Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with FluyanMisLagrimas
Críticas 38
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
22 de diciembre de 2019
14 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo decir que no he leído los libros ni he jugado a los videojuegos, por tanto estoy "virgen" de cualquier referencia anterior que me hiciera rendirme al fanservice. Los entrantes en forma de hype (que tanto nublan el juicio cuando uno desgrana una obra) no me impiden así analizar el producto final, el banquete que parecía que me iba a ofrecer The Witcher.

Aclarar también que yo no buscaba otro Juego de Tronos. Yo quiero una buena trama de fantasía medieval, unos buenos personajes, algo.

Y bueno, está casi todo mal.

En una obra así, uno espera una buena presentación de personajes. Bueno, pues en cierto modo la tiene: el Brujo es un personaje plano que mata, folla y que de vez en cuando se aqueja sutilmente del mundo cruel en el que le toca vivir. Es lo que vemos en el primer episodio y lo que vemos en el resto. Yennefer por su parte parece tener un arco más gradual que camina hacia la nada más absoluta, preguntándonos continuamente el porqué de su toma de decisiones. Ciri pulula de vez en cuando por ahí, aportando nulo interés. El resto de personajes, olvidables los mejores; vergonzantes los peores como el bardo.

A la torpe presentación y casi nulo desarrollo se une una narrativa tosca, que coloca elipsis temporales un poco donde le place. Algo que no sería un problema como tal si no fuera porque este ejercicio no sirve para gran cosa (a excepción de la boda de la princesa tal vez), pues la trama general y con enjundia seguida por Ciri avanza de forma tediosa y sin mucho interés. Mientras tanto, pues pasan movidas vete tu a saber cuando. Ah, y hay un bardo que hace bromas y que cae bien a Gerarld.

Todo nos lleva a episodios al más puro estilo Hércules o Xena: la princesa guerrera, donde un tipo molongo mata bichos y hace movidas chulas con bajo presupuesto. Todo bastante cutre, bastante vacío, con diálogos que no aportan gran cosa y con escenas y capítulos enteros que producen una mezcla de vergüenza ajena y una pregunta: ¿qué coño estoy viendo exactamente? ¿Una serie noventera de fantasía medieval o lo que se suponía iba a ser una historia bien hilvanada sobre un personaje cojonudo?

Para mayor condena, la serie posee escasas escenas de acción. El capítulo 1 muestra un duelo bonito y bien rodado, que deja buen sabor de boca y que sin duda es lo mejor de la jodida serie. Llegado al capítulo 6 me duele el alma viendo a una maga lanzando tres jambos al aire mientras Gerarld le besa con una finta. Amor por aquí, bromitas por allá. Por no hablar de la trama. No sé, todo mal. Ridículo.

En cuanto a Henry Cavill, es evidente que el tipo se ha esforzado, pero es que el guión no le deja mucho fuelle.

Me pregunto si algún día todo este montón cutre de escenas y situaciones derivará en algo con enjundia, en un mínimo de profundidad, en algo a lo que agarrarme para no tener la impresión de que estoy viendo una teleserie barata en el Club Megatrix mientras desayuno cereales un domingo del 99.

Mientras tanto, pocas esperanzas.
7 de marzo de 2022
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es como si a alguien le dieran La Metamorfosis de Kafka y lo utilizase para hacer avioncitos de papel. Pero avioncitos malos, de esos que vuelan cuarenta centímetros y se estampan de una hostia contra el suelo, dejándote cara de gilipollas.

Tiempo tiene una premisa cojonuda con un desarrollo tan infantil y barato que uno siente que le están tomando el pelo. Shyamalan nos tiene acostumbrados a diálogos que rozan el ridículo, pero aquí ha alcanzado nuevas cotas de vergüenza ajena presentando personajes utilizando a un niño que les pregunta literalmente su nombre y su curro porque oye... le gusta memorizar esas mierdas al chaval. Anda que me cago en la puta Shyamalan, que vago de mierda eres colega.

No contento con desaprovechar una premisa que podría haber generado un argumento existencial la mar de memorable, nos deleita con unas cuantas escenas de muertes y movidas asquerosas en pantalla, a cada cual más ridícula. Las reacciones a lo inexplicable brillan por su ausencia, los convencionalismos de guión con el tarao de turno vuelven a la carga y hasta en las actuaciones puede uno observar que ni los actores tienen fe en que lo que están haciendo tenga puto sentido.

