You must be a loged user to know your affinity with Messer E Vork
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Cortometraje

7,1
2.764
10
3 de octubre de 2011
3 de octubre de 2011
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin lugar a dudas, un grandísimo cortometraje. No sé si será uno de los mejores de la historia, pero desde luego hace méritos para serlo, no solamente por lo bien que da en el blanco a la hora de criticar lo que es el mundo empresarial, avaro y voraz, sino también porque al mismo tiempo que critica consigue hacer reir con ese humor absurdo tan propio de los Monty Phyton.
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Destacaría el final, cuando el edificio de Seguros Permanentes Crimson llega al final de una Tierra plana y cae al vacío. Puede parecer abrupto, pero en realidad plasma bien lo que es una crisis económica cuando las artimañas empresariales se pasan de rosca y lo colapsan todo.
10
31 de enero de 2012
31 de enero de 2012
26 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imaginen: un thriller español, interpretado mayormente por actores de series cómicas (Siete Vidas, La familia Mata, Los Serrano) y dirigido por un desconocido y por un sapientinesco mago que se prodiga en El Hormiguero. Seguramente pensaron lo mismo que yo, que compré la peli a boleo por aprovechar un 3x2 y no la vi hasta seis meses después. Pues me equivoqué.
Sopeña y Piedrahita nos ofrecen un producto muy entretenido, bien rodado, con un ritmo que no decae y te mantiene atento a la pantalla y con un reparto más que solvente (con sorpresa de un Santi Millán que, sin dejar de recordar su trayectoria cómica anterior, no chirría en un rol bastante dramático). Es posible que le tenga tanto aprecio porque me gustó más de lo que me esperaba y sentí amortizado el dinero, pero en todo caso, si nos atenemos a las palabras de los propios directores, que solamente pretendían dar a luz un entretenimiento, la verdad es que su éxito es notorio.
Luego está el tema de los defectos que muchos le han hechado en cara. Hombre, hay fallos de lógica, pero hay que ser muy puntilloso para estar a esas cosas. También se dice que algunas situaciones que son irreales, pero bueno, el argumento de la película en sí es poco probable que suceda. Y peores cosas se han visto.
Otro tema trillado es el de los enigmas planteados. Son sencillos, por supuesto, de hecho los propios personajes lo dicen en más de una ocasión a lo largo de la película (aunque dudo mucho que nadie pudiera hallar las soluciones con cuatro paredes amenazando con aplastarte). ¿Y qué más da? Si hubiesen dado enigmas de nivel catedrático, la gente se hubiera dormido o hubiera desconectado, y eso para una película que sólo pretende entretener sería un fracaso atroz.
(en spoiler, desvelo -sin inventarme nada, que lo dice Piedrahita en los comentarios del DVD- el inexplicado plan que...
--------------------
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
Sopeña y Piedrahita nos ofrecen un producto muy entretenido, bien rodado, con un ritmo que no decae y te mantiene atento a la pantalla y con un reparto más que solvente (con sorpresa de un Santi Millán que, sin dejar de recordar su trayectoria cómica anterior, no chirría en un rol bastante dramático). Es posible que le tenga tanto aprecio porque me gustó más de lo que me esperaba y sentí amortizado el dinero, pero en todo caso, si nos atenemos a las palabras de los propios directores, que solamente pretendían dar a luz un entretenimiento, la verdad es que su éxito es notorio.
Luego está el tema de los defectos que muchos le han hechado en cara. Hombre, hay fallos de lógica, pero hay que ser muy puntilloso para estar a esas cosas. También se dice que algunas situaciones que son irreales, pero bueno, el argumento de la película en sí es poco probable que suceda. Y peores cosas se han visto.
