You must be a loged user to know your affinity with PepeMordor
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
56.819
8
25 de febrero de 2016
25 de febrero de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine puede ser todo un arte y ahí están películas que son verdaderas obras maestras y lo demuestran. Pero por desgracia muchos cineastas (y críticos) se olvidan de que tiene un objetivo principal: entretener.
Esta película es todo lo contrario ya que está hecha exclusivamente para eso, hacer que el espectador pase un rato entretenido, cosa que consigue con creces dando justo lo que prometían sus trailers y su publicidad desde los mismos títulos de crédito (geniales, por cierto): más de hora y media repletas de acción, violencia, diversión y un humor grosero y bestia pero muy eficaz típico del personaje, con el añadido de algo de erotismo (impagables las escenas de sexo entre el protagonista y su novia). Además está bien hecha, bien dirigida y correctamente interpretada y la mayoría de los personajes están muy bien, especialmente el protagonista (como no podía ser menos) y algunos secundarios tronchantes como el colega del bar y la vieja ciega. Por otra parte, aunque han cambiado algo el origen del personaje y se han inventado otros la adaptación es bastante fiel al Deadpool de los cómics, sobre todo en cuanto a su personalidad, lo que los fans agradecemos.
Por supuesto es una película que despreciará la crítica "seria", que no ganará ningún Oscar (como mucho alguno técnico) y que no pasará a la historia del séptimo arte pero está claro que tampoco busca nada de eso y cuando una película cumple de sobra su objetivo no puede ser mala. De hecho merece la pena pagar por verla si lo que se quiere es simplemente pasar un buen rato y para ello no es imprescindible ser adolescente o friki aunque esté claramente dirigida a estos tipos de público (pero no a niños, que parece que muchos padres no leen la clasificación por edades).
Lo único que no me ha gustado es el poco carisma del malo y sobre todo Coloso, que no me convence nada cómo está hecho (es totalmente digital) y parece tonto del culo, con lo que no tiene nada que ver con el de los cómics de X-Men.
.
Esta película es todo lo contrario ya que está hecha exclusivamente para eso, hacer que el espectador pase un rato entretenido, cosa que consigue con creces dando justo lo que prometían sus trailers y su publicidad desde los mismos títulos de crédito (geniales, por cierto): más de hora y media repletas de acción, violencia, diversión y un humor grosero y bestia pero muy eficaz típico del personaje, con el añadido de algo de erotismo (impagables las escenas de sexo entre el protagonista y su novia). Además está bien hecha, bien dirigida y correctamente interpretada y la mayoría de los personajes están muy bien, especialmente el protagonista (como no podía ser menos) y algunos secundarios tronchantes como el colega del bar y la vieja ciega. Por otra parte, aunque han cambiado algo el origen del personaje y se han inventado otros la adaptación es bastante fiel al Deadpool de los cómics, sobre todo en cuanto a su personalidad, lo que los fans agradecemos.
Por supuesto es una película que despreciará la crítica "seria", que no ganará ningún Oscar (como mucho alguno técnico) y que no pasará a la historia del séptimo arte pero está claro que tampoco busca nada de eso y cuando una película cumple de sobra su objetivo no puede ser mala. De hecho merece la pena pagar por verla si lo que se quiere es simplemente pasar un buen rato y para ello no es imprescindible ser adolescente o friki aunque esté claramente dirigida a estos tipos de público (pero no a niños, que parece que muchos padres no leen la clasificación por edades).
Lo único que no me ha gustado es el poco carisma del malo y sobre todo Coloso, que no me convence nada cómo está hecho (es totalmente digital) y parece tonto del culo, con lo que no tiene nada que ver con el de los cómics de X-Men.
.

5,6
27.919
4
16 de mayo de 2017
16 de mayo de 2017
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía ganas de ver cómo continuaba la historia de Prometheus, que me gustó aunque está lejos de ser una película redonda porque tiene problemas de guión.
