta película de Jacobson en la que ni vale la pena un análisis para la técnica cinematográfica ("gramática", como estuvo de moda decir en épocas de Metz, y que no dejaba de tener utilidad) porque al estar al servicio del libreto, mal hecho o mal interpretado por el director, nunca se puede discernir entre el acierto y el error. Un verdadero caos, donde sólo destaca la cara de niño vulnerable (y aquí desquiciada) de Dorff y la belleza de Michelle Monagham, ambos en una especie de amor "fou" desesperado, dos actores perdidos en la historia. En suma, otra película mala más y van...
21 de enero de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído muchos de los comentarios y/ o criticas (terminos que en absoluto son similares) sobre este film y he notado que la mayoría equivoca su punto de mira. Aunque es evidente que es más que fácil, dadas las carteristas, caer en dicho equivoco, no es el sexo/la soledad el tema de la película, sino la pulsion que condena a Brandon. Por supuesto esta la soledad, pero no como causa sino como resultado inconscientemente buscado; la soledad y la incomunicación vital. El terrible periplo del protagonista, estructurado en "rondeau" (comienza y termina en el metro) como fragmento significativo de un ciclo renovado "ad nauseam". El síndrome de la repeticion: Brandon se ve compulsado a saltar de acto en acto, en todo tipo y clase de manifestación sexual. Ese es su principio y fin. La narración se erige así en el cuadro vital de un individuo que curiosamente no vive. Ni siquiera la forzada relacion con desequilibrada hermana es, como leí muchas veces, un único intento de salvación; es más, la hermana funciona casi como,un impedimento no deseado inconscientemente por el, por su pulsion. Es sólo una equivoca señal de vida. Ellos viven en espacio-tiempo diferentes; en ese sentido la increible , en todo sentido, de "New York, New York" sirve de como metáfora de diferencia de optica existencial. No en vano es uno de los dos unicos momentos en el que la magnifica expresividad de Fasbeender parece quebrarse (la otra es en la conversación vacia. Con la morena) .Por eso basta de lecturas con la la sexualidad como salida, como escape, como algo epatante, como alienación de la gran ciudad (que encubren más moralina de lo que creen los que escriben); basta por favor de menciones al pene de Fasbeender, tanto en tamaño como en función. Ahí entra la "vergüenza", pero no como una postura moral sino como el reconocimiento vital de no poder evitar la citada pulsion sexual. McQueen utiliza, y muy bien, los recursos de la estética cinematográfica. Sobre todo el tempo, la cadencia, el plano secuencia que dan como resultado el silencio (lugar de la nada existencial) y que expresan tan bien, en su mudez, la vida de un hombre enigmatico, no indiferente. Beto.
28 de enero de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ver anoche esta película fue todo un agradable acontecimiento. Primero por la genialidad actoral de una Misha Barton de 11 años, muy bien acompañada, nuca mejor dicho, porque que la niña es el eje de la historia, por Sam Rocwell, un actor que está creciendo notablemente; segundo porque "Inocencia..." tiene una historia muy interesante. Interesante para el que sabe leer más allá de lo obvio (donde sería casi una banalidad): precisamente el título de mi crónica hace alusión (cambiando con toda intención un nombre por otro) a la magnífica novela de Henry James "Lo que Maisy sabía", cuya perspectiva de "visión" es idéntica a este film. El espectador casi, sin darse cuenta, ve la historia desde los ojos inocentes (hasta cierto punto) de la niña; por supuesto John Duigan no maneja el libreto con la perfección total de James. En la narración fílmica, la perspectiva cambia desde la subjetividad (niña presente) a la objetividad (la niña ausente). De todos modos esto no resiente en absoluto la línea de la historia. Cuando no está Devon el director muestra las cosas, esté o no Rockwell, sugiriendo casi siempre y es el espectador el que debe interpretar/imaginar (la seducción inicial de la madre o la posible homosexualidad del vecino de Camelot, la comunidad perfecta), profundizando o dando sentido a las cosas. En resumen un film, remarco, magníficamente actuado y técnicamente narrado (sólo con algún hueco) que hace que el final, en otro contexto, casi absurdo, se vuelva poético en el mejor sentido . Francamente recomendable.
