Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Kinematographos
Críticas 76
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
20 de julio de 2010 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta fue la segunda película que vi de los hermanos Coen, la primera fue "El Gran Lebowski"; debo decir que "Fargo" es una de las mejores películas de los 90, y es una pena que no se llevase el Oscar a la Mejor Película en la edición de 1996 (por si no lo recordais ganó "El Paciente Inglés"), ya que era bastante inusual relatar en la gran pantalla un crimen como aquel.

En mi opinión, es una película muy realista. Yo creo que muy pocos directores harían una película protagonizada por una agente de una pequeña localidad. Estamos acostumbrados a ver agentes de policía e investigadores del tipo "CSI", utilizando todo tipo de aparatos que les permiten resolver el crimen. Pero en nuestro mundo es más frecuente ver a investigadores del tipo de Marge Gunderson, personas normales que hacen su trabajo lo mejor que pueden.

Pero algo que me ha parecido curioso es que, en sus películas, los hermanos Coen suelen introducir algo de absurdo o de cómico en películas que bien podrían tener una trama muy drámatica; lo hacen para relajar un poco al espectador, pero aún así sabes que cosas tan sutiles como esas se pueden dar en la vida real (por ejemplo, la cita de Marge con ese viejo amigo suyo que no levanta cabeza porque su mujer lo dejó; o cuando, después de haber secuestrado a la mujer de Lundegard, la mujer trata de huir y se cae varias veces ante las risas de los secuestradores).

Además, otra tendencia muy conocida de los Coen es reflejar al cien por cien la sociedad americana de clase media-baja, algo que se puede apreciar bien no solo en "Fargo", sino también en "Lebowski" y en "Arizona Baby"; reforzándose así el argumento.

En resumen: muy buena para pasar un buen rato. Merece la pena tenerla en casa.
20 de abril de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El Cazador" es una de las películas más maravillosas que he visto. Si alguien se atreve a verla en versión original nadie quedará decepcionado: nunca he visto interpretaciones más naturales y espontáneas en toda la historia del cine, con un reparto único. Me gusta cómo Cimino juega con las emociones de los protagonistas: cómo Michael o Nick pasan de la normalidad a la alegría, de ahí a la seriedad, luego a la furia, y después a la confusión; y lo mismo con Meryl Streep (creo que es su mejor papel, aunque no he visto mucho de ella).

Tras la Segunda Guerra Mundial, salvo pocas excepciones (como la Guerra del Golfo), Estados Unidos se ha embarcado en guerras estúpidas (Corea, Vietnam, Afagnistán, la 2ª de Irak...) que han cercenado generaciones enteras de jóvenes. La película fue pionera en reflejar la Guerra de Vietnam por lo que fue, una guerra absurda. Y yo creo que es la película más realista de todas. Está "Apocalipsis Now", en la que la guerra no es más que el trasfondo que explica la locura de un hombre; "La Chaqueta Metálica", que es una llamada al antibelicismo; "Platoon", más comercial...

Lo que se muestra en "El Cazador" es cómo afectó esa guerra a varios jóvenes que formaron parte de esa generación, y cómo se lo jugó todo a una ruleta. Unos sobrevivieron, pero la guerra les dejó secuelas emocionales; otros también, pero perdieron una parte de su cuerpo -y de su ser-; otros se dejaron llevar por la locura; y el resto murió. Sus familias perdieron también algo de su ser al morir sus seres queridos. Todos somos ciervos a punta de pistola, nos cueste creerlo o no. Pero hay que aguantar, como Michael, y sobrellevar esa carga de la que no nos damos cuenta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
P.D: Por Nick.
11 de agosto de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Transición Española fue una época de inceridumbre total; hubo gente que se preguntaba que iba a ser de su futuro. Dentro de esta vorágine de cambios, en nuestro país se produjeron episodios que impactaron profundamente a una sociedad en vías de transformación y que vivía en un miedo diario.

