You must be a loged user to know your affinity with gonzalo restrepo sanchez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
12 de diciembre de 2010
12 de diciembre de 2010
19 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los diálogos en la zona meridional del film son aquellos cuando Mija (quien padece demencia) entra en un consultorio y tras observar unas camelias rojas que están detrás del escritorio de la doctora, señala que el significado de ellas es el dolor —aunque la expresión de su rostro era de alegría—.
Un neurocientífico revelaba que “el mayor misterio de la magia, está en nuestro cerebro”. Esto en el sentido de la percepción sobre lo observado. Así que esta podría ser una lectura del film, donde la dulzura de un personaje femenino, protagonista, llamado Mija (en una interpretación sublime de Yoon Hee-Jeong), quien asiste a clases de literatura; un día escucha del profesor, que, para poder escribir una poesía, hay que saber “ver”.
Así que este entrañable melodrama sobre el amor de una anciana por su nieto, resulta ser además de todo lo anterior, en mis humildes conceptos, una alegoría de como “ver” nuestra existencia, para que a través de esa lectura sin cortina alguna, podamos "escribir un buen poema" (el balance de nuestra vida,quizás)
Ahora, a través del poema de Mija, “La canción de Agnes” (¿entiéndase la vida?), nos deja con su ternura de siempre y gentileza una pregunta final. Y es que la vida independientemente de todo, ¿bien vale la pena vivirla?
Gonzalo Restrepo Sánchez (film critic. Barranquilla, Colombia)
Un neurocientífico revelaba que “el mayor misterio de la magia, está en nuestro cerebro”. Esto en el sentido de la percepción sobre lo observado. Así que esta podría ser una lectura del film, donde la dulzura de un personaje femenino, protagonista, llamado Mija (en una interpretación sublime de Yoon Hee-Jeong), quien asiste a clases de literatura; un día escucha del profesor, que, para poder escribir una poesía, hay que saber “ver”.
Así que este entrañable melodrama sobre el amor de una anciana por su nieto, resulta ser además de todo lo anterior, en mis humildes conceptos, una alegoría de como “ver” nuestra existencia, para que a través de esa lectura sin cortina alguna, podamos "escribir un buen poema" (el balance de nuestra vida,quizás)
Ahora, a través del poema de Mija, “La canción de Agnes” (¿entiéndase la vida?), nos deja con su ternura de siempre y gentileza una pregunta final. Y es que la vida independientemente de todo, ¿bien vale la pena vivirla?
Gonzalo Restrepo Sánchez (film critic. Barranquilla, Colombia)
29 de junio de 2009
29 de junio de 2009
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta historia sobre la relación de una joven y bella madre (Sophie Marceau) con su adolescente hija Lola (Christa Theret), se puede leer desde dos perspectivas. La primera desde la mente de un adulto, donde surge la pregunta si deben ser los hijos un proyecto de vida de los padres. Y segunda, desde la mente adolescente —cuando se enfrenta como ser ¿responsable? al sexo, las drogas, el amor y la música como elementos de confrontación con otros compañeros de la misma condición—, si debe ser uno (como adolescente) consecuente con las normas y conductas impartidas en la familia.
Como uno a larga no pierde parte de esa actitud adolescente, ambas respuestas deben ser positivas, ya que la actitud de los padres e hijos deben establecer un equilibrio en la relación de los afectos y la responsabilidad sobre los actos. En este sentido la película refleja ese equilibrio. La directora Lisa Azuelos ni se aleja ni se distancia de los problemas que atañen a la larga, a todo ser autónomo en sus actos.
No olvidar entonces, en este contexto, la vida y decisiones que tendrá que tomar la madre de Lola. Una madre encarnada por Sophie Marceau, que ateniéndonos a los diálogos de la cinta, le da fuerza a su vida interior. La frase “la sexualidad es igual para los hombres y mujeres”, pondrán en relieve su propia “verdad”.
Agradable película que recrea en un acertado casting, los pormenores de una vida llena a veces de decisiones que no deben afectar a quienes están a nuestro alrededor. “LOL” sin ser un drama psicológico e intimista, entretiene de lleno al espectador. Y esto ocurre en casi todos los filmes que tratan este tema. Baste recordar por ejemplo, “Impulso adolescente” (Thumbsucker, 2005) del director Mike Mills.
Para concluir, podemos decir que el guión de “LOL” es un análisis del contexto habitual del joven, como lo es la familia, el primer amor, los amigos y profesores de escuela. Cada uno de los personajes del filme, es mostrado como un agente externo casi que decisivo en la vida y actitudes del adolescente, que no siempre toman la mejor ventaja.