Otro tema trillado es el de los enigmas planteados. Son sencillos, por supuesto, de hecho los propios personajes lo dicen en más de una ocasión a lo largo de la película (aunque dudo mucho que nadie pudiera hallar las soluciones con cuatro paredes amenazando con aplastarte). ¿Y qué más da? Si hubiesen dado enigmas de nivel catedrático, la gente se hubiera dormido o hubiera desconectado, y eso para una película que sólo pretende entretener sería un fracaso atroz.
(en spoiler, desvelo -sin inventarme nada, que lo dice Piedrahita en los comentarios del DVD- el inexplicado plan que...
--------------------
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... tenía pensado el malvado Lluis Homar para escapar de la habitación).
Muchos dicen "cómo pensaba escapar por el montacargas sin que los otros se lo impidieran". Pues es tan sencillo como que Homar no pensaba ser descubierto.
Si Fermat no se hubiese dejado la chaqueta, Pascal no habría advertido nada más empezar que las paredes estaban moviéndose (habría ido a resolver el primer enigma con los demás) y los de la habitación no hubieran podido ver que era inocente al encontrar la invitación y no se hubieran planteado otras posibilidades.
El plan de Homar era que, en un momento dado, cuando la habitación se encontrase más opresiva y las mentes de sus víctimas más aterradas, se sacaría de la manga una deducción y "descubriría" la salida. Luego, aduciendo ser el mayor del grupo, conseguiría que los demás le dejaran salir el primero y se marcharía dejándolos encerrados en la trampa mortal.
PD:
Y, bien mirado, las pistas que apuntan a que Homar es el malo abundan. Cuando lo presentan, vemos que el folio de invitación no está doblado (porque no ha estado metido en ningún sobre). También le delata que deje pasar varios coches y justo cuando llega Alejo hace autostop. O que cuando todos se han quedado de piedra al encontrar la invitación de Fermat (que demuestra que no es culpable), Homar siga buscando la PDA (¿por qué va a sorprenderse, si el malo él?). Etc.
Muchos dicen "cómo pensaba escapar por el montacargas sin que los otros se lo impidieran". Pues es tan sencillo como que Homar no pensaba ser descubierto.
Si Fermat no se hubiese dejado la chaqueta, Pascal no habría advertido nada más empezar que las paredes estaban moviéndose (habría ido a resolver el primer enigma con los demás) y los de la habitación no hubieran podido ver que era inocente al encontrar la invitación y no se hubieran planteado otras posibilidades.
El plan de Homar era que, en un momento dado, cuando la habitación se encontrase más opresiva y las mentes de sus víctimas más aterradas, se sacaría de la manga una deducción y "descubriría" la salida. Luego, aduciendo ser el mayor del grupo, conseguiría que los demás le dejaran salir el primero y se marcharía dejándolos encerrados en la trampa mortal.
PD:
Y, bien mirado, las pistas que apuntan a que Homar es el malo abundan. Cuando lo presentan, vemos que el folio de invitación no está doblado (porque no ha estado metido en ningún sobre). También le delata que deje pasar varios coches y justo cuando llega Alejo hace autostop. O que cuando todos se han quedado de piedra al encontrar la invitación de Fermat (que demuestra que no es culpable), Homar siga buscando la PDA (¿por qué va a sorprenderse, si el malo él?). Etc.
Serie

7,0
6.017
7
14 de enero de 2013
14 de enero de 2013
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando me enteré de que iban a hacer una serie sobre Isabel la Católica, me sentí reacio en principio, algo nada extraño si tenemos en cuenta las dos series históricas que la precedían ("Toledo" e "Hispania"), que tanta caña se habían llevado y cuyas audiencias fueron de más a menos y no tuvieron una vida demasiado larga. Además, la propia temática de la serie era tendente a la polémica debido a la controversia que arrastra el personaje protagonista, para unos la co-fundadora de España (junto con Fernando) y para otros la antecesora del odiado rey centralizador Felipe V. Así, con un personaje que suele despertar emociones tan dispares, la polémica estaría servida, estuviera bien o mal hecha (teniendo en cuenta hay gente que critica negativamente de oficio sin tener en cuenta el trabajo puesto en el producto).
