You must be a loged user to know your affinity with psychomaster
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
25 de febrero de 2009
25 de febrero de 2009
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lejos de ser la arquetípica película de extraterrestres, "El Engima de Otro Mundo" utiliza una ambientación atípica (una base en el Polo Norte) y un ser antropomorfo alienígena para presentar un interesante enfrentamiento entre ciencia y religión, encarnados cada uno de ellos en los personajes del Dr. Arthur Carrington y el capitán Patrick Hendry.
Producida y supervisada por Howard Hawks, su mano se deja ver en la cuidada atmósfera y la tensión en todo momento existente. Algunos rumores, no demasiado fundamentados afirman que el propio Orson Wells también colaboró en la escritura del guión.
Aunque el aspecto de la criatura ha quedado más anticuada que el cerebro Charlon Heston, los efectos especiales están más que conseguidos, con el uso, entre otras cosas, de cámaras frigoríficas para conseguir el efecto del frío extremo, poniendo de manifiesto el detallismo con el que se recreó la ambientación.
"El Enigma de Otro Mundo" es una obra de referencia dentro del género, con los temas que trata intactos más de 50 años después. No se puede pretender encontrar aquí algo que deslumbre y conmocione como lo hizo en su momento, pero la esencia sigue intacta y su encanto es atemporal. Y para algo más moderno y en color, está el remake de John Carpenter de 1982 "La Cosa", que mantiene más vivo el espíritu del original.
Producida y supervisada por Howard Hawks, su mano se deja ver en la cuidada atmósfera y la tensión en todo momento existente. Algunos rumores, no demasiado fundamentados afirman que el propio Orson Wells también colaboró en la escritura del guión.
Aunque el aspecto de la criatura ha quedado más anticuada que el cerebro Charlon Heston, los efectos especiales están más que conseguidos, con el uso, entre otras cosas, de cámaras frigoríficas para conseguir el efecto del frío extremo, poniendo de manifiesto el detallismo con el que se recreó la ambientación.
"El Enigma de Otro Mundo" es una obra de referencia dentro del género, con los temas que trata intactos más de 50 años después. No se puede pretender encontrar aquí algo que deslumbre y conmocione como lo hizo en su momento, pero la esencia sigue intacta y su encanto es atemporal. Y para algo más moderno y en color, está el remake de John Carpenter de 1982 "La Cosa", que mantiene más vivo el espíritu del original.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para la historia quedará la escena en la que los miembos de la expedición se van colocando para determinar la forma que tiene el objeto enterrado en el hielo y éste resulta ser perfectamente circular. Uno de los grandes momentos del cine de ciencia ficción de los 50.

7,6
165.260
6
2 de octubre de 2008
2 de octubre de 2008
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ver una película como esta años después de su estreno hace inevitable que pierda gran parte de la gracia en la que basa su encanto: su final. Cuando la vi por primera vez, yo ya lo conocía, y aun así, me dispuse a su visionado sin más pretensiones que las exigibles en un film de su repercusión. Lo que no sabía Shyamalan es que yo jugaba con ventaja.
"El Sexto Sentido" tiene un comienzo con gancho y un desarrollo con ritmo, aunque sin alardes técnicos. A medida que transcurrían los minutos me iba percatando de algún detalle que confirmaba lo que yo sabía, aunque éstos, lejos de ser sutiles, estaban dirigidos con brusquedad y evidencia. A pesar de todo, tenían su gracia, y entre uno y otro Bruce Willis interpreta un papel que aunque le quede grande, sabe estar a la altura. Otras cosas son inconcebibles, como que el pequeño y entrañable Haley Joel Osment haya sido nominado a los Oscar. Vale, lo de Nerón estuvo mal, pero de ahí a nominar a un niño por una actuación como esta es, a todas luces, demencial. Quizás respondiera al hecho de que Hollywood necesitaba un nuevo Mozart después del fracaso de McCartney Culkin, que fue devorado por la industria en un capítulo peor que el de Nerón en el año 3 a.C.
La película es correcta y entretiene, pero cuando llegó el momento más esperado, cuando se iban a enlazar todos los cabos sueltos y el hilo argumental tendría que quedar debidamente cerrado mediante la conclusión que yo ya conocía, llegó la decepción. El archifamoso final de El Sexto Sentido es demasiado explícito, está rodado con una obviedad pasmosa y sin dejar nada a la imaginación del espectador, y utiliza recursos fáciles, como son la repetición de escenas claves de la película, algo que llegados a ese minuto de metraje, se antoja innecesario y perfectamente prescindible. No es que sea malo en absoluto, si no que se da demasiado masticado, y lo peor es que no da derecho a creer en otra conclusión posible. No hay lugar para la equivocación.
Si muchos la elogian por su conclusión, el mismo argumento ha hecho que me viese obligado a bajarle la nota, aunque aun así apruebe con creces.
