Haz click aquí para copiar la URL
España España · VALLADOLID
You must be a loged user to know your affinity with DAVID FARIÑA
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
19 de enero de 2014 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué es la vida? La vida es…Felicidad, deseo, alegría, placer, dolor, amor, tristeza, amargura, sabiduría, delicadeza, templanza, risa, llanto, pena, etc. o como diría el propio Calderón de La Barca la vida es un sueño.

“La gran belleza” que acaba de ganar el Globo de Oro en el apartado de películas nominadas de habla no inglesa es un film que no es de uso corriente para todo el mundo, no por su complejidad más bien por la complicidad de la vida.

No es una película filosófica pero sí que es cierto que nos hace pensar, nos hace reflexionar, dudar o tal vez preguntarnos sobre el existencialismo de la vida para posteriormente analizar la condición humana así como comprender un poco más las emociones de cada ser humano, sus responsabilidades, la libertad y sobre todo el significado de la vida misma.

El protagonista principal de tal belleza se llama Jep Gambardella y es un periodista escritor (aunque sólo ha publicado un libro) en los inicios de su carrera, que cuenta con 65 años y le animan sus amigos, sus conocidos a que vuelva a escribir otro antes de su retiro. Pero éste no será un libro cualquiera pues en él deberá reflejar la vida que observa, no solamente la suya sino la vida de los otros, tanto de la gente de la calle como de sus más conocidos e incluso la vida de su directora que a pesar de sufrir de enanismo siempre está feliz y se ríe de la vida misma.

Por ello en La gran belleza el protagonista en su largo recorrido por las calles, plazas, monumentos, lugares públicos, discotecas, jardines, etc. de la Imperial Roma descubre:

1. La felicidad de la vida cuando por ejemplo, va a las salas de fiestas y se mezcla con todo tipo de gente, sea joven o mayor; personas que bailan o beben de forma frenética y que están impregnados enigmáticamente por la música que va moldeando sus cuerpos.

2. El inconformismo de la vida cuando por ejemplo, asiste a ver en la calle a unos jóvenes con atuendos extravagantes que a modo de actuación teatral se reivindican contra la Sociedad que les toca vivir; o también cuando ve que una niña de unos 8 años hija de unos padres multimillonarios muestra toda su ira plasmada en una colosal obra abstracta donde se entremezclan con fuerza la pintura de todo su cuerpo con la del lienzo.

3. Los recuerdos de la vida cuando por ejemplo, conoce en una de sus visitas a un artista que ha decidido exponer toda su vida en la calle a través de todos los retratos fotográficos que se ha hecho desde su niñez y a lo largo de todos los días de su vida. O mismamente, cuando él mismo echa la vista atrás y se acuerda de los momentos de su juventud y de aquella joven que encandilo su vida.

4. Los consuelos de la vida cuando por ejemplo, se abraza efusivamente a su mejor amigo que acaba de quedarse viudo y éste muestra ciertas dudas sobre el amor que ha perdido o también, cuando conoce a una vedette de 50 años y que irremediablemente sabe que dentro de poco será difícil que siga haciendo striptease como parte del musical en el que actúa pues las arrugas poco a poco comienzan a dejar sello en su cuerpo.

5. La sabiduría de la vida cuando por ejemplo, conoce a una santa anciana de 104 años que le hace ver que la felicidad no radica en la riqueza sino en la pobreza.

En síntesis, una película en la que el propio Jep Gambardella trata de buscar el sentido de la vida o mejor dicho de recuperar ese tiempo pasado perdido como lo hacía Marcel Proust entremezclándose por las calles de Roma con todo tipo de gente que forman los círculos sociales y culturales de la ciudad y que a través de los sueños, las ilusiones, los detalles, los recuerdos, los deseos de todos ellos presenta un simulacro de la vida misma como si de una gran obra de teatro se tratase.

En definitiva ¿Qué es la vida? ¿Aún no lo sabes? La vida eres tú.
23 de octubre de 2013 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las características de las películas de la SEMINCI es que nos hacen reflexionar sobre distintas situaciones de la vida aunque éstas a veces nos obliguen a buscar una nueva ruta. La protagonista de la historia dirigida por Mar Coll es una mujer o mejor dicho es una persona de unos 38 años que bien podrías ser tú o cualquiera de nosotros a la cual se la presentan diversos dilemas y situaciones que tendrá que afrontar después de haber sufrido un grave accidente de coche que casi le cuesta la vida.

