You must be a loged user to know your affinity with javibuddha
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,8
326
8
4 de julio de 2017
4 de julio de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un sólido guión, quizás con minúsculas fisuras, la sincronía de los cortes pop y la orquestación instrumental de McKeon, adecuadas interpretaciones actorales, sorprendiendo gratamente el rol de Evanna Lynch, la Luna de Harry Potter, en esta historia sobre la altisonancia de la panacea de la vida o lo que, comúnmente, tendemos a llamar drama, siendo la muerte de un ser querido el más álgido shock. Especialmente interesante me pareció el guiño de Fitzmaurice al mito platónico de la Caverna y la luminiscente escena final, que sirve de epílogo.
29 de abril de 2015
29 de abril de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primeramente, he de decir que no he leído la novela de Pancol, así que, probablemente, me falte cierto apoyo para juzgar mejor la calidad de la adaptación de una historia que concitó mi atención, incluso admitiendo ciertas debilidades en el guión. Se trata de una historia fraternal de polaridades opuestas, entretejidas en un lienzo cromático de color amarillo, el color de la hipocresía que envuelve los parámetros sociales. Podríamos recordar aquel pensamiento de Faulkner: "Mata a tus ídolos porque siembran en el corazón la falsa esperanza de la ilusión"
Comprendemos que la hermana de tendencias "parasitarias" en realidad es una mujer con el corazón arruinado por un dolor sentimental y atrapada en un matrimonio evasivo, necesitada quizás de una reivindicación ante la vida. Especialmente significativa en este sentido me pareció la escena en la que se encuentra con el director de cine, "vista" desde los ojos del marido.
Particularmente subyugante es el epílogo, perfectamente armonizado con la partitura de Frédéric Aliotti. Sin duda los personajes femeninos están mucho mejor logrados y perfilados que los masculinos; al fin y al cabo la directora del filme, la flamenca Cécile Telerman parece haberse especializado en el retrato de la aflicción femenina en su de momento exigua, pero no carente de interés, filmografía.
Comprendemos que la hermana de tendencias "parasitarias" en realidad es una mujer con el corazón arruinado por un dolor sentimental y atrapada en un matrimonio evasivo, necesitada quizás de una reivindicación ante la vida. Especialmente significativa en este sentido me pareció la escena en la que se encuentra con el director de cine, "vista" desde los ojos del marido.
Particularmente subyugante es el epílogo, perfectamente armonizado con la partitura de Frédéric Aliotti. Sin duda los personajes femeninos están mucho mejor logrados y perfilados que los masculinos; al fin y al cabo la directora del filme, la flamenca Cécile Telerman parece haberse especializado en el retrato de la aflicción femenina en su de momento exigua, pero no carente de interés, filmografía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final, la hija díscola y la madre se encuentran realmente y la otra hermana, encarnada por Emmanuelle Béart se halla totalmente sola. Da que pensar.
TV

5,9
1.175
3
9 de febrero de 2014
9 de febrero de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Deontología, ontología... No sé hasta qué punto puede ser digno de encomio o de lástima usar el arte como redención de sus propios claroscuros. Más allá de la interpretación de Miller, Jones (y añadiría a Staunton), Jarrold nos permite recordar, entrever un hecho innegable. El cine, como arte, está hecho por y para personas y en las personas se dibujan y perfilan sombras de vanidad, egoísmo...
El arte, suele ser visto como una redención basada en la belleza, mientras que toda la obsesión atribuida a Hitchcock cercena ese leimotiv. El juicio fácil, la controversia pueden derivar y ahondar en la fama del film y otorgar un cierto rédito a quienes intervinieron en él, pero queda un poso de amargura a la hora de ver cómo se disecciona la figura de uno de los más pontificados cineastas, y no importa si se hace mal o bien, o de forma más o menos veraz, sino que cabe preguntarse por el sentido de tal vituperio.
El arte nos puede entusiasmar, sublimar nuestro espíritu, en ocasiones acerado. Si en otras películas se criticaba con esmero su falso sentido comercial o la divinización de lo estético más allá de la esencia, en ésta, al menos Jarrold tiene el "acierto" de que nuestra mirada busque no ya la propia obra de arte sino al artista.
El arte y el cine es arte no debería (creo firmemente) confundirse nunca con la dinámica de la llamada prensa amarilla, pero quizás sólo sea la deshumanización del arte en el siglo XXI.
El arte, suele ser visto como una redención basada en la belleza, mientras que toda la obsesión atribuida a Hitchcock cercena ese leimotiv. El juicio fácil, la controversia pueden derivar y ahondar en la fama del film y otorgar un cierto rédito a quienes intervinieron en él, pero queda un poso de amargura a la hora de ver cómo se disecciona la figura de uno de los más pontificados cineastas, y no importa si se hace mal o bien, o de forma más o menos veraz, sino que cabe preguntarse por el sentido de tal vituperio.
El arte nos puede entusiasmar, sublimar nuestro espíritu, en ocasiones acerado. Si en otras películas se criticaba con esmero su falso sentido comercial o la divinización de lo estético más allá de la esencia, en ésta, al menos Jarrold tiene el "acierto" de que nuestra mirada busque no ya la propia obra de arte sino al artista.
El arte y el cine es arte no debería (creo firmemente) confundirse nunca con la dinámica de la llamada prensa amarilla, pero quizás sólo sea la deshumanización del arte en el siglo XXI.

6,9
15.180
6
5 de febrero de 2014
5 de febrero de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Diría que Kaye nos propone un difuso collage, realmente sombrío, pero no exento de calidez y brillantez en un guión que parece perfilado por las emociones, en vaivenes. Fantástica la interpretación de Brody y se atisba que Sami Gayle podría ser una muy buena actriz en un futuro no muy lejano. La BSO, que para algunos de vosotros es demasiado lenta o cadenciosa, se adapta perfectamente al engranaje de la película, que nos aboca a un final en extremo agridulce. La muerte (suicidio) de una joven y la redención de otra que estaba perdida, ambas reflejos de una sociedad un tanto desesperanzada.

5,8
4.923
8
18 de diciembre de 2013
18 de diciembre de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran parte de las obras dramáticas de Rattigan han sido adaptadas a la gran pantalla, siendo mi favorita "La versión Browning". En el caso de la película que nos ocupa, "The Deep Blue Sea", cuyo título hace referencia a uno de los pensamientos citados en el film, destaca sobremanera la aclamada interpretación de Raquel Weisz, en el que para mí es sin duda uno de sus mejores papeles. El tono un tanto lóbrego y sombrío que propone Rattigan se ve auspiciado por el fantástico encuadre fotográfico del alemán Hoffmeister. Mención aparte merecería el famoso Concierto para violín y orquesta, op. 14 de Samuel Barber, que ilustra y acompasa perfectamente esa dualidad de encuentro-desencuentro propia del claroscuro concerniente al enamoramiento.
Más sobre javibuddha
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here