Y todo esto sin haber desvelado su final. Al fin y al cabo, seguramente sea mejor si éste es una sopresa, tal y como estaba pensado. Pero si quieres conocerlo...
"El Sexto Sentido" tiene un comienzo con gancho y un desarrollo con ritmo, aunque sin alardes técnicos. A medida que transcurrían los minutos me iba percatando de algún detalle que confirmaba lo que yo sabía, aunque éstos, lejos de ser sutiles, estaban dirigidos con brusquedad y evidencia. A pesar de todo, tenían su gracia, y entre uno y otro Bruce Willis interpreta un papel que aunque le quede grande, sabe estar a la altura. Otras cosas son inconcebibles, como que el pequeño y entrañable Haley Joel Osment haya sido nominado a los Oscar. Vale, lo de Nerón estuvo mal, pero de ahí a nominar a un niño por una actuación como esta es, a todas luces, demencial. Quizás respondiera al hecho de que Hollywood necesitaba un nuevo Mozart después del fracaso de McCartney Culkin, que fue devorado por la industria en un capítulo peor que el de Nerón en el año 3 a.C.
La película es correcta y entretiene, pero cuando llegó el momento más esperado, cuando se iban a enlazar todos los cabos sueltos y el hilo argumental tendría que quedar debidamente cerrado mediante la conclusión que yo ya conocía, llegó la decepción. El archifamoso final de El Sexto Sentido es demasiado explícito, está rodado con una obviedad pasmosa y sin dejar nada a la imaginación del espectador, y utiliza recursos fáciles, como son la repetición de escenas claves de la película, algo que llegados a ese minuto de metraje, se antoja innecesario y perfectamente prescindible. No es que sea malo en absoluto, si no que se da demasiado masticado, y lo peor es que no da derecho a creer en otra conclusión posible. No hay lugar para la equivocación.
Si muchos la elogian por su conclusión, el mismo argumento ha hecho que me viese obligado a bajarle la nota, aunque aun así apruebe con creces.
Y todo esto sin haber desvelado su final. Al fin y al cabo, seguramente sea mejor si éste es una sopresa, tal y como estaba pensado. Pero si quieres conocerlo...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bruce Willis está muerto, pero no de ahora. Bruce Willis murió en Armageddón.

3,4
3.483
2
7 de septiembre de 2008
7 de septiembre de 2008
23 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
30 millones de euros, 5 mil millones de pesetas.
Ese es el dinero que el estado dedica a subvencionar el cine español, dinero salido directamente del bolsillo de los contribuyentes. ¿Y ese dinero para qué? Pues para los de siempre, para que Almodóvar nos obsequie con la enésima entrega de travestis y Santiago Segura ruede la comedia de turno. Aunque esta vez no sea él quien está detrás de las cámaras, sino que ejerza de mecenas de Miguel Ángel Lamata, un director novicio que parece que no asimiló bien los conocimientos del módulo de cine que hizo. Por lo menos podrán usar esta cinta para ilustrar el "cómo no se debe hacer": un guión que nefasto es decir poco, actuaciones de risa, efectos especiales de serie Z y como resultado una tomadura de pelo para los espectadores que ven cómo el dinero de sus impuestos es tirado por el retrete para hacer cosas como esta.
En definitiva, un bodrio infumable, un amago de comedia gore que por no tener, no tiene ni zombies casi.
¿La solución? Cortar el grifo, que la crisis desarrolla la imaginación y agudiza el ingenio.
Así seguro que se hacen películas mejores.
Ese es el dinero que el estado dedica a subvencionar el cine español, dinero salido directamente del bolsillo de los contribuyentes. ¿Y ese dinero para qué? Pues para los de siempre, para que Almodóvar nos obsequie con la enésima entrega de travestis y Santiago Segura ruede la comedia de turno. Aunque esta vez no sea él quien está detrás de las cámaras, sino que ejerza de mecenas de Miguel Ángel Lamata, un director novicio que parece que no asimiló bien los conocimientos del módulo de cine que hizo. Por lo menos podrán usar esta cinta para ilustrar el "cómo no se debe hacer": un guión que nefasto es decir poco, actuaciones de risa, efectos especiales de serie Z y como resultado una tomadura de pelo para los espectadores que ven cómo el dinero de sus impuestos es tirado por el retrete para hacer cosas como esta.
En definitiva, un bodrio infumable, un amago de comedia gore que por no tener, no tiene ni zombies casi.
¿La solución? Cortar el grifo, que la crisis desarrolla la imaginación y agudiza el ingenio.
Así seguro que se hacen películas mejores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Le pongo dos estrellas por el asco, pero ni siquiera en eso destaca.
3
29 de octubre de 2008
29 de octubre de 2008
19 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última aparición de Clark Kent en las pantallas es una superproducción de WB para la televisión de lo más sosa. Ni siquiera es original, ya que explota una vez más el recurso de "El joven... (coloque aquí su héroe)", tan usado para captar a un público adolescente.