No sabemos nada de su vida pasada (antes del accidente) pero intuimos que fue una persona dinámica, con un buen puesto de trabajo durante 15 años y rodeada de amigos y familiares que la quieren y que la motivan para que vuelva a ser la que era antes pues todos quieren lo mejor para ella.

Sin embargo, el accidente y tras ya haber pasado un año la deja diversas secuelas, ya no solo físicas que eso es de relativa importancia (una cojera) que la obliga a ir a sesiones de fisioterapia sino secuelas psíquicas como una cierta tartamudez, una inseguridad no existente antes del accidente, miedo o temor a tirar para adelante a pesar de los apoyos que recibe y una relativa tristeza aunque a veces se ríe de la vida misma, de lo que le ha pasado.

Y es que en realidad lo que quiere es cambiar de hábitos, aprovechar la nueva oportunidad que le ha brindado la vida (la forma milagrosa de vencer a la muerte) no le importa que esté en paro; es más, a las entrevistas va con cierto temor y con poca motivación. Ella quiere salir a toda costa de su querida ciudad natal (Barcelona) irse con su marido o con su supuesta mejor "amiga" argentina que después de muchos años (desde la juventud) no ve. Y todos estos sentimientos o despertares se lo cuenta a sus amigos, a sus padres, a su esposo pero toda esta gente lo que quiere es que vuelva a ser la mujer fuerte que fue antes del accidente y que pierda todo ese temor que la rodea.

Por tanto, es una película que nos invita a reflexionar en varios aspectos:

1. Cuando en un momento determinado se reúnen para cenar toda la familia, los padres de ella, su marido, su hermana y otros como por ejemplo Mar, la amiga argentina que va de víctima pero que a lo largo de la película iremos descubriendo como en realidad es una víbora egoísta que se aprovecha de la benevolencia e inocencia de su amiga accidentada y de las influencias de la hermana de Gine para conseguir un buen puesto de trabajo a toda costa.

2. Cuando la hermana de Gine, invita a todos en una de las reuniones o cenas a que escriban sobre un papel las cosas buenas de la vida que les han ocurrido en el último año y las cosas malas en otro y que al final quemen y tiren lo malo y que guarden como un tesoro lo bueno pero en lugar de escribirlas se las cuentan unos a otros comenzando con el padre que dice: “Lo malo es que perdimos a vuestra madre hace 19 años y lo bueno es que todos hemos seguido para adelante” (supuestamente da a entender que fue una forma de decir a su hija que a pesar del accidente sufrido, todo tiene solución salvo la muerte).

3. Y por último, cuando la propia protagonista se da cuenta que las viejas rencillas o heridas entre ella y su amiga no se han cicatrizado sino más bien han ido a más y que aunque tiene una familia, un marido y gente que la apoya lo que realmente pretende es cerrar viejas puertas, buscar nuevos caminos y emprender un nuevo horizonte que la marcará una vida futura muy distinta a la que hasta entonces ha vivido. Y es en realidad, a final de la película cuando la protagonista o sea Gine tomará su primera decisión importante después de mucho tiempo y dejará atrás todo lo que ha vivido.

Porque en realidad como conclusión final podríamos preguntarnos ¿Cómo nos plantearíamos la vida si sobreviviéramos a un accidente grave? ¿Estaríamos preparados para ello? Piensen ustedes.
7 de diciembre de 2012 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es evidente que lo que se nos narra en esta historia no es real simplemente porque nadie se cree que un chico sea capaz de sobrevivir en un bote salvavidas pequeño 277 días como consecuencia de un naufragio acompañado de un tigre de Bengala.

También es evidente que se trata de un cuento, en este caso indio y que a pesar que la historia no es real, en ella podemos encontrar una cierta verdad aunque sea solo por la situación límite con la que se encuentra nuestro joven protagonista para hacer frente a las adversidades más despiadadas que le presenta la naturaleza.

