Haz click aquí para copiar la URL
España España · La Franca - Asturias
You must be a loged user to know your affinity with PeteSalinger
Críticas 86
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
8 de febrero de 2012
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que el cine de Alan Rudolph ha combinado películas brillantes con autenticos bodrios. Esta, en concreto, es de las mejores. Los filmes de Rudolph tienden a centrarse en personajes solitarios y excéntricos y en las complicadas relaciones que mantienen con los demás. No hay en ellos protagonistas claros. La coralidad es una característica de su filmografía. Son personajes que llegan o no a conectarse, pero dejan poso.
Si bien es cierto que es una película que no ha envejecido bien, sigue interesando.

La volví a ver hace poco. Y solo por el hecho de tener una preciosa banda sonora de Mark Isham, merece la pena verla y escucharla. Mark Isham era, en su faceta menos conocida, un extraordinario trompetista, y a fecha de hoy es uno de los más prolíficos compositores de bandas sonoras de Hollywood.

Rudolph tuvo buena prensa en los 80 por esta película y la anterior, "Eligeme". Pero desde entonces, y aunque siguió rodando, fue cayendo poco a poco en el olvido.
28 de octubre de 2018
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jed Mercurio es sinónimo de calidad, por lo menos en lo que ha hecho últimamente. También le caen palos considerables, pero en lineas generales escribe muy bien y muy apegado a la realidad británica. Si no has visto Line of Duty, no esperes más. Es antológica. Describe como pocos la corrupción policial.

En este caso, nos muestra las conexiones del mundo criminal con la policía y las luchas fratricidas por el control de la población por parte de los servicios de inteligencia, utilizando como excusa el ascenso del islamismo en el mundo occidental. El eterno dilema de si debe primar la seguridad por encima de la libertad o viceversa. Las luchas internas, el odio entre mandos, su lucha por influenciar en las decisiones políticas, la ocultación de información,...están a la orden del día entre la Policía Metropolitana y los Servicios de Inteligencia (MI5). Y también nos habla del cada vez más importante papel de la mujer en las altas esferas de poder político (acordémonos que la actual PM del Reino Unido es Theresa May) y de las secuelas del estrés postraumatico como consecuencia de la guerra.

Si hay algo que maneja a la perfección Mercurio es el ritmo de la trama y la descripción de personajes. No puedes despistarte ni por un momento. No hay relajamientos argumentales. Siempre pasa algo. Si empiezas a ver un capítulo, te ves todos de una tacada.
Y por otro lado describe a los personajes principales muy en profundidad, metiéndose en su vida diaria, en sus pensamientos, en sus traumas, en sus miedos,en sus anhelos.

Resumiendo, producción de calidad a la que nos tiene habituados la BBC. 6 capítulos de mucha acción y giros inesperados. Quizá un final con cierta falta de credibilidad. Pero a Mercurio le perdono este pequeño desliz. Aun así, muy recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mas "dejavu", mas obvio y menos interesante es que ministra y guardaespaldas acaben enrrollandose. No aporta nada a las cosas importantes de la trama.
13 de noviembre de 2012
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veinte años después, he vuelto a ver esta película. Todavía recuerdo, allá por julio del 92, cuando la vi por vez primera. Realmente, me apabulló. Me dejó noqueado en la butaca del cine. Su luz, su música (recuerdo que compré el CD en Londres un par de años después), su melancolía,...y su angelical protagonista todavía permanecían en mis retinas.
Por eso me ha dado miedo volver a verla. No sentir la misma fuerza, profundidad y tristeza que entonces.

Criticar películas de Kieslowski siempre ha parecido una temeridad, un atrevimiento, hacia uno de los mejores directores (en mi opinión) que ha dado la historia del cine. Solo lo he hecho con “Azul” y con esta, ahora. Sin duda, sigue siendo la mejor película de Kieslowski. Sigue conservando ese halo de misterio y de poesía. Irene Jacob está esplendida. Sus gestos, sus miradas, su tristeza, sus temores, sus inseguridades están perfectamente arropadas por una extraordinaria fotografía ocre de Slawomir Idziak y una magistral música de Zbignew Preisner.
Pero por otra parte comprendo que haya gente que no le guste este tipo de cine. Que no lo perciba de la misma manera que yo, e incluso que no lo entienda. A mi también se me escapan algunas cosas.

Absolutamente recomendable.
2 de octubre de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es de las películas que suelo ver cada cierto tiempo. Es un film inmortal sobre un tema inmortal: El amor no correspondido.
Aunque ambientada en el S. XVII, no importa. Podemos trasladarla a cualquier época. Nos enseña como lo físico llega a suponer una barrera al amor (aunque seas la persona mas bondadosa, generosa,...si el físico no te acompaña...mal vas).

Partiendo de un reparto fantástico en el que Depardieu está colosal, la historia fluye con naturalidad. Acompaña una estupenda ambientación, fotografía y banda sonora.

Tres hombres buscan los favores de la bella Roxana. Uno de ellos tiene poder, el conde de Guiche, otro tiene talento literario, Cyrano (Gérard Depardieu), y el último, Christian (Vincent Perez), cuenta con la belleza.
Mediante diálogos en verso (la versión en francés es imprescindible, a pesar de la muy buena labor de doblaje) Depardieu llena la pantalla con la interpretación más enérgica y vitalista que recuerdo haber visto en una pantalla. Imposible no enamorarse de él y de su personaje.
¿Quien no se ha sentido alguna vez como Cyrano?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tiene el mas triste y hermoso final que he visto nunca en cine.
Recomiendo una breve critica de un Catedratico de Historia Moderna que nos habla de la época en la que está ambientada la pelicula http://www.culturahistorica.es/cyrano.html
4 de julio de 2014
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título hace honor a la trama en esta película porque desde el principio este cura católico en la católica Irlanda le pasa de todo y no precisamente bueno. Tiene que bregar con una comunidad pequeña pero tremendamente problematica ademas de con una hija con tendencias suicidas (sí, nuestro cura se ordenó despues de haber sido padre y estar casado). Con el único con quien no tiene "roces" es con su perro. Es una comunidad que, sin saber porqué, le tiene una antipatía poco dismulada, y que parece sufrir un "colapso espiritual".

Brendan Glesson es lo mejor de la pelicula. Soporta el peso de la misma de una manera totalmente creible. Y los secundarios están muy correctos. Sobrando quizá alguno por su poca aportación a la historia o por su excentricidad.

Es claro que hay una critica soterrada a la institución católica por su papel en los casos de pederastia (aunque no sea el caso de nuestro cura protagonista). Como ejemplo, la escena inocente en la que dando un paseo se encuentra con una niña y empieza a entablar una conversación de lo mas intrascendente, pero aparece el padre y se pone hecho una furia.

No me olvido del protagonismo del paisaje irlandes, encarnado en este caso por el condado de Sligo, al noroeste del país, y extraordinariamente fotografiado por Larry Smith.

Recomendable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para