Sin embargo, y a pesar de estrenarse con mucho retraso, la serie ha gozado de un tremendo éxito de audiencia (con aproximadamente un 20% de media), tanto que los directivos de la cadena pública han decidido renovarla por una segunda temporada que antes incluso de su estreno le habían negado. Como era de esperar, ha recibido críticas, pero no ha sido esto lo que ha primado de su recorrido por antena.
A mí personalmente la serie me ha gustado y, lo que es más importante, me ha entretenido la mar de bien. El piloto no me terminó de convencer del todo porque a fuerza de pretender presentar a todo el mundo al final acaba cansando, pero luego del 2º la historia ya empieza a rodar. Yo tengo bastantes nociones de historia y conozco los principales acontecimientos del reinado de los Reyes Católicos, pero me he encontrado con un período histórico del que apenas conocía nada (los últimos años del reinado de Enrique IV) y que, como ha quedado demostrado, tiene mucha miga en cuanto a conspiraciones e intrigas palaciegas se refiere. Una sorpresa muy agradable, que además te invita a profundizar en esa época para conocer más sobre los personajes y asegurarse de que los hechos que te han contado fueron tal cual nos cuentan.
En el campo interpretativo, todos los miembros del reparto han estado bien o han cumplido aceptablemente la papeleta en mayor o menor medida, aunque sobresalen por sus méritos propios el pérfido y traicionero Pacheco (Ginés García Millán), el débil y timorato Enrique (Pablo Derqui), la enérgica y atormentada Juana de Avis (Bárbara Lennie) y el ambicioso y calculador Carrillo (Pedro Casablanc). Michelle Jenner a priori no me convencía para ser la protagonista y, aunque sigo sin considerarla como la mejor elección, al menos ha logrado no chirriarme. En cuanto a Rodolfo Sancho, tiene el hándicap de haber nacido hace casi 40 años y estar interpretando a un personaje que en la vida real tendría entre 17 y 22, pero con buena voluntad uno puede ignorar ese fallo histórico y concentrarse en su interpretación de príncipe carismático y valiente pero manipulador y mujeriego.
No sé si el vestuario será completamente fiel o no a la realidad, pero está bien hecho y da el pego. Con el fin de evitar las carencias de presupuesto, la serie se olvida de las batallas (que aparecen en escasas ocasiones y siempre breves y focalizadas) y se centra muy eficazmente en los interiores y en las intrigas que en ellos se dan.
El amor entre Isabel y Fernando... pues muy improbable en la realidad pero que podemos tolerar aquí, pues hay que comprender a las claras que estamos ante una serie de televisión, que podrá ser más o menos fiel a lo que en realidad pasó, pero que siempre tendrá licencias creativas, fallos y distorsiones. Hay que disfrutar de lo que "Isabel" nos ofrece, un buen entretenimiento y una destacable (aunque no total, ni mucho menos) fidelidad a la realidad, que invita a saber más.
Esperaremos con ansia la segunda temporada, que se centrará ya en los hechos más conocidos del reinado de los dos Trastámara. Veremos como afronta la serie esta segunda etapa, algo más expuesta al conocimiento general y con un nuevo equipo de guionistas.
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
Sin embargo, y a pesar de estrenarse con mucho retraso, la serie ha gozado de un tremendo éxito de audiencia (con aproximadamente un 20% de media), tanto que los directivos de la cadena pública han decidido renovarla por una segunda temporada que antes incluso de su estreno le habían negado. Como era de esperar, ha recibido críticas, pero no ha sido esto lo que ha primado de su recorrido por antena.