Como uno a larga no pierde parte de esa actitud adolescente, ambas respuestas deben ser positivas, ya que la actitud de los padres e hijos deben establecer un equilibrio en la relación de los afectos y la responsabilidad sobre los actos. En este sentido la película refleja ese equilibrio. La directora Lisa Azuelos ni se aleja ni se distancia de los problemas que atañen a la larga, a todo ser autónomo en sus actos.
No olvidar entonces, en este contexto, la vida y decisiones que tendrá que tomar la madre de Lola. Una madre encarnada por Sophie Marceau, que ateniéndonos a los diálogos de la cinta, le da fuerza a su vida interior. La frase “la sexualidad es igual para los hombres y mujeres”, pondrán en relieve su propia “verdad”.
Agradable película que recrea en un acertado casting, los pormenores de una vida llena a veces de decisiones que no deben afectar a quienes están a nuestro alrededor. “LOL” sin ser un drama psicológico e intimista, entretiene de lleno al espectador. Y esto ocurre en casi todos los filmes que tratan este tema. Baste recordar por ejemplo, “Impulso adolescente” (Thumbsucker, 2005) del director Mike Mills.
Para concluir, podemos decir que el guión de “LOL” es un análisis del contexto habitual del joven, como lo es la familia, el primer amor, los amigos y profesores de escuela. Cada uno de los personajes del filme, es mostrado como un agente externo casi que decisivo en la vida y actitudes del adolescente, que no siempre toman la mejor ventaja.

5,8
20.373
9
17 de octubre de 2015
17 de octubre de 2015
28 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin entender la mala crítica de los expertos en los Estados Unidos sobre este filme, se debe empezar por decir que es un buen ejercicio de neuroplasticidad en las mentes de personas "mayores" para salir de "zonas de confort" que conducen a ningún lado.
Y es que en los tiempos que vivimos, nunca está demás señalar que los años no pasan en vano. Que siempre esa alianza juventud y madurez en cualquier "empresa" lleva buenos resultados. mucho egobranding por mejorar, para estos tiempos de marca personal.
Si bien esta comedia romántica nos conduce a unos personajes llenos de carismas, es pertinente señalar que los actores principales dan a la historia ese peso específico que estamos ante una buena historia con mensaje incluido.
No se sienta viejo, recuerde que si bien hay que envejecer con dignidad, lo más interesante en el paso por esta vida es que siempre estemos como pasantes o becarios, ya que nunca saldremos vivos de ella.
Gonzalo Restrepo Sánchez
Visite:www.elcinesinirmaslejos.com.co
Y es que en los tiempos que vivimos, nunca está demás señalar que los años no pasan en vano. Que siempre esa alianza juventud y madurez en cualquier "empresa" lleva buenos resultados. mucho egobranding por mejorar, para estos tiempos de marca personal.
Si bien esta comedia romántica nos conduce a unos personajes llenos de carismas, es pertinente señalar que los actores principales dan a la historia ese peso específico que estamos ante una buena historia con mensaje incluido.
No se sienta viejo, recuerde que si bien hay que envejecer con dignidad, lo más interesante en el paso por esta vida es que siempre estemos como pasantes o becarios, ya que nunca saldremos vivos de ella.
Gonzalo Restrepo Sánchez
Visite:www.elcinesinirmaslejos.com.co

7,3
4.605
10
13 de septiembre de 2009
13 de septiembre de 2009
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Still Walking” (“Caminando”) es el nuevo film de Hirokazu Kore-eda. Protagonizado por Yoshio Harada, Ryôga Hayashi, You e Hiroshi Abe. A la hora de estar observando la película, pude establecer algunos criterios para poder escribir esta reflexión sobre “Still walking”. Película honesta en su planteamiento acerca del amor en la familia.
Cuando la joven esposa de Ryo habla con su hijo y le evoca cuando casaba mariposas karuizawa, y él habla con su madre de las mariposas amarillas, evocó a mi memoria un apotegma hermoso: “La felicidad es como una mariposa, que si intentas cogerla, está justo más allá de tu alcance, pero si te sentaras en silencio, podría posarse sobre ti”. Y eso diseña el filme en cada uno de los miembros de una familia sencilla, sin complejos, ni reproches, pero llenos de amor y un gran sentido de la realidad de las cosas.