Y me he llevado una buena decepción a pesar de que Covenant se parece a la anterior en que está muy bien dirigida, como no podía ser de otra forma tratándose de Scott; es muy espectacular visualmente; está muy bien hecha técnicamente; el reparto está en general bastante bien, volviendo a destacar Fassbender que una vez más es de lo mejor de la película; y es entretenida, salvo en algún momento puntual como el de los dos androides y la flauta. Además vuelven a aparecer los aliens que dan pie a algunas escenas de tensión (y de sangre) muy conseguidas, lo que es de agradecer.
El problema es que el guión es muy malo, si en el de Prometheus había momentos absurdos que la lastraban aquí es un no parar y casi nada de lo que pasa tiene sentido. Encima hay momentos como el citado de la flauta en los que intenta ponerse en plan filosófico y trascendental que quedan francamente ridículos y llegan a aburrir. Para colmo el carisma de los protagonistas, excepto el de Fassbender, es prácticamente nulo, lo que hizo que echara mucho de menos a Ripley. Y parece mentira que sean científicos porque no paran de comportarse como si fueran retrasados mentales (de ahí el título de mi crítica).
No consigo entender cómo es posible que casi todos los críticos profesionales la hayan valorado tan bien, menos mal que en esta web la mayoría de la gente parece tener mejor criterio. Porque una cosa es la suspensión de la incredulidad y otra pensar que el espectador se va a tragar cualquier cosa por absurda que sea.
Y me he llevado una buena decepción a pesar de que Covenant se parece a la anterior en que está muy bien dirigida, como no podía ser de otra forma tratándose de Scott; es muy espectacular visualmente; está muy bien hecha técnicamente; el reparto está en general bastante bien, volviendo a destacar Fassbender que una vez más es de lo mejor de la película; y es entretenida, salvo en algún momento puntual como el de los dos androides y la flauta. Además vuelven a aparecer los aliens que dan pie a algunas escenas de tensión (y de sangre) muy conseguidas, lo que es de agradecer.
El problema es que el guión es muy malo, si en el de Prometheus había momentos absurdos que la lastraban aquí es un no parar y casi nada de lo que pasa tiene sentido. Encima hay momentos como el citado de la flauta en los que intenta ponerse en plan filosófico y trascendental que quedan francamente ridículos y llegan a aburrir. Para colmo el carisma de los protagonistas, excepto el de Fassbender, es prácticamente nulo, lo que hizo que echara mucho de menos a Ripley. Y parece mentira que sean científicos porque no paran de comportarse como si fueran retrasados mentales (de ahí el título de mi crítica).
No consigo entender cómo es posible que casi todos los críticos profesionales la hayan valorado tan bien, menos mal que en esta web la mayoría de la gente parece tener mejor criterio. Porque una cosa es la suspensión de la incredulidad y otra pensar que el espectador se va a tragar cualquier cosa por absurda que sea.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunos de los momentos más absurdos de una película repleta de ellos:
1. Al recibir un mensaje imposible de entender de un planeta supuestamente habitable pero totalmente desconocido la tripulación decide desviarse de su ruta arriesgando la seguridad de 2000 colonos.
2. Bajan al planeta sin protección e incluso sin casco, como si no hubiera peligro de que haya virus o bacterias alenígenas.
3. Uno de ellos ve unas plantas, las olisquea sin tomar ninguna precaución, cuando avisa a sus compañeros del hallazgo estos le ignoran por completo y se van todos sin molestarse en tomar muestras.
4. Llegan a una enorme ciudad alienígena repleta de cadáveres y no sólo no se sorprenden sino que cuando un completo desconocido les dice que es seguro le siguen tranquilamente.
5. Cuando el piloto decide arriesgar la nave y con ella a toda la tripulación y a los 2000 colonos para rescatar a su mujer, sus compañeros se lo permiten.
6. El capitán gana el premio al más tonto en una tripulación de idiotas porque no sólo sigue a David después de que éste le haya enseñado su laboratorio y le haya contado lo que ha hecho ahí sino que cuando David le dice que mire dentro del huevo le hace caso.