A mí personalmente la serie me ha gustado y, lo que es más importante, me ha entretenido la mar de bien. El piloto no me terminó de convencer del todo porque a fuerza de pretender presentar a todo el mundo al final acaba cansando, pero luego del 2º la historia ya empieza a rodar. Yo tengo bastantes nociones de historia y conozco los principales acontecimientos del reinado de los Reyes Católicos, pero me he encontrado con un período histórico del que apenas conocía nada (los últimos años del reinado de Enrique IV) y que, como ha quedado demostrado, tiene mucha miga en cuanto a conspiraciones e intrigas palaciegas se refiere. Una sorpresa muy agradable, que además te invita a profundizar en esa época para conocer más sobre los personajes y asegurarse de que los hechos que te han contado fueron tal cual nos cuentan.
En el campo interpretativo, todos los miembros del reparto han estado bien o han cumplido aceptablemente la papeleta en mayor o menor medida, aunque sobresalen por sus méritos propios el pérfido y traicionero Pacheco (Ginés García Millán), el débil y timorato Enrique (Pablo Derqui), la enérgica y atormentada Juana de Avis (Bárbara Lennie) y el ambicioso y calculador Carrillo (Pedro Casablanc). Michelle Jenner a priori no me convencía para ser la protagonista y, aunque sigo sin considerarla como la mejor elección, al menos ha logrado no chirriarme. En cuanto a Rodolfo Sancho, tiene el hándicap de haber nacido hace casi 40 años y estar interpretando a un personaje que en la vida real tendría entre 17 y 22, pero con buena voluntad uno puede ignorar ese fallo histórico y concentrarse en su interpretación de príncipe carismático y valiente pero manipulador y mujeriego.
No sé si el vestuario será completamente fiel o no a la realidad, pero está bien hecho y da el pego. Con el fin de evitar las carencias de presupuesto, la serie se olvida de las batallas (que aparecen en escasas ocasiones y siempre breves y focalizadas) y se centra muy eficazmente en los interiores y en las intrigas que en ellos se dan.
El amor entre Isabel y Fernando... pues muy improbable en la realidad pero que podemos tolerar aquí, pues hay que comprender a las claras que estamos ante una serie de televisión, que podrá ser más o menos fiel a lo que en realidad pasó, pero que siempre tendrá licencias creativas, fallos y distorsiones. Hay que disfrutar de lo que "Isabel" nos ofrece, un buen entretenimiento y una destacable (aunque no total, ni mucho menos) fidelidad a la realidad, que invita a saber más.
Esperaremos con ansia la segunda temporada, que se centrará ya en los hechos más conocidos del reinado de los dos Trastámara. Veremos como afronta la serie esta segunda etapa, algo más expuesta al conocimiento general y con un nuevo equipo de guionistas.
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por otro lado, me ha parecido muy acertado no convertir la guerra por la sucesión al trono castellano en una lucha de buenos contra malos. Enrique IV y Isabel no son muy diferentes entre sí, ambos son seres humanos con virtudes y defectos contrapuestos (él es dialogante y tolerante pero torpe, débil y manejable y ella enérgica y bienintencionada pero exluyente en lo religioso y de carácter celoso-posesivo) que defienden, a su modo, lo que creen mejor para sus súbditos.
Pero lo que se nos deja muy claro es que en realidad todo se reduce a un combate por el poder entre camarillas nobiliarias que ambicionan más poder (aunque haya algún Chacón o algún Mendoza, que sienten cierto aprecio o fidelidad hacia quienes sirven, lo que abundan son los Carrillos y Pachecos) y que no dudan en cambiar de bando o darse puñaladas traperas entre sí si la situación lo precisa (Pacheco y Carrillo a Enrique, Pacheco a Carrillo, Enrique a Beltrán, los aragoneses a Pacheco, los Mendoza a Enrique, Isabel y Fernando a Carrillo, etc.).
Además, la legitimidad o ilegitimidad de Juana la Beltraneja (un asunto que jamás se podrá dilucidar porque sus restos se perdieron en el gran terremoto que destruyó Lisboa allá por el siglo XVIII) queda entre sombras y que cada cual juzgue como quiera.
