Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Javier Alonso
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
23 de julio de 2015
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ant-man es un superhéroe poco conocido, con un poder nada espectacular, y un alter-ego no especialmente interesante (un ex-convicto común y corriente, de buen corazón eso sí), pero ya sabemos que no hace falta un personaje encumbrado ni un planteamiento grandilocuente para hacer una buena peli, y que a veces, de los héroes magnificados y las tramas ambiciosas se acaban pariendo grandes fiascos.

Yo no tenía mucha idea de este héroe de Marvel, apenas le vi alguna vez en dibujos animados como personaje secundario de los Vengadores. Y dicho sea de paso, me pareció que su poder es algo cutre: hacerte pequeño o hablar con los insectos no son dos de los superpoderes que yo escogería si me dieran a elegir. Sin embargo, la película resulta interesante por la forma como se muestra la realidad de lo cotidiano bajo otra perspectiva: la perspectiva de un insecto. La hierva del jardín, la moqueta del cuarto de la niña, el baño, las tuberías, el interior de un maletín, acaban convirtiéndose en inmensos espacios donde el protagonista corre, vuela y se pelea.

Mención especial a las hormigas que acompañan al protagonista, que resultan bastante simpáticas y solidarias ayudándole en su misión. La parte en la que se la pasa miniaturizado en el patio de Michael Duglas tratando de entenderlas, recuerda un poco a la escena homóloga de "Cariño, he encogido a los niños" (1989) en la que los protagonistas acaban accidentalmente en el jardín, solo que en vez de "Hormi", la hormiga que los hijos de Rick Moranis adoptan como mascota, tenemos a "Ant-hony", la montura voladora por la que el protagonista parece tener una especial simpatía.

Otra referencia cinematográfica interesante está en "El chip prodigioso" (1987), donde dan una clave para entender la trama de esta película: "¿las armas nucleares? ¿la carrera espacial? No, el poder está en la miniaturización. ¿Quién la conseguirá? Francamente me importa un carajo, si estoy en esto es por dinero". Y es que esta tecnología en las manos inadecuadas puede traer resultado trágicos. Si te puedes encoger, puedes pasar desapercibido, entrar en el vestuario de las chicas, irte sin pagar de los sitios... Además, los artrópodos comprenden el grupo de animales más numeroso y diverso del planeta, tenerles de tu lado puede ser una gran ventaja.

Quienes apreciamos la belleza, utilidad e inteligencia de los insectos -pese a ser sin duda la familia más despreciada del reino animal- podemos comprobar con satisfacción que esta película engrandece la importancia de estos pequeños e incomprendidos seres.
16 de diciembre de 2014 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando la vi, pensé que era un remake de la original del 82, no fue hasta después que me enteré de que pertenece al atípico género de las precuelas. Quienes hayan visto la primera parte puede que se pregunten: ¿cómo llegó la cosa al campamento americano? ¿quiénes eran los noruegos que trataban de abatir al huski? ¿cómo encontraron la nave en el hielo? Cuestiones que en esta película ven su respuesta.

La historia viene a reproducir con bastante semejanza lo que nos contaba la original: grupo de investigadores en el polo norte que encuentran una nave alienígena y su tripulante enterrados en el hielo, éste consigue escaparse y empieza a matar y a suplantar a los miembros del equipo. Esto es lo que supuestamente sucedió en la base noruega a pocos kilómetros de la americana, tal como nos dejó entrever la película de Cárpenter.

El planteamiento parte de una dificultad, y es que habiendo visto la original uno ya sabe de qué va a ir la cosa (nunca mejor dicho), y sobre todo teniendo en cuenta que han querido hacer una precuela respetuosa con la anterior, es decir: tratando de que todo quedara bien hilado y con solución de continuidad. Pero yo no sentí nada malo en esto, tal vez porque pensaba que era un remake, y me agradó no encontrarme con nada que me rompiera el esquema de lo que ya había visto.

Se hecha de menos un McReady, el piloto encarnado por Kurt Russel en la original, en su lugar tenemos una protagonista muy guapa pero algo ñoña: la doctora Lloyd, que para variar también es americana, como no podía ser de otra manera siendo una producción estadounidense.

Es imposible no trazar semejanzas con la original, que es una obra maestra y siempre saldrá ganando frente a esta, sin embargo es un producto bastante digno, y sabe mantener la tensión de la anterior, reproduciendo el clima de desconfianza que se genera entre los miembros del equipo. En ese sentido han sabido captar bien la esencia del terror de la primera, que no era el alienígena en sí, sino la tensión de no saber en quién confiar en un espacio cerrado.

Los efectos especiales son más espectaculares que en la primera, como no podía ser de otra forma cuando están separadas por casi 30 años de diferencia, pero hecho de menos la cabeza con patas arácnidas que vimos en la original, esos delirios propios de un genio o un enfermo (a menudo son conceptos que van de la mano) no se ven en ésta, que es un producto más comercial, pero que por otra parte entretiene y mantiene la tensión en todo momento.

También le falta la mala leche que tenía la anterior, no se me olvida el diálogo que mantienen Childs y McReady en la base, cuando todos sospechan de que éste es la cosa:

-En algún momento tendrás que dormir, McReady...
-Tengo el sueño muy ligero, Childs...