7. El "saludo" entre David y el alien recién nacido es un momento de auténtica vergüenza ajena.
8. Aunque ha quedado clarísimo que todo el que es herido por los aliens se infecta llevan al tipo de la cara quemada por la sangre ácida a la nave y le dejan sin vigilancia.
9. Una nave tan enorme como la Covenant sólo tiene un vehículo de aterrizaje. Me pregunto cómo iban a descargar a los colonos al llegar al planeta de destino.
10. A David le da tiempo en menos de un minuto a cambiarse de ropa con Walter, peinarse como él, curar sus propias heridas y hacerse las que tenía Walter. Algo digno del superhéroe Flash. Por cierto, ¿alguien ha tenido la más mínima duda de que David ha suplantado a Walter? Porque no se puede ser más obvio.
1. Al recibir un mensaje imposible de entender de un planeta supuestamente habitable pero totalmente desconocido la tripulación decide desviarse de su ruta arriesgando la seguridad de 2000 colonos.
2. Bajan al planeta sin protección e incluso sin casco, como si no hubiera peligro de que haya virus o bacterias alenígenas.
3. Uno de ellos ve unas plantas, las olisquea sin tomar ninguna precaución, cuando avisa a sus compañeros del hallazgo estos le ignoran por completo y se van todos sin molestarse en tomar muestras.
4. Llegan a una enorme ciudad alienígena repleta de cadáveres y no sólo no se sorprenden sino que cuando un completo desconocido les dice que es seguro le siguen tranquilamente.
5. Cuando el piloto decide arriesgar la nave y con ella a toda la tripulación y a los 2000 colonos para rescatar a su mujer, sus compañeros se lo permiten.
6. El capitán gana el premio al más tonto en una tripulación de idiotas porque no sólo sigue a David después de que éste le haya enseñado su laboratorio y le haya contado lo que ha hecho ahí sino que cuando David le dice que mire dentro del huevo le hace caso.
7. El "saludo" entre David y el alien recién nacido es un momento de auténtica vergüenza ajena.
8. Aunque ha quedado clarísimo que todo el que es herido por los aliens se infecta llevan al tipo de la cara quemada por la sangre ácida a la nave y le dejan sin vigilancia.
9. Una nave tan enorme como la Covenant sólo tiene un vehículo de aterrizaje. Me pregunto cómo iban a descargar a los colonos al llegar al planeta de destino.
10. A David le da tiempo en menos de un minuto a cambiarse de ropa con Walter, peinarse como él, curar sus propias heridas y hacerse las que tenía Walter. Algo digno del superhéroe Flash. Por cierto, ¿alguien ha tenido la más mínima duda de que David ha suplantado a Walter? Porque no se puede ser más obvio.

6,5
4.308
7
9 de abril de 2019
9 de abril de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco que he visto pocas películas de Laurel y Hardy y que son los cómicos que menos gracia me hacen del primer Hollywood, sobre todo al compararlos con genios como Chaplin o Keaton. Pero después de ver esta película he decidido darles otra oportunidad. La verdad es que en principio no tenía interés en verla pero me animé por las buenas críticas y no me he arrepentido para nada.
Leí en una de esas críticas, escrita por Antonio Trashorras para Fotogramas, que los guionistas han tenido un gran acierto al centrar la historia en el momento menos exitoso de la carrera de Stan y Ollie en vez de contar todas sus vidas. Y estoy totalmente de acuerdo ya que eso hace que la película sea más ágil y entretenida y también más interesante desde el punto de vista narrativo, puesto que los problemas y conflictos siempre dan más juego. Eso sí, no creo que esa sea una estrategia muy innovadora porque la han usado películas muy anteriores. Aún así el guión es muy bueno porque mete muy hábilmente detalles de la historia anterior de los protagonistas y describe perfectamente la relación entre ambos.