Y ya como postre tenemos lo típico: sobreexposición narrativa (no vaya a ser que tus espectadores sean mongolos y no capten tu "brillantez"), un amago de plot-twist que no aporta nada y un final que... mira, de verdad.

En fin, que una mierda como el sombrero de un picador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Tienes a tu disposición al mejor villano de la historia: el tiempo. Pero eso no era suficiente, había que estereotipar por enésima vez a un enfermo mental y convertirlo en el malo. Oiga por favor.

- Los niños y sus simbolitos. No han llegado a la playa y ya sabes qué elemento va a resolver la trama.

- Haces una película en la que el paso del tiempo es la base de la trama y te gastas 12'90€ en maquillaje del todo a cien para representarlo en pantalla. Grande.

- Podríamos hablar de cómo el tiempo se nos escapa entre los dedos, de los problemas existenciales que derivan de ello y profundizar en los personajes pero... aquí tienes un tumor gigante y un parto express con bebé muerto de regalo.

- La pelea del siglo entre una sorda, un miope y un tarao. Los niños (que ya tienen 30 tacos) podrían haber resuelto la movida de una hostia al viejo esquizofrénico, pero mejor esconderse del abuelo con navaja para dar paso a la muerte más lamentable que he visto en una pantalla. Okey.


- Que mi hermana se ha quedado atrancada en un coral y prefiere ahogarse a quitarse la blusa. Al final resulta que salen vivos, pero por si no te había quedado claro TE ENSEÑAMOS EL FLASHBACK. ¿QUÉ?

Lo único que destaco para bien es la escena del fallecimiento de los padres, que a pesar del maquillaje, es capaz de transmitir un retazo de belleza representando la catarsis existencial que precede a la muerte, la paz justo antes de marchar, cuando ya poco o nada importa.
17 de octubre de 2024
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si tuviera que definir "La Sustancia" en una frase, sería la siguiente: tremenda fumada francesa con cosas guapas y cosas feas. Irónicamente, la película funciona como la idiosincrasia de sus protagonistas: tiene tramos en los que disfrutas como nunca, y tramos en los que solo quieres que el tiempo avance y escapar. ¿Ejercicio de metacine o simple casualidad? Nunca lo sabremos.

Vaya por delante que entré sin saber nada de la peli en sí, y que lo del body horror no sólo no me va, si no que desconfío de todo aquel que disfrute viendo dientes caer y uñas partirse. Pero bueno, que tampoco entiendo a la gente que escucha Melendi así que igual el problema lo tengo yo, yo que sé.

Sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para empezar, hablaré de las cosas guapas, las cosas Sue: un primer acto absolutamente fantástico donde trama, ritmo, estética y suspense se ponen de acuerdo para enganchar al espectador. Cuando cazas por donde van los tiros, uno no puede evitar pensar si esto de poner a Demi Moore de prota es otro ejercicio de metacine, por aquello de sus sonados abusos del bisturí. "¡Joder, qué de capas!" pensé por un momento con leve acento francés mientras recolocaba sobre el tabique mis gafas de pasta.

La reflexión que ofrece sobre lo que significa la vejez en la mujer, especialmente si se dedica al entretenimiento, es evidente pero no deja de ser sutil y la narración funciona por sí sola sin remarcarlo. Se centra en las consecuencias de dicha filosofía, algo que se agradece. Me huelo que todo hombre en esta cinta va a ser poco menos que una caricatura dantesca, pero puedo comprarlo si mantiene este aroma a fábula surrealista. El gore es comedido y sirve a intereses de la trama. A estas alturas estaba gozando bastante de la peli.

En esas llegamos a un segundo acto que soporta bien la inevitable caída de ritmo y la perdida del impacto inicial. La dinámica entre Elizabeth y Sue es absolutamente fantástica: la mitosis no solo ha sido corporal si no psicológica. Ya no son lo que debieran ser, lo que tanto repetía el Mengele anónimo: una unidad de persona. Aquí se nos deja entrever unos retazos de comedia que a nivel personal funcionan bien (la escena de la cocina, con una Demi Moore anciana asqueada y demente hizo que me descojonase bastante). Sue es cada vez más adicta a ser Sue, adicta a gustar, y cuando no gusta a esa gente que te han presentado como odiosa, está vacía.

