Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with José Francisco
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
15 de febrero de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tiempo es el motivo de toda adaptación cinematográfica, que se paga por su falta de originalidad: el tiempo del México de 1975 y el del México de 2014 son diferentes, qué ocurría en la una y qué está ocurriendo en la otra es igual a preguntase sobre los contrastes entre las dos obras, o también, sobre los elementos que se mantienen, a pesar del tiempo, en común. Para hacer justicia a la película, me enfocaré en lo último, ya que es lo que no se ha cambiado- lo que se ha mantenido- la característica primordial del terror universal y no los detalles políticos del film.

El objeto que habla por sí solo con total autonomía y que en el film de 1975 adquiere un horror y protagonismo más notorio y espontáneo es el personaje de Becker, el gato. Por qué este animal causa tanto terror, me permito una remisión a la tradición del bestiario simbólico: el gato personifica la puerta al otro mundo, una protección no física contra los fenómenos negativos, reciclaje de las energías más etéricas y espirituales, alimentados por magos o brujos quienes utilizan este tipo de energías; sugerente es que en estas películas sea, más encima, negro. Esto, sin embargo, es secundario, si tomamos en cuenta quién tiene la custodia del animal y a quién se lo encomendaron.

El film posee bellas tomas e imágenes color oscuro con abundantes primeros planos de los variados elementos pertenecientes a la casona, que, si no es la tía o su sobrina, es el verdadero protagonista de la historia, la que tras su fachada guarda muchos misterios, incluidos la tía y el animal, las pinturas con motivos mitológicos, rosas en un momento marchitas y en otro lozanas (véase crítica de la película Mindscape (Anna), 2013, en la cual se detalla el significado de esta planta), la vitalidad juvenil puesta a prueba, y las inclusiones originales como es el trato del tiempo detenido y el tema lujurioso de la infidelidad.

Un guión con un número acusado de flash back denota la cercanía con un misterio guardado por mucho tiempo bajo llave, que no le importará pasar sobre la insípida y linda modernidad, exteriorizando con ello que, lo que se mantiene en la oscuridad, no es un juego.

Henry Bedwell fue inteligente en armar, como los antiguos montajistas, una película con gracia rítmica y colorida, sin embargo en una modernidad sedienta de ser la fuente de la acción, no alcanzará, con la sutileza y paciencia del suspenso, la identificación del público. Tal vez la nota distintiva, en este ámbito, sea la introducción de la traición y transformación final de la heredera, conectada con los cambios políticos de México, lo que le faltó al egoísmo de la película y del México del 75.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Greta recibe por herencia una mansión a causa de la muerte de su tía, se queda en ella con sus amigas y una antigua ama de llaves con el único encargo de su fallecida tía de cuidar a Becker, su negro gato. En esta estadía, habrá sucesos extraños que dejarán al descubierto las culpas y la venganza de una entidad fantasmal que no cederá tan fácilmente la casa.
20 de febrero de 2015
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
MIEDO. (Del lat. metus).

1. m. Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario.
2. m. Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea.

Película minuciosa, discreta y diabólica, escaso de sobresaltos pero de ritmo engañoso y efectivo, nos mantiene. Hay algo en el miedo, diferente entre tantas pasiones, que nos entrega y hace líquido lo sólido; ahora, quién podría quebrarse en las alturas y agradecer del miedo, ¿tal vez el personaje de Dylan Dunn?, quien, a pesar de su trágica voluntad, resistió su orgullo o vanidad para superarlo. Sin embargo, estas pasiones no están conectados con los ojos vueltos hacia arriba de los demás pacientes que han encontrado una puerta y el temor reaparecido como conciencia autónoma, luego de haber experimentado en sí mismos la cámara del miedo del Dr. Andover, que más pareciera un ataúd. Este estado, materializado como una dimensión diferente, en memoria del científico “peor que la muerte, una especie de bucle del miedo”, adquiere corporeidad en un líquido negro, atributo del monstruo mejor logrado en apariencia que he visto, cuyas extensiones quieren apoderarse sucesivamente de todo el espacio y, por qué no, tratándose de las fobias de todo el tiempo, por no mencionar también los ojos de las víctimas.

