You must be a loged user to know your affinity with Follawski
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
SerieAnimación

7,3
32.653
Animación
5
30 de junio de 2011
30 de junio de 2011
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de un orgulloso e incluso emotivo capítulo final y de un eficiente comienzo, no podemos obviar que su autofanatismo por la patria va en aumento conforme avanza su historia.
Pasa de un honroso "todo el mundo temía a España en el XVI" a un "los hermanos Lumière se alegraban día tras día de conocerse y nosotros de adularlos".
Visión parcial y más bien clásica de los eventos históricos que nos han traído hasta la actualidad. Utiliza recursos sencillos, como personajes estereotipados y repetidos, para llegar a los más pequeños y eso le honra, pero no evita que se le pudiera pedir algo mucho más a sus buenas intenciones.
Para algunos un clásico.
Para otros un recurso alienante.
Lo que es indudable es que su último tercio resulta soporífero hasta para quienes tienen más aguante.
Pasa de un honroso "todo el mundo temía a España en el XVI" a un "los hermanos Lumière se alegraban día tras día de conocerse y nosotros de adularlos".
Visión parcial y más bien clásica de los eventos históricos que nos han traído hasta la actualidad. Utiliza recursos sencillos, como personajes estereotipados y repetidos, para llegar a los más pequeños y eso le honra, pero no evita que se le pudiera pedir algo mucho más a sus buenas intenciones.
Para algunos un clásico.
Para otros un recurso alienante.
Lo que es indudable es que su último tercio resulta soporífero hasta para quienes tienen más aguante.
6
8 de septiembre de 2009
8 de septiembre de 2009
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie que se puede ver de una sentada, con mucho más aspecto de británica que de yankee (a pesar de constar como coproducción) y con un ritmo agradable debido a lo evidente de sus gracietas.
Limitada a un humor simple, y que funciona por acumulación, aún así entretenida y hasta prometedora si crea un precedente para entregas con más medios. Llena de prejuicios y obviedades, se requiere un cierto interés en el tema medieval y fantástico para que cale, pero de ser así es aconsejable.
Limitada a un humor simple, y que funciona por acumulación, aún así entretenida y hasta prometedora si crea un precedente para entregas con más medios. Llena de prejuicios y obviedades, se requiere un cierto interés en el tema medieval y fantástico para que cale, pero de ser así es aconsejable.

8,3
6.333
7
23 de noviembre de 2009
23 de noviembre de 2009
17 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando Mizoguchi quiso reunir en este film la discriminación de clase del Japón medieval con su particular idea de la esclavitud, el tema no le surgió del todo bien, más que nada por lo obvio del resultado.
Técnicamente, Mizoguchi es un genio, la película es inmaculada, no hay cortes, no hay traspíes, la iluminación se extiende a escenarios bastante amplios y complejos... Este punto muy bien.
La historia, por su parte, tiene una trascendencia obvia. Como una familia de las clases acomodadas (aunque de rango escaso) se ve sepultada por la nobleza de sus actos a sufrir el esclavismo, a cargo de quienes tan solo buscan el enriquecimiento personal.
Está bien contada, se entiende el mensaje, no queda como algo genial porque original lo es poco, pero cumple sin problemas.
La mayor pega llega con las actuaciones... Incluso sabiendo que aquí difiere mucho lo que occidentales y orientales piden a un actor, Mizoguchi tiene fama de ser un director muy occidentalizado y sin embargo, el protagonista es terriblemente triste, triste en su voz, triste en sus gestos, triste en su constitución, es un actor de medio pelo.
Tanto es así que se consigue que la historia no cale, y no cala.
Ps. Recordando al rival por el trono Kurosawa (ya que son los dos directores japoneses con mayor número de películones, aunque no tiene porqué ser con los mejores), éste siempre da un papel vital a su protagonista, gusta de pocos personajes activos y muy trascendentes (y luego lo rellena con extras) y yo creo que es mejor fórmula.
Técnicamente, Mizoguchi es un genio, la película es inmaculada, no hay cortes, no hay traspíes, la iluminación se extiende a escenarios bastante amplios y complejos... Este punto muy bien.
La historia, por su parte, tiene una trascendencia obvia. Como una familia de las clases acomodadas (aunque de rango escaso) se ve sepultada por la nobleza de sus actos a sufrir el esclavismo, a cargo de quienes tan solo buscan el enriquecimiento personal.
Está bien contada, se entiende el mensaje, no queda como algo genial porque original lo es poco, pero cumple sin problemas.
La mayor pega llega con las actuaciones... Incluso sabiendo que aquí difiere mucho lo que occidentales y orientales piden a un actor, Mizoguchi tiene fama de ser un director muy occidentalizado y sin embargo, el protagonista es terriblemente triste, triste en su voz, triste en sus gestos, triste en su constitución, es un actor de medio pelo.
Tanto es así que se consigue que la historia no cale, y no cala.
Ps. Recordando al rival por el trono Kurosawa (ya que son los dos directores japoneses con mayor número de películones, aunque no tiene porqué ser con los mejores), éste siempre da un papel vital a su protagonista, gusta de pocos personajes activos y muy trascendentes (y luego lo rellena con extras) y yo creo que es mejor fórmula.