Podemos decir, que la película narrada en primera persona por el joven protagonista que va contando a un periodista lo sucedido en su época de juventud, está dividida en dos partes aunque al principio no tiene nada que ver lo que acontece en casi la primera mitad con lo vivido por nuestro joven protagonista en la segunda parte; una vivencia ya pasada, tan fantástica como milagrosa.

Así pues, y aludiendo a lo sucedido en la primera parte podemos reseñar que aquí se nos cuenta a modo general, la infancia y adolescencia del joven Pi, llamado así como tributo al número infinito PI pero también se nos cuenta la relación con sus padres, con sus compañeros de clase, las dudas sobre su propia fe o religiosidad y por supuesto su amor por el mundo de la naturaleza, siempre en contacto con ella desde el mismo momento que su padre es propietario de un zoológico.

La segunda parte de la película comienza con un viaje que tanto sus padres, él y otros (animales del zoo incluidos como si se tratara del Arca de Noé) deben emprender desde la India hasta Canadá con el objetivo de descubrir un nuevo mundo al estilo de Cristóbal Colón (como diría Pi) pero en realidad la historia más asombrosa comienza cuando acontece un naufragio en medio del Océano Pacífico y nuestro joven protagonista es el único que se salva en una balsa al principio acompañado de varios animales pero luego solo y haciendo frente a un salvaje tigre.

Así pues, nuestro joven tendrá que valerse por sí mismo y, por tanto, tendrá que aprender a cazar, a pescar a enfrentarse a las situaciones más inverosímiles que le presente la naturaleza y sobre todo tendrá que aprender a dominar sus miedos ante el mar y a superar las adversidades que se le podrán presentar al convivir con un tigre, el cual y llegado el momento y gracias a la astucia de nuestro joven héroe se convertirá en un momento de la historia en un gatito dócil aunque luego cada cual tomará su rumbo.

Es decir, nuestro gran protagonista en realidad es un Robinson Crusoe marítimo que vivió una hazaña fabulosa, que en su gran viaje llegó a una isla afrodisiaca con toques mágicos y de encanto y que vivió una experiencia la cual va contando al periodista, él cual a veces se queda perplejo por lo sucedido.

Se trata por tanto, de una película bella por sus imágenes, enigmática por su encanto y sensible por su ternura pero que a la vez nos hace reflexionar sobre lo ocurrido en este espectáculo marítimo visual tan increíble como imaginario.
20 de julio de 2015 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alegría, tristeza, miedo, asco, ira son algunas de las emociones que tiene el ser humano a lo largo de su vida y la predominancia de cada una de ellas dependerá de una multitud de factores. Es más, se puede pasar de estar alegre a estar triste en una milésima de segundo simplemente por el hecho de algo que nos acontezca.

Se preguntarán ustedes:
1. Si este cómputo reflexivo sobre las emociones que nos afectan o mejor dicho si estando en nuestro subconsciente afloran y forman parte no solo de nuestra vida sino también de la de los demás que nos rodean sean estos familia, amigos, compañeros de trabajo, etc
2. Si el grado emocional es el mismo en todas las personas; es decir, si una persona sensible tiende a ser más emotivo que alguien rudo y temperamental o si en realidad esta persona tiene tendencia a ocultar sus emociones para no mostrarse cómo es
3. Si la edad afecta a las emociones; o sea, si una persona mayor o adulta padece menos nivel emocional que un niño o si en realidad esta escala o nivel se inlinará hacia un lado o hacia otro dependiendo de los quehaceres de la vida.
4. Si todas las emociones se guían por un único camino o ese sendero se debe al temperamento, a la personalidad, a las actitudes positivas y negativas, al conocimiento de uno mismo, a las relaciones establecidas, al estrés que padecemos o simplemente a nuestros propios sentimientos y melancolías.