El suceso de la fuga de Segovia del año 1977, protagonizado por varios presos de la banda terrorista ETA, fue uno de esos episodios. Imanol Uribe hizo un buen trabajo mostrando la historia de estas personas, y exagerando un pelo este acontecimiento, que es relatado en la película por uno de los pocos que consiguieron escaparse.

En mi opinión es una de las mejores películas sobre la banda terrorista vasca. También estan "Operación Ogro", sobre el atentado de Carrero Blanco en 1973 o "El Lobo"; películas más personales como "La Muerte de Mikel" o "Días Contados" (también de Uribe) y "Yoyes"; o películas en los que se aborda la situación de la sociedad vasca, como "La Casa de mi Padre", e incluso de manera documental, como en "La Pelota Vasca" de Julio Médem, que creó polémica.

Personalmente la recomiendo. Es imprescindible.
24 de agosto de 2010 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El Silencio de los Corderos" es una de las mayores creaciones cinematográficas del cine de los 90. A partir de ahí, el cine policíaco se hizo más austero, pero intenso. Además de ser la película responsable de crear uno de los personajes más emblemáticos de la historia del cine: el doctor Hannibal Lecter.

Yo creo que es una de las primeras veces en las que vemos en la pantalla la psicología de un asesino en serie, tanto la del loco pero macabro Buffalo Bill, como la del propio doctor Lecter; está lleno de misterio y de terror. Y te sientes como ese insecto que es el "macguffin" del film, pero también la referencia principal: sientes curiosidad por el doctor Lecter, quieres acercarte a él moviendo tus alas, como si fuese la luz de una lámpara... pero cuidado, no deberías acercarte, porque si no te devoraría al instante. Clarice Stirling se mantiene distante, luego se acerca, luego se vuelve, pero sigue callada, como un cordero, hasta el juego del "Quid pro quo".

Hay quienes critican las siguientes partes por no tener la intensidad de "El Silencio" o por pequeños fallos; pero son necesarias para comprender algo tan complejo y misterioso como la psicología de Hannibal. Incluso a los seres más monstruosos hay que comprenderlos desde sus orígenes.

Pero vayamos a lo más importante que es la mezcla de géneros. Muchas veces me he fijado en que hay personas que consideran la película como policíaca; otros como suspense, y otros como terror. Clasificar en un sólo género a la película me parece inapropiado, ya que en los últimos veinte años se han hecho películas que tocan diversos temas. En "El Silencio de los Corderos" hay un aspecto que se nos ha pasado en el mundo del cine: cuantos más elementos de diversos géneros incluyas en una película, esta es más compleja pero completa. Es como componer una sinfonía. Sin embargo, cuantos menos elementos tenga, entonces es más simple, y por lo tanto, resulta ser menos valorada.

Es la diferencia entre el cine de principios y mediados del siglo XX con el de finales de siglo-prácticamente desde finales de los 60-: que empieza a haber una mayor complejidad en cuanto al género y la temática. Y "El Silencio de los Corderos" es importante por eso: todo ello alojado en la mente de Hannibal Lecter, es casi como un símbolo.
15 de agosto de 2010 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando la ví me pareció bastante rara en un panorama tan "medio-bajo" como es el del cine español. Es una película de bajo presupuesto y bien hecha; el hecho de estar rodada en blanco y negro refuerza el humor negro de la película.

Pero lo verdadreamente bueno de "Justino: un asesino de la tercera edad" es el tratamiento del tema del envejecimiento de la población española, una realidad que no deja de ser curiosa. Si hubiese una película española que de verdad refleje la sociedad actual estaría protagonizada por un anciano de más de 65 años: porque cuando eres mayor tienes miedo de casi todo, eres vulnerable, dependes de un montón de personas (algunas te cuidarán y te querrán, otras querrán verte en la tumba esperando a conseguir el dinero de la herencia); pero hay quienes se olvidan de la muerte y quieren pasárselo bien yendo a Benidorm o jugando al mus en la tasca más cercana. Es casi el estado actual de nuestra sociedad.

En resumen: buena película que refleja una realidad social de manera humorística de manera original y sin tener que recurrir de manera asfixiante a los tópicos nacionales de nuestra sociedad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para