Las fobias mencionadas a saber en el film: claustrofobia, nictofobia, sitofobia, entomofobia, necrofobia, todos ellas relacionadas misteriosamente como si fueran el objetivo de algún héroe, al estilo de Hércules y sus 12 trabajos, poder superarlos hasta llegar enfrentar al monstruo mencionado, la película muestra su horror particular al hacer del miedo en sí mismo, motivado por su cualidad natural, el terror de los terrores, más arriba de ello solo la muerte.

Película de muchos detalles confusos, su conexión con el hilo temático se hace difícil y oscuro, la trama y el argumento, por tanto, se pierden en el transcurso de la película y las figuras como las motivaciones de los personajes en el aire, carencia que nos causa incertidumbre y duda. Esto se compensa con el juego de las cámaras y de las luces, que nos envuelve en el ritmo psicológico de los personajes y, obviamente, del terror que aguardan. Otro aspecto singular es la apreciación que hace el Doctor con la figura de la máscara, un diálogo digno de mencionar.

Un film que apaga las esperanzas de los personajes con el cerrar desesperado de sus ojos, tal vez la única solución sea respetar el caduceo institucional con las dos serpientes entrelazadas, imagen reiterada en la secuencia de apertura y el símbolo de la medicina, del equilibrio mental.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El doctor Andover descubre un método para anular el miedo y, por tanto, las fobias, logra el prestigio científico con la rehabilitación mental de un grupo de personas, cuyo trágico origen de sus trastornos surgió de un shock emocional en común. Ahora, deberá descubrir por qué han vuelto a su clínica.
12 de febrero de 2015 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más importante de lo que se siente y se experimenta en un film, es el recipiente de las virtudes y pasiones más cuidadas por el espectador, que es el protagonista. En esta película, ¿quién es el personaje protagónico? La cadena de personajes que llegan y van en las diferentes escenas no tienen la necesaria resistencia para cargar con la identificación del público, entonces ¿quién es el protagonista? La única respuesta que satisface esta curiosidad es conferir a este ser sobrenatural y diabólico de un protagonismo un tanto diferente; esto nos lleva a otra pregunta, ¿cómo un personaje puede gozar de protagonismo si su aparición en escena no supera las diez veces? La respuesta está en su guión, ya que el protagonismo del demonio en cuestión se encuentra omnipresente como si de un conjunto heterogéneo se tratara relacionado a un signo temático común, el señorío marino del 666: el círculo del dinero, el sacrificio de la ambición, noticieros catastróficos, rencor fraternal, fanatismo patriótico, seguridad psiquiátrica, etc. Motivo del cual el guión se hace confuso, con escenas absurdas, difícil y muy divergente, cuyo fatal resultado es un final perdido como si para Nicholas McCarthy o para los productores que están detrás, sólo les bastase con las impresiones generadas, alejadas a su vez del protagonismo fantoche de ese monstruo que pesa menos que un paquete de palomitas junto con su línea genética que tampoco convence a nadie.

El espectador amante de enfrentar el miedo espera un monstruo que haga remover en una catarsis las emociones más instintivas o que nos cautive por su inteligente maldad, quizá los dos personajes femeninos sean más interesantes que el demonio y la normalidad sobre los asuntos sociales, ellas llevan la raíz y el encanto de lo bello, al menos se reconoce que la entidad demoniaca tenía buen gusto: Hannah, su capacidad y valentía para amar; Vera, su valor para sobrellevar la soledad y espíritu artístico.

Lo rescatable del film es el color de sus imágenes; el movimiento y ritmo de las cámaras; referencias culturales como el caso del Gato de Cheshire, alguna imagen dedicada a la Grecia antigua y al mito bíblico del profeta Jonás y la ballena; diálogos en instantes sugestivos, como ejemplo, “Él quiere ser el todo de alguien” o “A veces se pone dentro mío”; método del scare – jump apropiados; la banda sonora persistente, misteriosa y atrayente al estilo de Ligeti y Penderecki; elementos todos para crear un ambiente de terror verdadero, si la conexión personaje - monstruo fuera más específica y concreta y no un contenido derramado en el guión o la redundante idea de nuestra fatal naturaleza que se ha querido ficcionalizar como si de una película de Georges Melies se tratase.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Después de participar en un juego misterioso, comienza en Hannah, una enamorada adolescente, una cadena de siniestros sucesos motivados por una entidad demoniaca, hasta prolongar su maligna aspiración en dos hermanas, quienes deberán resistir o caer en el señorío de este ser sobrenatural.
29 de enero de 2015 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de primeros planos sugestivos, amenazantes, desde ya motivados por el título original, Devoured, comienza con un gran racconto desde la muerte, que servirá de base para las focalizaciones de múltiples miradas, como si se trataran de algún animal en acecho; pinturas, agujeros, retratos, cámaras, otorgarán el ambiente necesario para que los fantasmas de Lourdes le devuelvan su mirada oscura hacia la nada.