Quizás y tras todas estas preguntas reflexivas que nos hacemos y tal vez otras que surjan es ahora de preguntarnos:
- ¿Qué es la alegría? ¿Es bueno sentirse felices y contentos siempre pase lo que pase.?
- ¿Qué es la tristeza? ¿Es malo ser pesimista y ver la cara negativa de la vida siempre.?
- ¿Qué es el asco? ¿Debemos repudiar cualquier cosa o suceso que esté a nuestro alrededor e incluso es más, debemos repudiarnos a nosotros mismos.?
- ¿Qué es el miedo? ¿Debemos sentir pánico de todo hasta el punto de no poder salir de casa o temblar ante cualquier suceso.?
- ¿Qué es la ira? ¿Debemos mostrarnos temperamentales todo el tiempo de tal manera que no solo no conectemos con nuestro propio ser sino que por nuestro comportamiento rompamos las barreras de amistad, sinceridad, confraternidad y amor hacia los demás.?

Pues bien, les dejo a ustedes que durante los próximos instantes reflexionen y aunque ya sean mayores es posible que se den cuenta que al igual que a la pequeña Riley, suceda en su mente multitud de recuerdos esenciales tanto a corto como a largo plazo que hagan de su cerebro un hábitat perfecto para estas cinco emociones a las que nos referimos e incluso para muchas más.

Y tal vez, sean conscientes que de estas cinco emociones que estamos hablando hay tres secundarias y dos principales pero que la efectividad de las tres primeras al golpearnos y formar parte de nuestro yo y de nuestro pensamiento y que en realidad son manifestaciones de temor o miedo, disgusto o asco y furia o ira, se deba exclusivamente a la ausencia o presencia de alegría o lo que es lo mismo de lo felices o tristes que estemos.

Quizás, todos nosotros tanto ustedes que están leyendo este texto reflexivo o si quieren llámenlo crítica sobre el subconsciente como yo, tengamos que subir como Riley con sus emociones al tren del pensamiento e incluso, volver a recordar a nuestro amigo imaginario de la infancia y ya olvidado. Pero para ello, es posible que debamos hacer un feedback de las conductas que guían nuestro sendero para que al final del camino éstas siempre sean positivas o al menos que podamos comunicarnos con alegría, cuando nos sintamos felices de conocer algo nuevo o ante una nueva experiencia o con tristeza, cuando añoremos algo que échamos de menos o simplemente ante el acontecimiento de un suceso triste.

Eso sí, en todo caso debemos intentar evitar que de nuestro cerebro se apropien las emociones llamadas secundarias pues lo único que harán es que nos comportemos de manera extraña ante nuestra familia, amigos y conocidos y se desmoronen las distintas islas de nuestra personalidad (amistad, sinceridad, etc.) y es quizás como ocurre en la película y por tanto, en la propia mente de Riley que sea la alegría a través del control de la situación y la tristeza a través de la nostalgia las herramientas básicas para que todas las emociones estén juntas sin que la ausencia de las principales conduzcan a las demás a un pensamiento negativo.

En definitiva, solo Disney Pixar ha sido capaz de crear una película infantil a través de cinco personajes que no son más que las cinco emociones que están en el centro de control mental de nuestra joven protagonista desde los dos hasta los once años y que vivirán con ella en el día a día influyendo en sus diversas acciones.

Una joya de animación cautivadora destinada para toda la familia adultos y niños. Bueno, a lo mejor para los más pequeños no porque quizás primero deban comprender qué es eso del subconsciente emocional cosa de la que estoy seguro se encargarán los padres si van con sus hijos pequeños a verla.
30 de diciembre de 2013 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta sorprendente como ante situaciones extremas de índole catastrófico como puede ser, un terremoto, un ciclón o un tsunami la humanidad se solidariza para ayudar al prójimo tanto desde el punto de vista económico como social.

Es en esos momentos, tan duros o tan amargos para el pueblo que ha tenido la desgracia de sufrir ese fatal e inesperado accidente que muchas veces, no se entiende pero que es fruto de la propia fuerza de la Naturaleza cuando los seres humanos se unen y son capaces de lo mejor ayudándose unos a otros.

Pero si ese es lado bueno del Hombre dentro de la propia Sociedad donde vive luego vemos que el ser humano desde su propia creación o existencia tiene un lado oscuro que le hace odiar, destruir y matar a su propio semejante.

Porque sí, el ser humano es capaz de amar tanto como de odiar aunque claro está, dependiendo en la Sociedad donde viva, la cultura que obtenga, la formación o los valores que le transmitan se irá acercando hacia un lado o hacia otro.

