Haz click aquí para copiar la URL
España España · Jaén
You must be a loged user to know your affinity with Eldon
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
27 de febrero de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aparatos, mecanismos, engranajes...en un primer momento puede dar la impresión de que La invención de Hugo no va a ser mucho más que un enorme despliegue de medios digitales y recargada ornamentación para potenciar el interés en esta la primera película de temática pseudo infantil a cargo del gran Martin Scorsese (El aviador, Infiltrados).

Sin embargo nos encontramos con un magnífico filme rodado en un delicioso 3D que acompaña a la perfección con todos y cada uno de los fotogramas incipientes. Una historia llena de magia, de dulzura, de superación, y de aventuras, que no se hace de rogar para introducirse de lleno en la mente del espectador que la visiona.

El joven Asa Butterfield (Hugo) registra un enorme proceso de evolución desde el inicio hasta el final del metraje, aunque no obstante se echa en falta algo de contenido emocional en su personaje. Acompañado por su aventurera amiga Chloe Moretz (Isabelle) vivirá momentos repletos de magia y de un leve pero existente contenido amoroso. Impresionante la actuación del veterano actor británico Ben Kingsley y la del hermoso viaje que su personaje Georges Méliès nos muestra por los orígenes de la historia del cine más antiguo y modesto y, por qué no decirlo, del más puro y auténtico. También resulta simpática la actuación del no tan controvertido Sacha Baron Cohen y otras como la de la también británica Helen McCrory o las efímeras participaciones de Jude Law o Christopher Lee.

Una historia que no está necesariamente dirigida en exclusiva a un público infantil, como en un primer momento se podía prever. John Logan firma un inmenso guión que bajo la magistral dirección de Scorsese y la música original de Howard Shore prevalecen como principales pilares del éxito de La invención de Hugo, junto con sus ya consabidos efectos especiales. No nos podemos olvidar de sus 11 nominaciones a los Premios Óscar, aunque curiosamente ninguno de ellos vaya dirigido a las interpretaciones.

Lo dicho, disfruten de esta maravillosa y entrañable película sólos o en familia, en 3D preferiblemente, y probablemente vuelvan a experimentar algo a lo que solíamos llamar magia, algo tan utópico como inalcanzable en un mundo deshumanizado y egoísta como el que vivimos.
12 de febrero de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de reconocer que no me esperaba demasiado cuando vi el tráiler de Los Descendientes por primera vez, pero ha sido una enorme y grata sorpresa ver la capacidad de reinvención que una vez más ha mostrado el gran George Clooney y que no ofrecía una interpretación tan brillante desde títulos como Buenas noches, y buena suerte.

Todo gira alrededor de su adinerado personaje y protagonista Matt King, un hombre de negocios con una gran herencia que vive en su enorme casa hawaiana y con la más que interesante premisa de tener a su mujer en coma por un accidente de lancha. King tendrá que arreglárselas como pueda para sacar adelante en solitario a sus dos rebeldes hijas, al impertinente novio adolescente de una de ellas, y a la situación de negocios a la que se enfrenta con su propia familia por la venta de una isla virgen rodeada de naturaleza.

Puede parecer el resumen del argumento de una típica película de sobremesa de sábados y domingos cuya cadena no mencionaré y acaba en 3. Sin embargo el filme se sustenta y de qué manera en una soberbia interpretación de Clooney y en una gran variedad de tramas cuya disparidad encajan de cara a mostrarnos un drama rebajado con buenos toques de humor e incluso partes realmente detectivescas, pudiendo ser testigos de una bellísima fotografía de Phedon Papamichael ayudado en parte por la bellísima naturaleza de Hawái, junto con una música muy tranquilizante donde el ukelele es gran protagonista.

En esta ocasión, el irregular Alexander Payne logra que su película se establezca como una de las mejores del año 2011, en parte gracias a un -insisto- extraordinario George Clooney y cuya nominación al Óscar prevalece como buena prueba de ello. No hay duda, película totalmente recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La continua persecución por las islas hawaianas entre Matt King, sus hijas y el novio para encontrar al dueño de la inmobiliaria Brian Speer (autor de las infidelidades con la mujer en coma de King) se desarrollan en una atmósfera de lo más intrigante y que hace que el espectador mantenga el interés en todo momento. De hecho, King (Clooney) muestra también otra bonita faceta durante este tramo, la de padrazo de sus dos hijas.

