You must be a loged user to know your affinity with elfuturoyaeshistoria
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
2
25 de febrero de 2011
25 de febrero de 2011
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Constante en sus errores, la insoportable voz en off que nos acompaña toda la película y delata un neandertal comprometido con greenpeace, una malvada humanidad sapiens caníbal (pequeño defecto que en realidad compartimos neandertales, sapiens, antecesor…). Constantes flasbaks innecesarios que explican las motivaciones del protagonista… no está ni inspirada en la realidad, posible e imaginada por los arqueólogos ni conseguida en fotografía etc… enteramente un culebrón para Tv.

6,2
9.386
6
28 de febrero de 2009
28 de febrero de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película comienza con el discurso de Fidel Castro donde lee la carta del Che en la que decía que se iba de Cuba. El cuadro tiene enfocado un televisor donde se retrasmite esta noticia y aparece desenfocado el fondo de la pantalla, solo vemos a Castro. Es interesante porque es como si se nos preguntase que es lo que se ve o que es lo real. Si lo que vemos y permanece a lo largo del tiempo (las grabaciones manipuladas de los hombres) o lo que vemos y vivimos que es subjetivo y borroso. La distancia focal (la parte que aparece enfocada en la imagen) es manipulada ante nuestros ojos durante toda la película utilizada como efecto dramático y estético para presentar personajes, dar intensidad en algun momento y definitivamente al final con la despedida del Che (al final Che Guevara muere, creo que esto no es un spoiler). La iluminación y la exposición que va de una oscuridad azulada a la sobreexposición (partes quemadas) da una fotografía hermosa e interesante, con la que también se puede especular sobre su intención. El mayor defecto es que la historia no parece avanzar más que en una excesiva y larga agonía de la guerrilla y del propio Hernesto. Se puede hacer larga.
8
21 de enero de 2009
21 de enero de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se marca metas muy elevadas para ser un documental español, con su presupuesto. Y lo consigue con creces. Aparte de aportar otra visión de la contienda civil española. Gran parte está dramatizado y muy conseguido. Da la impresión de ver un documental de la BBC.

8,1
126.573
8
29 de mayo de 2010
29 de mayo de 2010
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alien es una de esas excepciones magistrales de cine. Tiene cuatro partes aunque las más interesantes son la primera y la segunda.
La primera (el 8º pasajero, en el espacio nadie puede oír tus gritos) es una película de terror hilada con los tópicos del cine de ciencia ficción. Se plantean el conflicto hombre/máquina desde distintos puntos argumentales, de fondo siempre está la pregunta de qué es ser un ser humano.
¿Cómo lo hace? Viendo el conflicto entre personajes y las distintas “clases” dentro de la nave: el capitán, el personal cualificado, los dos obreros que siempre están en el “sótano de la nave” y todo esto dentro de la misma nave, solo parecen unirse ante una amenaza exterior muy pero que muy interior. También está la empresa de telón de fondo como una estructura burocrática in-humana que solo quiere maximizar beneficios, la ciencia ficción permite que esta visión de la empresa se concretice en una máquina, un androide.
También se preguntan que es un ser humano a través del antropomórfico alienígena (denominado Xenomorfo) sus cualidades físicas recuerdan tanto al huésped humano como a otra forma alienígena sin determinar, el parto concebido en gran parte por Ginger como metáfora aliterada del hijo que destruye a la generación anterior (esto se retoma en la 4º parte, película de Jean-Pierre Jeunet). Esta película tiene dos de los tópicos de ciencia ficción más recurrentes pero que pasan inadvertidos, el encuentro con las ruinas de civilizaciones pasadas (ejemplo: El planeta de los vampiros) y el personaje heroico femenino que también abunda en CF.
Ya el título en cierta forma es una pregunta sobre la humanidad. Alien es literalmente y etimológicamente (del latín) el hombre extraterrestre. Y esta palabra nos da también alienado es decir la persona que tiene una personalidad contradictoria con lo que se espera de su condición… algo que en la sociedad imaginada (diegética) de esta película es sin lugar a dudas la empresa dispuesta a destruir todo en favor de sus beneficios.
La primera (el 8º pasajero, en el espacio nadie puede oír tus gritos) es una película de terror hilada con los tópicos del cine de ciencia ficción. Se plantean el conflicto hombre/máquina desde distintos puntos argumentales, de fondo siempre está la pregunta de qué es ser un ser humano.
¿Cómo lo hace? Viendo el conflicto entre personajes y las distintas “clases” dentro de la nave: el capitán, el personal cualificado, los dos obreros que siempre están en el “sótano de la nave” y todo esto dentro de la misma nave, solo parecen unirse ante una amenaza exterior muy pero que muy interior. También está la empresa de telón de fondo como una estructura burocrática in-humana que solo quiere maximizar beneficios, la ciencia ficción permite que esta visión de la empresa se concretice en una máquina, un androide.
También se preguntan que es un ser humano a través del antropomórfico alienígena (denominado Xenomorfo) sus cualidades físicas recuerdan tanto al huésped humano como a otra forma alienígena sin determinar, el parto concebido en gran parte por Ginger como metáfora aliterada del hijo que destruye a la generación anterior (esto se retoma en la 4º parte, película de Jean-Pierre Jeunet). Esta película tiene dos de los tópicos de ciencia ficción más recurrentes pero que pasan inadvertidos, el encuentro con las ruinas de civilizaciones pasadas (ejemplo: El planeta de los vampiros) y el personaje heroico femenino que también abunda en CF.
Ya el título en cierta forma es una pregunta sobre la humanidad. Alien es literalmente y etimológicamente (del latín) el hombre extraterrestre. Y esta palabra nos da también alienado es decir la persona que tiene una personalidad contradictoria con lo que se espera de su condición… algo que en la sociedad imaginada (diegética) de esta película es sin lugar a dudas la empresa dispuesta a destruir todo en favor de sus beneficios.

2,3
1.921
1
10 de mayo de 2009
10 de mayo de 2009
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de las pelis de mi infancia, 10 años de terapia. Peor imposible... no tiene rival... realmente no se puede escribir una critica sobre esta película porque no puedes compararla con nada... abrió y cerró escuela.
Seguramente con el tirón de parque está dentro de estas pelis malas malas ( este comentario lo escribo porque si no no me dejan publicar la nota--- que dicen que tenia pocas palabras.)
Seguramente con el tirón de parque está dentro de estas pelis malas malas ( este comentario lo escribo porque si no no me dejan publicar la nota--- que dicen que tenia pocas palabras.)
Más sobre elfuturoyaeshistoria
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here