Uno de los dos principales problemas de El Gordo y el Flaco es que resulta demasiado convencional ya que ni sus guionistas ni sobre todo su director se han arriesgado mucho que digamos. El otro es que el para mí desconocido John S. Baird, aunque no lo hace mal, no anda precisamente sobrado de talento y se limita a dirigir con corrección excepto en unos pocos momentos como el número del final, de lo mejor de la película.
De todas formas merece la pena verla por su guión y porque está muy bien hecha: la fotografía, la ambientación y la banda sonora son muy buenas y el reparto está estupendo, sobre todo Coogan y Reilly, que a pesar de no parecerse físicamente a Laurel y Hardy consiguen que creas que son ellos; y también Shirley Henderson y Nina Arianda, que están fantásticas como sus esposas y a las que tendré que seguir a partir de ahora porque no las conocía.
Leí en una de esas críticas, escrita por Antonio Trashorras para Fotogramas, que los guionistas han tenido un gran acierto al centrar la historia en el momento menos exitoso de la carrera de Stan y Ollie en vez de contar todas sus vidas. Y estoy totalmente de acuerdo ya que eso hace que la película sea más ágil y entretenida y también más interesante desde el punto de vista narrativo, puesto que los problemas y conflictos siempre dan más juego. Eso sí, no creo que esa sea una estrategia muy innovadora porque la han usado películas muy anteriores. Aún así el guión es muy bueno porque mete muy hábilmente detalles de la historia anterior de los protagonistas y describe perfectamente la relación entre ambos.
Uno de los dos principales problemas de El Gordo y el Flaco es que resulta demasiado convencional ya que ni sus guionistas ni sobre todo su director se han arriesgado mucho que digamos. El otro es que el para mí desconocido John S. Baird, aunque no lo hace mal, no anda precisamente sobrado de talento y se limita a dirigir con corrección excepto en unos pocos momentos como el número del final, de lo mejor de la película.
De todas formas merece la pena verla por su guión y porque está muy bien hecha: la fotografía, la ambientación y la banda sonora son muy buenas y el reparto está estupendo, sobre todo Coogan y Reilly, que a pesar de no parecerse físicamente a Laurel y Hardy consiguen que creas que son ellos; y también Shirley Henderson y Nina Arianda, que están fantásticas como sus esposas y a las que tendré que seguir a partir de ahora porque no las conocía.
8
11 de mayo de 2017
11 de mayo de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que siendo un crío veía la excepcional serie de televisión El hombre y la tierra de Félix Rodríguez de la Fuente (que es una pena que no haya podido ver esta película) me han gustado mucho los documentales de naturaleza, sobre todo cuando cuentan cosas interesantes, pero nunca he ido al cine a ver uno. Con este hice la excepción al habérmelo recomendado un amigo. Y ciertamente es muy bueno y pasa como con las películas de ciencia-ficción y acción: merece la pena verlo en pantalla grande y con buen sonido porque es muy espectacular. Se nota que se han gastado bastante dinero y que han contado con los últimos adelantos de la tecnología porque está magníficamente realizada, sin nada que envidiar a documentales famosos y premiados internacionalmente como los de Jacques Perrin. Por supuesto destaca la estupenda fotografía, elemento que suele ser el más cuidado en este tipo de películas y que retrata de forma maravillosa desde los espectaculares paisajes abiertos hasta los interiores de los agujeros del suelo. Pero también el sonido, que te permite escuchar hasta el más mínimo movimiento. De hecho, aunque la banda sonora está muy bien, me hubiera gustado que estuviera menos presente y así poder escuchar más los sonidos de la naturaleza.
Pero lo mejor es que la película está contada de tal forma que resuelta siempre entretenida, no aburre en absoluto, tiene momentos divertidos e incluso en algunas ocasiones llega a emocionar. Eso sí, es muy convencional en todos sus aspectos (tal vez demasiado), la voz del narrador sobra en determinados momentos y me parece excesivamente impersonal y me habría gustado que contara más cómo el ser humano está poniendo en peligro todo este ecosistema.