Y es que para ser feliz, una pieza clave es tener conciliación con tu entorno y tu realidad real. Obra maestra pues esta película, que más amor y compresión no nos puede dar, a la hora de hablar con nosotros mismos y con nuestra familia. Con un planteamiento visual de planos fijos y escasos contraplanos, el cineasta nos deja una lección de lo que representa el espacio de la familia, sin tonos de enfado.
Lo anterior queda claramente traducido en unos diálogos donde no se grita o exteriorizan lo que padecen los personajes. Y es que la felicidad, concepto con profundos significados, implica alegría, pero también otras muchas emociones, algunas de las cuales no son necesariamente seductoras (trabajo, deber, reto, incluso dolor), de ahí el título de la cinta: “Still walking”
¿Lección final? Que a pesar de las adversidades, controversias o enfados entre los miembros nuestra la familia, no hay otra opción que seguir (metafóricamente hablando) “Aruitemo, aruitemo” (“Even if you walk and walk”
Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic. Barranquilla, Colombia)
Cuando la joven esposa de Ryo habla con su hijo y le evoca cuando casaba mariposas karuizawa, y él habla con su madre de las mariposas amarillas, evocó a mi memoria un apotegma hermoso: “La felicidad es como una mariposa, que si intentas cogerla, está justo más allá de tu alcance, pero si te sentaras en silencio, podría posarse sobre ti”. Y eso diseña el filme en cada uno de los miembros de una familia sencilla, sin complejos, ni reproches, pero llenos de amor y un gran sentido de la realidad de las cosas.
Y es que para ser feliz, una pieza clave es tener conciliación con tu entorno y tu realidad real. Obra maestra pues esta película, que más amor y compresión no nos puede dar, a la hora de hablar con nosotros mismos y con nuestra familia. Con un planteamiento visual de planos fijos y escasos contraplanos, el cineasta nos deja una lección de lo que representa el espacio de la familia, sin tonos de enfado.
Lo anterior queda claramente traducido en unos diálogos donde no se grita o exteriorizan lo que padecen los personajes. Y es que la felicidad, concepto con profundos significados, implica alegría, pero también otras muchas emociones, algunas de las cuales no son necesariamente seductoras (trabajo, deber, reto, incluso dolor), de ahí el título de la cinta: “Still walking”
¿Lección final? Que a pesar de las adversidades, controversias o enfados entre los miembros nuestra la familia, no hay otra opción que seguir (metafóricamente hablando) “Aruitemo, aruitemo” (“Even if you walk and walk”
Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic. Barranquilla, Colombia)

6,2
2.968
7
23 de mayo de 2014
23 de mayo de 2014
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El doble” (2013) es un film basado en la novela homónima de Dostoivsky, y que en esta oportunidad adquiere los ribetes de comedia negra y que nos deja la reflexión que uno es uno y que no hay dos seres iguales en el planeta.
Y es que la novela del escritor en su más profunda lectura, e igual en la película de Richard Ayoade: Un personaje (Simón en la cinta) ve desdoblada su personalidad ante la ruptura de sus deseos personales, al más puro estilo Kafkiano. El doble de Goliadkin (James en la película), simboliza sus decepciones y sus deseos. Dicho de otra forma, ese lado oscuro de su corazón, que Simón sin ningún decoro, se comporta como él nunca lo haría —bien sea por su educación o imperativos morales o sociales—: Y es que a veces se comporta con decisión y raigambre y, otras veces con ambages y engaños.
Sin ponerlo en duda, muchos seres humanos tienen esa lucha fútil (que el cineasta lo muestra con imágenes galopantes al brillo de un buen ritmo en esta historia universal.
Gonzalo Restrepo Sánchez
Visite: www.elcinesinirmaslejos.com
Y es que la novela del escritor en su más profunda lectura, e igual en la película de Richard Ayoade: Un personaje (Simón en la cinta) ve desdoblada su personalidad ante la ruptura de sus deseos personales, al más puro estilo Kafkiano. El doble de Goliadkin (James en la película), simboliza sus decepciones y sus deseos. Dicho de otra forma, ese lado oscuro de su corazón, que Simón sin ningún decoro, se comporta como él nunca lo haría —bien sea por su educación o imperativos morales o sociales—: Y es que a veces se comporta con decisión y raigambre y, otras veces con ambages y engaños.
Sin ponerlo en duda, muchos seres humanos tienen esa lucha fútil (que el cineasta lo muestra con imágenes galopantes al brillo de un buen ritmo en esta historia universal.
Gonzalo Restrepo Sánchez
Visite: www.elcinesinirmaslejos.com
Más sobre gonzalo restrepo sanchez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here