21 de enero de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Anoche volví a ver este film, lo confieso, con la aprehensión que la perspectiva de los años dan: uno era más impresionable, Isadora era un mito de los inicios del mundo moderno, Reisz estaba en la cumbre de su filmografia, no sabía, ya al borde de cierta decadencia (tal vez con la excepcion de "La mujer del teniente frances", era respetado... Pues bien, al contrario, no sólo me gusto sino que la revaloricé y, sobre todo , me permitio poner en su verdadera perspectiva la figura de la legendaria bailarina. Porque Isadora, aún dentro de lo que representó de ayuda a la "nueva mujer"que avanzaba con fuerza, no aporto nada mas (¿nada más?) que la apertura del cuerpo y el movimiento a la danza actual. Y el hecho que lo justifica es que no "abrió" escuela, sólo una saga de imitadoras. Su filosofía, mezcla desordenadamente equivocada de (casi) autodidactismo y una idea naif de LA libertad que sólo la llevo en un camino de errores. Ejemplos válidos son su estancia "revolucionaria" en la URSS, sus nociones conceptuales de la política, de lo que pretendía la Revolución soviética y, en la película, su baile en Boston (ni más ni menos). Isadora era una loca, diría compensada -sólo se altera, eso si, definitivamente, con la muerte de sus hijos- que logró cosas importantes, diría, sin darse cuenta. Su pseudo autobiografía (lo digo por lo delirante) lo atestigua. De todos modos, y es lo importante, el film es magnífico, técnica y narrativamente. Los continuos flasbacks, los enfoques a esa obra de arte que es la Redgrave en su juventud (verdadero regalo de los dioses que tan locamente adoro Isadora). Un sobresaliente para la ropa, la escenificación de sus "coreografías" (hay fotos históricas) "allá" griega y por encima, de lejos, la extraordinaria captación "marmórea" de Vanessa, desnuda o vestida. Perfecta. Beto.


la captación marmórea de Vanessa, desnuda o vestida. Perfecta. Beto.
8 de marzo de 2013 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amelio vuelve a mostrarse como un estupendo expositor de ideas (no me gusta "mensajes" ni "comprometido" porque huelen a algo trasnochado y, además, porque en sus usos se cometen serios errores en el plano "estético") con las que el espectador debe necesariamente trabajar; conozca o no el asunto de la película (en este caso, la obra biográfica y póstuma del Nobel Albert Camus). Esto sin descontar su estilo fílmico, funcional y nada llamativo. El alter ego del escritor, un "pied noir" por supuesto, regresa a Argelia en el momento álgido de la revolución árabe contra su colono francés que conduciría a la independencia. Es un hombre que como Camus une los recuerdo de una niñez pobre que, gracias a dos maestros, tuvo el apoyo necesario para estudiar y salir de ese entorno paupérrimo y su amor hacia su país nativo y un sentimiento ambivalente ante sus compatriotas, de una cultura bastardeada que anhelan la libertad. Un hombre que siente la atracción de su ser argelino y por LA "metrópolis", su "Itaca" particular, la ancestral Francia (a la que recién llegó a los 26 años, dando inicio a su fulgurante carrera intelectual: todo fue muy pronto y rápido en este pensador que murió en accidente a los 45 años). Toda el film de Amelio trabaja desde la perspectiva de esa contradicción existencial, cultura nativa y cultura europea, el sentirse argelino (rechazado como "francés" por sus amigos) y occidental (considerado "de segunda" por los fraceses), su amor por el país natal y por lo que por esos años era el ombligo de la inteligencia occidental, París; el estar a favor de la guerra de la liberación y el descreimiento nihilista de todo actuar en un mundo absurdo (¡y murió de la manera que lo hizo y a esa edad!). Todo se expresa ante los ojos del espectador con una claridad supina, sin ninguna explicación apriorística, sin nada de panfleto (como tampoco lo fue la obra de Camus); es precisamente el espectador el que debe deducir en ese "instante de vida" (flashbacks de la niñez incluidos) lo que será (y es) de ese adulto que visita el caótico mundo de su infancia. Una obra muy interesante para el que guste de un cine inteligente y que intente descifrar la incógnita de la ambigüedad de la existencia humana e intelectual del autor de "El extranjero" y "El mito de Sísifo". No es una película redonda, tiene algún fallo (tampoco hay que olvidar que el libreto original es el libro inacabado, encontrado entre los restos de un coche destrozado), pero el gran mérito es la actitud objetiva, testimonial del director ante la historia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para