A FAVOR:
* Enseñan el primitivo intento de inseminación artificial.
* La reina se insinúa a Beltrán de la Cueva pero éste la rechaza.
* Enrique IV considera a Juana como su hija, aunque cede ante Isabel por cuestiones políticas.
* Toda la problemática acerca de la legitimidad o ilegitimidad de la heredera nace por obra y gracia de Pacheco, que se siente desplazado del valimiento por Beltrán.
EN CONTRA:
* Al pobre Enrique IV le hicieron falta dos décadas y dos casamientos para concebir a un descendiente.
* Juana de Avis y Enrique llevaban casados siete años cuando nació La Beltraneja y a ella apenas le hizo falta tiempo para quedarse embarazada de gemelos de su amante Pedro de Castilla.
* Existe la posibilidad de que la inseminación fallara, de que Juana se insinuase otra vez y con éxito a Beltrán o a otro cortesano...
Pero lo que se nos deja muy claro es que en realidad todo se reduce a un combate por el poder entre camarillas nobiliarias que ambicionan más poder (aunque haya algún Chacón o algún Mendoza, que sienten cierto aprecio o fidelidad hacia quienes sirven, lo que abundan son los Carrillos y Pachecos) y que no dudan en cambiar de bando o darse puñaladas traperas entre sí si la situación lo precisa (Pacheco y Carrillo a Enrique, Pacheco a Carrillo, Enrique a Beltrán, los aragoneses a Pacheco, los Mendoza a Enrique, Isabel y Fernando a Carrillo, etc.).
Además, la legitimidad o ilegitimidad de Juana la Beltraneja (un asunto que jamás se podrá dilucidar porque sus restos se perdieron en el gran terremoto que destruyó Lisboa allá por el siglo XVIII) queda entre sombras y que cada cual juzgue como quiera.
A FAVOR:
* Enseñan el primitivo intento de inseminación artificial.
* La reina se insinúa a Beltrán de la Cueva pero éste la rechaza.
* Enrique IV considera a Juana como su hija, aunque cede ante Isabel por cuestiones políticas.
* Toda la problemática acerca de la legitimidad o ilegitimidad de la heredera nace por obra y gracia de Pacheco, que se siente desplazado del valimiento por Beltrán.
EN CONTRA:
* Al pobre Enrique IV le hicieron falta dos décadas y dos casamientos para concebir a un descendiente.
* Juana de Avis y Enrique llevaban casados siete años cuando nació La Beltraneja y a ella apenas le hizo falta tiempo para quedarse embarazada de gemelos de su amante Pedro de Castilla.
* Existe la posibilidad de que la inseminación fallara, de que Juana se insinuase otra vez y con éxito a Beltrán o a otro cortesano...

5,8
718
6
24 de noviembre de 2010
24 de noviembre de 2010
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fruto de la inexistencia del doblaje surgió esta película, donde actores hispanos repetían durante la noche las tomas rodadas por los anglosajones durante el día. Dejando al margen lo curioso del asunto, este filme se diferencia de su paralelo en varias cosas. Dentro del apartado de las mejoras, encontramos un mayor brío a la hora de filmar (en la cinta protagonizada por Lugosi hay poco movimiento y se abusa del plano único), aunque este brío sólo se luce en algunas escenas muy concretas (la presentación del conde, el traslado de los ataúdes a Inglaterra, el encuentro de Drácula con la chica en el jardín y el último plano final superan, y con mucho, a sus homólogas anglosajonas). En contrapartida, contamos con un plantel de actores donde no hay un término medio entre los que sobreactúan y los que resultan del todo anodinos. Además, existen también defectos comunes, tales como, por ejemplo, la absoluta falta de acompañamiento musical a lo largo del metraje (únicamente se escucha música en los créditos del principio y en los del final, nada más, lo cual provoca que a veces uno crea que está viendo un film mudo). Todo esto genera una cierta controversia. ¿Cuál es la mejor? ¿La que ha sido rodada un poco mejor o la que ha sido interpretada un poco mejor? Yo diré que, en mi opinión, ambos son clásicos, que iniciaron el cine sonoro sin todavía romper los lazos con el mudo, lo que les ha ocasionado un mal envejecimiento, muy malo, pero que la etiqueta de “clásico” no se la quita nadie. Lo demás, ya es cuestión de gustos.