Y entonces llegamos a un tercer acto chusco, torpe, el tercer acto Elizabeth: una especie de parodia sin encanto cuyas intenciones son claras pero que fracasa por todas partes. Lo explícito se vuelve ahora edgy, casi infantil, como quien busca un reclamo en la banalidad de quien no tiene que ofrecer. La sucesión de escenas no aporta gran cosa más que alguna sonrisilla, debatiéndose entre aceptar la comedieta final o la desesperación por un final que no llega. En un arrebato Tarantinesco, el monstruo rocía de su propìa sangre a los espectadores durante lo que parecen 83 horas de escena. Una representación de vendetta poco inspirada e innecesaria. No sé que lleva a la directora a creer que necesita señalarnos a los culpables, pero imagino que tiene algo que ver con subestimar el intelecto del espectador. Todo lo que rodea a la última media hora/cuarenta minutos da pena, especialmente porque arruina lo construido.

A pesar de que salí del cine un poquito confuso, un día después agradezco la experiencia vivida. No hace mucho vi la nueva de A Quiet Place y el aletargamiento que sentí con lo previsible del producto me hizo sobarme. Algo que oye, para bien o para mal, aquí no ha pasado. Puedo decir que me ha entretenido, y por triste que parezca, a día de hoy me resulta un reclamo de lo más apetitoso
One-Punch Man (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2015
7,7
8.535
Animación
8
14 de mayo de 2018 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezaré diciendo que nunca he sido muy de animes. Siempre me ha tirado un poco para atrás su, a veces, impostada y artificial épica, la ostentación de imaginación e inventiva casi al servicio de lo absurdo y aleatorio. Toda esa exageración no va demasiado conmigo, si bien he de reconocer que por lo general los guionistas japoneses transitan terrenos que nadie más se atreve a pisar, y lo hacen mejor que nadie.

Pues bien, qué jodida sorpresa cuando uno se encuentra que One Punch Man no es otra cosa que un tremendo puñetazo (casi siempre como autoparodia) a las mismas reglas del anime. Su protagonista no grita cuando entra en combate, no tiene una motivación oscura ni dramática, ni tan siquiera tiene un carácter competitivo o desafiante. El es héroe en sus ratos libres. Y es el mejor, hasta el punto de que ya se la suda todo bastante. Se la suda tu historia dramática de venganza, tus ambiciones de conquistar el mundo (o incluso la galaxia) y hasta se la sudan el resto de héroes.

En ese sentido supongo que por eso me gusta tanto esta serie: la actitud de Saitama es exactamente la que tengo yo como espectador cuando veo que un bicho de 12 metros se ha aparecido en Ciudad Nosequé para contarnos su vida durante 30 minutos. "bla bla bla, cojones pavo cállate ya y ataca o lárgate que hoy es sábado y hay ofertas en el super".

Me he reído y he disfrutado como un enano. Si quieres ver a un calvo con capa destrozar el autoestima de criaturas aterradoras, esta es tu serie.
17 de abril de 2021 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de tener un comienzo bastante entretenido muy marcado por el humor, la peli se va deshaciendo un poquito entre buenas escenas de acción y un desarrollo mucho más lento, con acierto en algunos casos y un tanto soporífero en otros.

La cosa no iba mal hasta el tercer acto, que se desinfla ante los clichés que tantas veces hemos visto en películas de este tipo, algo que tampoco tiene porqué molestar si vas buscando entretenimiento neutro.

El monólogo final, eso sí, me dejó en plan "qué me estás container, crack".

Al menos el título no engaña: amor y monstruos. Y ya. Ahora bien, teniendo en cuenta la creatividad y acierto a la hora de representar lo segundo, podían haberse esmerado un poquito más en lo primero.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entiendo que la intención del monólogo final es crear un paralelismo entre ambas realidades (espectador y personaje), invitándonos a no temer lo que hay más allá de la puerta de casa. Mensaje que hubiera gozado de algo más de sentido si no me estuvieras dando ese introspectivo e inspirador sermón en un mundo construido sobre monstruos postapocalipticos que te acechan en cada esquina. Un pelín forzado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    La stratégie de la poussette
    2012
    Clément Michel
    4,9
    (42)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para