Devoured es un film bien ambientado, el horror se basa en su utilería relacionada directamente con la imaginación y paranoia de la personaje, enfrentada al silencio de sus profundas visiones y al ruido de sus relaciones laborales y a la incertidumbre de sus pasiones. El espacio interior y psicológico es el verdadero escenario de una guerra invisible, en la cual, como nos daremos cuenta a lo largo del film, la única participante será nuestra bella, erótica, maternal e imaginativa Lourdes (¿relación directa e irónica con la Virgen María y su santidad?). Llena de vida y esperanza, como lo es un buen protagonista, quiere ir más allá de la realidad y de la muerte, virtud que le provoca la enemistad de sus próximos, cuya decepción termina con la muerte y la tétrica canción de cuna española.

Un terror diferente mezcla la compasión, el miedo y el rechazo en un solo personaje que marcará el límite de nuestra imaginación entre lo que somos y lo que vemos, entre la vigilia más atenta y el sueño pasivo, entre la libertad y la esclavitud. Un terror que necesitó de un personaje dedicado a la limpieza e higiene, no puede esperar en esta sociedad barbárica más de lo que ambicionó nuestra heroína, sobre todo si más allá de los abismales ojos negros de sus pesadillas, no encontrará nada más que ella a sí misma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para evitar que su hijo muera, Lourdes, empleada inmigrante de un restaurant, deberá ahorrar dinero. Abrumada por esto y por las duras actividades de su trabajo, surgirá un ser oscuro y maligno quien la atormentará con múltiples visiones y le hará replantearse su situación entre sus deseos y la realidad.
17 de enero de 2015 Sé el primero en valorar esta crítica
Cuando sale la luna en el apogeo del romance, todo se trastorna. Eduardo Sánchez saca partido a la cámara sobre las rápidas y diferentes perspectivas, ángulos y transformaciones en que se convierte la situación de los personajes, el sonido se agudiza en la confusión y ceguera del cenagal y vegetación chino, todo ello con los escurridizos planos al claro de la luna. La cámara siente, sospecha, se adelanta inquieta hacia los primeros planos, la cercanía de los protagonistas y esas voces que llegan ajenas de algún lugar.

El guión, no tan propenso a transparentar, progresa y se concreta a medida que se aclara lo que está ocurriendo sobre la naturaleza de los ritos y las ofrendas y el peligro de la muerte: ¿cuál es la ofrenda?

Los personajes principales poseen fuerza expresiva hasta el momento de la segunda aparición del personaje del Sr. Ping, quien le resta espontaneidad pasional por su intencionalidad rebuscada y ambigüedad actancial forzada, al sujeto de la acción que desea liberarse de los selenitas. Melissa (Amy Smart) es un personaje de rasgos reveladores, insistentes, contradictorios; Yul (Tim Chiou), personaje que carga con la honestidad y la tragedia masculina. Los demonios de la luna son los que provocan ese terror efectivo sin mucha industria ni gore, que se valen de la tradición oriental y occidental en el horror producido por la noche iluminada y los movimientos violentos de la muerte.

Un epílogo que desata el enigma con la frase “Están dentro de mi cabeza”, sólo puede terminar con la incapacidad femenina de ver el sol. Una película cuyos elementos están bien conectados, exceptuando el papel del Sr. Ping, cuyo contenido y sustancia se concretarían en un terror efectivo, si las cámaras no saturaran su idea original, merece ser vista, por lo dicho anteriormente, sin perder el tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una pareja de enamorados decide ir a China para festejar su luna de miel, pero no sabían que había más allá de este viaje, en los extraños ritos y supersticiones que se celebraban en el séptimo mes lunar, perdidos en el páramo oriental.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para