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena del barco (cuando el conde Drácula abandona su ataúd para sembrar el terror entre los marineros, que lo contemplan horrorizados mientras la tormenta sacude la embarcación y Renfield profiere una risas maléficas cercanas al grito a través de un ojo de buey) es mucho mejor y más terrorífica que la de la versión anglosajona. Lástima que uno de los dos marinos a los que enfocan se pareza tanto al "Fernando Cortés" de Cruz y Raya, pero con cicatriz en la mejilla.
Otra escena superior es la de Mina (aquí, Eva) saliendo al jardín medio poseída para encontrarse con el conde, que la mira con lujuria y la rodea con su capa, a fin de moder su cuello fuera de la vista del público. La escena inglesa es un desesperante plano único, con el conde visto en pequeño a lo lejos y la protagonista yendo de espaldas a nosotros hacia él. Aquí hay variaciones de plano y así la escena queda algo más dinámica. Lástima que el careto de Carlos Villarías sea el que es cuando sobreactúa.
Una vez muerto Drácula, los enamorados se marchan por la escalera, pero Van Helsing insiste en quedarse para clavarle una estaca en el corazón al moribundo Renfield, para así salvar su alma, como le había prometido. En la versión estadounidense, la decisión de Van Helsing de quedarse se debía a que, proyectada la película en los cines de la época, el personaje hacía una alocución al público diciendo "si cuando salen a la calle tienen miedo, no se preocupen y recuerden que estas cosas existen". Pero claro, como esa alocución se grabó aparte, en la película sencillamente se queda en el sótano sin que el espectador sepa a santo de qué.
Otra escena superior es la de Mina (aquí, Eva) saliendo al jardín medio poseída para encontrarse con el conde, que la mira con lujuria y la rodea con su capa, a fin de moder su cuello fuera de la vista del público. La escena inglesa es un desesperante plano único, con el conde visto en pequeño a lo lejos y la protagonista yendo de espaldas a nosotros hacia él. Aquí hay variaciones de plano y así la escena queda algo más dinámica. Lástima que el careto de Carlos Villarías sea el que es cuando sobreactúa.
Una vez muerto Drácula, los enamorados se marchan por la escalera, pero Van Helsing insiste en quedarse para clavarle una estaca en el corazón al moribundo Renfield, para así salvar su alma, como le había prometido. En la versión estadounidense, la decisión de Van Helsing de quedarse se debía a que, proyectada la película en los cines de la época, el personaje hacía una alocución al público diciendo "si cuando salen a la calle tienen miedo, no se preocupen y recuerden que estas cosas existen". Pero claro, como esa alocución se grabó aparte, en la película sencillamente se queda en el sótano sin que el espectador sepa a santo de qué.
9
28 de septiembre de 2011
28 de septiembre de 2011
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nadie duda que Chicho Ibañez Serrador es uno de los pesos pesados de nuestra televisión y ésta, su obra más conocida, es una buena prueba de ello. Con guiones de su propia cosecha (bajo el pseudónimo de Luis Peñafiel), unos actores de talento y, en ocasiones, las hermosas partituras de Waldo de los Ríos (las mejores, las de "El asfalto" y "El trasplante"), Chicho nos dio todo un catálogo de episodios que variaban desde el terror a la ciencia ficción, pasando por el drama y la intriga, episodios que (ya fuesen serios y marcadamente cómicos) te mantenían pegado a la pantalla y al final siempre te dejaban impactado con un desenlace casi siempre rotundo.
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
Más sobre Messer E Vork
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here