6,7
12.163
8
10 de abril de 2009
10 de abril de 2009
16 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Western muy al estilo del Spaghetti, pero de calidad.
Sus dos mejores virtudes (y casi las únicas): su guión y su reparto. El guión es ácido, reaccionario, y sobretodo gracioso. El reparto consiste en un montón de de secundarios que pasan sin pena ni gloria (Danny Glover, Kevin Costner, Brian Dennehy, Jeff Goldblum,...) hasta una pareja protagonista perfecta (Kevin Kline y Scott Glenn).
Kevin Kline está espléndido en su papel de hombre fuera de la ley, pero con un orgullo y amor propio digno del ser más noble. Además añade a él su particular humor y su gesticulación.
Ps. Muy entretenida.
Sus dos mejores virtudes (y casi las únicas): su guión y su reparto. El guión es ácido, reaccionario, y sobretodo gracioso. El reparto consiste en un montón de de secundarios que pasan sin pena ni gloria (Danny Glover, Kevin Costner, Brian Dennehy, Jeff Goldblum,...) hasta una pareja protagonista perfecta (Kevin Kline y Scott Glenn).
Kevin Kline está espléndido en su papel de hombre fuera de la ley, pero con un orgullo y amor propio digno del ser más noble. Además añade a él su particular humor y su gesticulación.
Ps. Muy entretenida.
24 de noviembre de 2008
24 de noviembre de 2008
16 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso debió de pensar Peter Jackson y vaya si tenía razón.
Excelente adaptación del libro (cualquier crítica en este aspecto está totalmente desautorizada) que, se avisa desde ya, elimina el tramo de Tom Bombadil por falta de espacio (que es una parte interesante del libro, cuando se lee, pero totalmente innecesaria para el desarrollo del argumento).
La mejor fotografía, el mejor guión adaptado, el mejor montaje, la mejor música, los mejores efectos especiales, e incluso algunas de las mejores actuaciones (como la de Ian McKellen)... todo esto mereció amasar este film en su año, y ante tan grave injusticia resultó avasalladora en los Oscars la tercera entrega, sensiblemente peor que ésta.
La épica hecha film. Si por algo ha triunfado a lo largo de los años el libro de Tolkien es por lo que representa y como lo representa. Es la amistad, es el honor y es el orgullo frente al miedo, a la desesperación y al mal. Es la civilización frente al ocaso.
La profundidad de la amistad de Frodo y Sam tán solo se puede expresar con mil quinientas páginas o con 10 horas de film.
Decía Freud que "Los hermanos Karamazov" era la obra más "completa" que había leído, y su longitud no es sino consecuencia de ello.
El Señor de los Anillos empieza y termina, y la grandeza de Peter Jackson reside en hacer del primer libro (para mi el peor de los tres) la mejor película, y a la vez, la más emotiva.
Muy muy imprescindible
Ps. Y, tengamos en cuenta que es para todos los públicos (incluso para los que no admiran la fantasía, que podrán apreciar la grandeza de los escenarios)
Excelente adaptación del libro (cualquier crítica en este aspecto está totalmente desautorizada) que, se avisa desde ya, elimina el tramo de Tom Bombadil por falta de espacio (que es una parte interesante del libro, cuando se lee, pero totalmente innecesaria para el desarrollo del argumento).
La mejor fotografía, el mejor guión adaptado, el mejor montaje, la mejor música, los mejores efectos especiales, e incluso algunas de las mejores actuaciones (como la de Ian McKellen)... todo esto mereció amasar este film en su año, y ante tan grave injusticia resultó avasalladora en los Oscars la tercera entrega, sensiblemente peor que ésta.
La épica hecha film. Si por algo ha triunfado a lo largo de los años el libro de Tolkien es por lo que representa y como lo representa. Es la amistad, es el honor y es el orgullo frente al miedo, a la desesperación y al mal. Es la civilización frente al ocaso.
La profundidad de la amistad de Frodo y Sam tán solo se puede expresar con mil quinientas páginas o con 10 horas de film.
Decía Freud que "Los hermanos Karamazov" era la obra más "completa" que había leído, y su longitud no es sino consecuencia de ello.
El Señor de los Anillos empieza y termina, y la grandeza de Peter Jackson reside en hacer del primer libro (para mi el peor de los tres) la mejor película, y a la vez, la más emotiva.
Muy muy imprescindible
Ps. Y, tengamos en cuenta que es para todos los públicos (incluso para los que no admiran la fantasía, que podrán apreciar la grandeza de los escenarios)
Más sobre Follawski
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here