El desarrollo de la serie es repetitivo y previsible hasta el tedio; cada capítulo es igual que el anterior y todos están hechos con los mismos ingredientes: chico con poderes y chica guapa en el instituto (de sus actuaciones mejor no hablar), los problemas típicos de su edad con un poco de moral barata, otro poco de historia de amor aderezado con unos efectos especiales y ya tenemos para esta semana. Y por si fuera poco, el argumento es idiota a más no poder, con los guionistas vomitando incoherencias sobre la saga de Jor-El, Kal-El y todo el pueblo de Kryptón.
Valgan como ejemplo los diferentes usos que tiene la kryptonita en la serie:
La kryptonita causa calvicie, cura el asma, rejuvenece, adelgaza, sirve para abonar la tierra y devolver a la vida las plantas muertas, cura el acné, provoca visiones, funciona como elixir del amor, borra los recuerdos, te vuelve invisible y permite atravesar paredes. Además de todo esto, la kryptonita roja cambia la personalidad de los habitantes de Kryptón volviéndolos agresivos e inestable, la kryptonita negra causa un desdoblamiento de la personalidad dando lugar a dos personalidades opuestas, situadas una en el bien y otra en el mal absolutos, la kryptonita plateada crea alucinaciones y paranoias, la kryptonita azul suprime los poderes de los kryptonianos y los vuelve humanos y por último está la kryptonita transparente, que no hace nada pero es bonita estéticamente.
Vamos, que después de leer esto, la conclusión es que lo único que puede matar a Chuck Norris es la kryptonita de Smallville.
¿De verdad esperaban que fuese tomada en serio?
El desarrollo de la serie es repetitivo y previsible hasta el tedio; cada capítulo es igual que el anterior y todos están hechos con los mismos ingredientes: chico con poderes y chica guapa en el instituto (de sus actuaciones mejor no hablar), los problemas típicos de su edad con un poco de moral barata, otro poco de historia de amor aderezado con unos efectos especiales y ya tenemos para esta semana. Y por si fuera poco, el argumento es idiota a más no poder, con los guionistas vomitando incoherencias sobre la saga de Jor-El, Kal-El y todo el pueblo de Kryptón.
Valgan como ejemplo los diferentes usos que tiene la kryptonita en la serie:
La kryptonita causa calvicie, cura el asma, rejuvenece, adelgaza, sirve para abonar la tierra y devolver a la vida las plantas muertas, cura el acné, provoca visiones, funciona como elixir del amor, borra los recuerdos, te vuelve invisible y permite atravesar paredes. Además de todo esto, la kryptonita roja cambia la personalidad de los habitantes de Kryptón volviéndolos agresivos e inestable, la kryptonita negra causa un desdoblamiento de la personalidad dando lugar a dos personalidades opuestas, situadas una en el bien y otra en el mal absolutos, la kryptonita plateada crea alucinaciones y paranoias, la kryptonita azul suprime los poderes de los kryptonianos y los vuelve humanos y por último está la kryptonita transparente, que no hace nada pero es bonita estéticamente.
Vamos, que después de leer esto, la conclusión es que lo único que puede matar a Chuck Norris es la kryptonita de Smallville.
¿De verdad esperaban que fuese tomada en serio?
2
11 de septiembre de 2008
11 de septiembre de 2008
16 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
1.: Defy You - Offspring
2.: Story Of My Life - Social Distortion
3.: One - Foo Fighters
4.: Shadow Stabbing - Cake
5.: Butterfly - Crazy Town
6.: 1st Time - Bad Ronald
7.: Lay Down Burden - Wilson, Brian
8.: Everything's Cool - Lit
9.: Glad That It's Over - 12 Rods
10.: Stick 'em Up - Quarashi
11.: Lose You - Yorn, Pete
12.: Under The Tracks - Creeper Lagoon
13.: Love And Mercy - Wilson, Brian
14.: California (hidden track) - Phantom Planet
15.: Hello (hidden track) - Sugarbomb
Eso es, la banda sonora.
2.: Story Of My Life - Social Distortion
3.: One - Foo Fighters
4.: Shadow Stabbing - Cake
5.: Butterfly - Crazy Town
6.: 1st Time - Bad Ronald
7.: Lay Down Burden - Wilson, Brian
8.: Everything's Cool - Lit
9.: Glad That It's Over - 12 Rods
10.: Stick 'em Up - Quarashi
11.: Lose You - Yorn, Pete
12.: Under The Tracks - Creeper Lagoon
13.: Love And Mercy - Wilson, Brian
14.: California (hidden track) - Phantom Planet
15.: Hello (hidden track) - Sugarbomb
Eso es, la banda sonora.
Más sobre psychomaster
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here