Con todas estas carencias respecto a la original, ¿podemos decir que es una peli buena, o una peli mala? Como dijo Shakespeare: esa es la cosa (that´s the cuestion). Para mi pertenece al grupo de pelis que puedo seguir viendo una y otra vez, y me siguen entreteniendo. Entretenimiento alienígena de tripas "on the rocks". Nada más que añadir.
1 de noviembre de 2020 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Te va a hacer falta rebobinar varias veces para entenderla; y es que esta nueva película de Nolan es enrevesada en cuatro dimensiones, incluyendo el tiempo, tanto de ida como de vuelta. Así que suerte, y ten a mano el Alka-seltzer porque posiblemente termines con dolor de cabeza.

Claro, es Nolan y ya sabemos que le gustan las tramas complejas y los golpes de efecto, ir dejando pistas al espectador para que finalmente entienda lo que está pasando en toda su profundidad; pero creo que esta vez ha rizado el rizo y se ha dejado llevar por el caos narrativo hasta un punto exagerado (tal vez esa fuera su intención).

Pese a todo, la película me ha gustado porque, además de hacerte pensar de forma continua, la acción está bien llevada, el ritmo es trepidante, y las interpretaciones son buenas (especialmente la de Robert Pattinson).

Lastimosamente el montaje caótico, los frenéticos cambios de escenarios y tiempos, la ausencia de un trasfondo en los personajes, un villano acartonado interpretado por Kenneth Branagh, y la total ausencia de química entre el Protanista y la chica, lastran la película que termina dejándole a uno algo desangelado, y con la esperanza de llegar a entenderla mejor con un segundo, tercero, o cuarto visionado.

Recomiendo verla porque necesariamente te hace ejercitar el cerebro, y eso ya es meritorio teniendo en cuenta el estado del cine actual.

Podría añadir para terminar una lista de todas las cosas que no se entienden, que quedan sin explicar, que son confusas o directamente incoherentes. Pero no quiero aburrir a nadie con esta crítica, solo quiero tranquilizarles si acaso no llegan a entender la peli, porque posiblemente el problema es que no tiene ni pies ni cabeza.
24 de febrero de 2016 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Arrepentíos pecadores, se terminó el mundo tal como lo conocemos"... Este podría ser el subtitulo de esta película, que se las prometía ahondar en aguas profundas, pero se queda en un amago de distopía tecnológica. Y conste que yo no tengo nada en contra de la ci-fi clásica, el problema es cuando me venden como trascendente una película vacía. Porque la cinta no pasa de ser un entretenimiento superficial, un espectáculo de efectos especiales que puede servir para pasar el rato (más o menos), pero que no invita a ninguna reflexión. Una pena, porque el argumento daba de si.

¿Qué sucedería si traspasáramos una conciencia humana a internet? La película parte de esa premisa, pero en lugar de explorar las ramificaciones existenciales del tema, o plantear dudas sobre dónde radica la esencia de lo que nos hace humanos, parece que se entretiene en mostrarnos un futuro donde la gente funciona como hormigas conectadas a un cerebro madre, por obra y gracia de unos nano-bots que anulan su voluntad, y que además les dan una fuerza sobrehumana.

Recordar que todo esto parte de un tipo al que digitalizaron su cerebro (es decir lo pasaron a unos y ceros) y lo metieron en un disco duro, aunque al final esto acaba convirtiéndose en un elemento secundario; parece que los guionistas no tenían ganas de pensar mucho, y en lugar de plantear una película trascendente, tal como anuncia el título, prefirieron explotar el cliché de los peligros de la tecnología en un mundo futuro, de la forma más sensacionalista posible. Porque lo peor de todo es que ni siquiera como película distópica resulta especialmente interesante.

Lo único estimulante, y que a buen seguro la salvó de fracasar en taquilla, son sus protagonistas: Johnny Depp, Paul Bettany, Morgan Freeman... rostros conocidos del cine comercial norteamericano, con títulos interesantes en su haber, aunque desde luego no serán recordados por este trabajo. Mención especial a la hermosa Rebecca Hall, de lo poco rescatable del film.

Conclusión: un dolar con cincuenta centavos (es lo que me costó el DVD) y una hora con cincuenta minutos (es lo que dura la peli) desperdiciados. Este título queda relegado al fondo de mi videoteca, donde va a permanecer para los restos, porque no tengo intención de volverla a ver.
15 de octubre de 2015
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es de las pocas películas que no he podido terminar de ver. Un despropósito detrás de otro, y lo peor es que encima es aburrida, por innecesariamente larga. Lo único salvable es la fotografía, la decoración y el vestuario. Es una pena que dediquen dinero a este tipo de bodrios. A su lado Waterworld es una obra maestra.

Podría seguir dedicando epítetos a esta ¿película? pero no voy a perder más tiempo en comentarla, solo puse esta crítica porque he flipado un poco con algunos comentarios que la pintan como buena, y me parece de justicia que haya pluraridad de opiniones, pese a que hay un criterio bastante generalizado de que esta peli es un petardo.

Mención especial a los que cambian los títulos en español, lo de "Mensajero del futuro" es de los peores títulos que se han inventado (el original es "The postman"), y solo añadir que Kevin Costner pasó de ser uno de los actores más cotizados de Hollywood en la década de los 90 a estar relegado a un segundo plano gracias a participar (y en este caso dirigir) fiascos de este calibre. Una pena para un actor que participó en grandes películas como "Los intocables" o "JFK".

Bye bye, Kevin Kostner de Jesus.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para