El Hombre siempre ha estado en continua guerra, siempre ha habido diversos status, siempre ha permanecido el Imperio señorial y siempre han estado por debajo los siervos obedeciendo a sus amos.

Da lo mismo el periodo que se viva, da lo mismo que sean los judíos los esclavos o que sean los palestinos, o que esté en la cima el Imperio Romano o que se viva la glorificación del Imperio Austrohúngaro o que predomine la fuerza viva de las tropas del Imperio Español o que sean los ingleses los que comanden, etc. cada Imperio, cada país ha tenido sus momentos, su época de gloria.

Pero lo peor de todo es cuando los que están "arriba" (aunque todos somos muy pequeños cuando se produce una cataclismo de fuerza natural) tratan a los de "abajo" como auténticos perros simplemente porque son de distinta raza o porque su color de la piel es diferente.

Guerras civiles ha habido y hay en muchos países pero uno de las Guerras históricas más recordadas por nosotros aunque sea por los libros de Historia y no por lo vivido fue la Guerra de la Secesión Norteamericana que aconteció entre las fuerzas de los Estados del Norte (La Unión) entre los que se encuentran: California, Illinois, Indiana, Kansas, Michigan, Minnesota, Nueva York o Pensilvania, etc. y los Estados Confederados de América formado por once Estados del Sur que proclamaban la independencia llevando a todo ese país de reciente creación pues recordemos que la declaración de la Independencia fue el 4 de julio de 1776 a cuatro años (1861-1865) de conflicto, tensión, matanzas, torturas y esclavitud de unos hacia otros y cuyo resultado final independientemente de donde se desarrollase la contienda o de quien ganase fue la abolición de la esclavitud gracias también a la Proclamación de la Emancipación promulgada en el año 1863 por el Presidente Abraham Lincoln en la que se declaraba la libertad de todos los esclavos en dicho año aunque no entró en efecto hasta la finalización de la Guerra en el año 1865.

No me voy a detener a contar la historia triste y real del propio protagonista Solomon Northup, un hombre libre, un músico culto y reconocido que es engañado, drogado y secuestrado por dos desconocidos para luego ser vendido y ser tratado como un esclavo sin derecho a nada solamente a la propia humillación, tortura y dolor por ser "distinto" a los demás, tal vez como si fuese el patito feo según se decía en esa época, en esa Sociedad, ese hombre blanco de mi especie que trataba al hombre de color oscuro con un odio infernal.

Es una película muy buena pero también es una película muy dura en algunas escenas un tanto violentas o sangrantes ya no solo por ver la situación tan degradante de los propios esclavos trabajando sin parar durante horas a pleno sol, siendo azotados si no cumplían la tarea exigida en la recogida del algodón; donde las mujeres también debían cumplir dichas faenas tanto en el campo como en el hogar y donde ellas ya no solamente eran atadas y azotadas hasta sangrar sino que también muchas veces eran violadas.

Es una historia viva, real y extenuante, de la búsqueda de la propia libertad de un hombre que fue esclavo durante 12 años.

Es una película que más allá, de las escenas vistas y seguramente en algunos aspectos se haya suavizado un poco para intentar no dañar en demasía la sensibilidad humana su objetivo principal, creo que ha sido tratar de concienciar al ser humano sobre las injusticias que va cometiendo a lo largo de su existencia.

Y es que todos sabemos como diría Thomas Hobbes que “el Hombre es un lobo para el Hombre”, que es un Ser, supuestamente "racional", pero que tiene que vivir una guerra de todos contra todos y que la Humanidad a pesar de esos momentos de paz no sabe vivir sin odiar como si estos dos conceptos estuviesen unidos en una misma comunión.

Una película histórica, una película épica, una historia real y sobre todo una época de reflexión, matización y estudio que no se debe olvidar como tampoco otras épocas pasadas pero muy recientes en que ya los negros no eran los esclavos sino los judíos en manos de los Nazis en plena Segunda Guerra Mundial o ya en estos tiempos donde transcurren el conflicto Palestino-Israelí dando a entender que el día que no haya en algún punto del planeta Tierra un enfrentamiento, desaparecerá la Humanidad como también dejará de existir si el Hombre deja de amar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para