Pero lo mejor es que la película está contada de tal forma que resuelta siempre entretenida, no aburre en absoluto, tiene momentos divertidos e incluso en algunas ocasiones llega a emocionar. Eso sí, es muy convencional en todos sus aspectos (tal vez demasiado), la voz del narrador sobra en determinados momentos y me parece excesivamente impersonal y me habría gustado que contara más cómo el ser humano está poniendo en peligro todo este ecosistema.
9
20 de marzo de 2019
20 de marzo de 2019
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gracias a El viaje de Chihiro, Porco Rosso o La princesa Mononoke, Hayao Miyazaki consiguió que mucha gente se enterara de que el cine de animación no es todo para niños ni un género en sí mismo y de que puede dar auténticas obras maestras. Pero por desgracia la edad ha hecho mella en él y ha tenido que retirase.
Afortunadamente hay una generación más joven de cineastas que sigue sus pasos (y no solo en Japón) y probablemente Mamoru Hosoda sea el mejor gracias a películas tan magníficas como esta y porque en su cine, a pesar de que las influencias están ahí (como en el uso de la fantasía), en vez de copiar al maestro tiene un estilo propio algo más pausado y experimental además de una temática recurrente que también está en Mirai: la infancia, el aprendizaje durante la misma, el paso a la madurez y las relaciones entre padres e hijos.
Aquí Hosoda ha hecho su película menos convencional arriesgándose en el aspecto formal, con una mezcla de estilos de dibujo y de animación, todos ellos espléndidamente realizados; pero sobre todo se la ha jugado narrativamente, al contar casi toda la historia desde la óptica de un niño de 4 años. Y en mi opinión ha acertado de pleno, demostrando un enorme conocimiento del comportamiento y la mentalidad infantiles (y también de los adultos) además de un impresionante talento como director y guionista, tanto en los momentos dramáticos como en los cómicos o los fantásticos. Pero por lo que he leído en varias críticas a algunos espectadores les ha desconcertado el peculiar punto de vista narrativo, además del hecho de que no esté dirigida al público infantil aunque en principio lo parece.
Por ponerle alguna pega diré que en algunos momentos resulta un poco lenta de más y que la banda sonora no me ha terminado de gustar, haciendo que añorara al gran Joe Hisaishi, sobre todo en las canciones de los créditos iniciales y finales que me han parecido horrorosas.
Afortunadamente hay una generación más joven de cineastas que sigue sus pasos (y no solo en Japón) y probablemente Mamoru Hosoda sea el mejor gracias a películas tan magníficas como esta y porque en su cine, a pesar de que las influencias están ahí (como en el uso de la fantasía), en vez de copiar al maestro tiene un estilo propio algo más pausado y experimental además de una temática recurrente que también está en Mirai: la infancia, el aprendizaje durante la misma, el paso a la madurez y las relaciones entre padres e hijos.
Aquí Hosoda ha hecho su película menos convencional arriesgándose en el aspecto formal, con una mezcla de estilos de dibujo y de animación, todos ellos espléndidamente realizados; pero sobre todo se la ha jugado narrativamente, al contar casi toda la historia desde la óptica de un niño de 4 años. Y en mi opinión ha acertado de pleno, demostrando un enorme conocimiento del comportamiento y la mentalidad infantiles (y también de los adultos) además de un impresionante talento como director y guionista, tanto en los momentos dramáticos como en los cómicos o los fantásticos. Pero por lo que he leído en varias críticas a algunos espectadores les ha desconcertado el peculiar punto de vista narrativo, además del hecho de que no esté dirigida al público infantil aunque en principio lo parece.
Por ponerle alguna pega diré que en algunos momentos resulta un poco lenta de más y que la banda sonora no me ha terminado de gustar, haciendo que añorara al gran Joe Hisaishi, sobre todo en las canciones de los créditos iniciales y finales que me han parecido horrorosas.
Más sobre PepeMordor
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here