El drama de la muerte de su mujer y correspondiente madre de las niñas se compensa emocionalmente hablando con grandes dosis cómicas a lo largo de la película.
25 de febrero de 2012
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta muy difícil escribir sobre una película que ya has visto en repetidas ocasiones anteriormente. Resulta bastante complicado hacer una valoración crítica de algo que se te ha repetido por activa y por pasiva en otras muchas películas. Pero lo verdaderamente complejo de la situación radica en escribir algo positivo sobre esta cinta con un ¿argumento? tan trillado como olvidable.

El guionista David Guggenheim se luce ofreciéndonos un guión previsiblemente flojo y carente de sentido, ya que a lo largo del metraje resulta hasta complicado distinguir entre quién es el bueno y quién el malo, por no hablar de un montaje que abusa y de qué manera de la "shaky camera", tratando de emular de forma completamente fallida la técnica que se desarrolló y que tan buen resultado dio en la saga Bourne. Y ya que menciono esta saga, diré que mientras veía la película no ha habido momento en el que no haya pensado "esto me suena y mucho". Diría que la mayoría de las escenas de acción han sido calcadas literalmente de las entregas protagonizadas por Matt Damon y las del Bond de Daniel Craig.

CIA, MI6, pisos y casas francas...estoy harto de ver siempre lo mismo y que no se ofrezca algo más fresco y renovado. Ni siquiera las interpretaciones de un corriente e inexpresivo Ryan Reynolds y un sabelotodo Denzel Washington me interesan.

Normalmente se suele decir de este tipo de películas que entretienen y hacen pasar el rato. Yo no diría ni eso de esta. Lo dicho, escojan otra película si no están muy interesados en verla. Probablemente se ahorren su dinero y casi dos horas de su tiempo.

Lo mejor, el tema "No church in the wild" de Jay-Z que suena en los créditos finales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Genial la traducción del título original "Safe house" al castellano, otro título traducido de manera magistral.
29 de febrero de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El primer y mejor reconocido producto del realizador alemán Marc Forster se nos presenta en una localización semi rural del estado sureño de Georgia, donde aún quedan numerosos brotes de simpatizantes de la ideología predicada en la Guerra de Secesión (Estados Confederados de América) para con aquellos habitantes de color. He aquí donde encontramos a Hank Grotowski (Billy Bob Thornton), un funcionario blanco de prisiones que comparte trabajo con su hijo Sonny (Heath Ledger) y que siente hastío por lo rutinario de su vida y por su propio hijo, ya que no logra entender como puede mantener amistades con personas de color. Además de ello, debe soportar a su anciano padre, con escasa movilidad y aún más xenófobo si cabe.

Por otro lado nos encontramos con la historia paralela de Leticia Musgrove (Halle Berry), una mujer negra con apenas recursos a la que los problemas empiezan a acumulársele. A su pobre situación económica deberá añadir el dolor por la muerte del padre de su hijo por ejecución y la problemática de dar con un trabajo que le permita malvivir por algo más de tiempo. Dicho esto, también tendrá que lidiar con la obesidad mórbida de su hijo pequeño.

Bajo esta premisa, ambas historias irán entroncando progresivamente hasta dar entre sí. Hank y Leticia tendrán un factor común que será la muerte de sus respectivos hijos y la búsqueda de algo nuevo que les llene y les haga olvidar por momentos lo crudas que son sus vidas. La dificultad de Leticia para salir adelante y la necesidad de Hank por darle un nuevo sentido y enfoque a su vida se encontrarán, haciendo de dos historias diferentes un denominador común: el amor en medio de la desesperación.

El racismo, el dolor y el sufrimiento o el sexo por mero placer se constituirán como elementos clave en Monster's Ball, un filme que recaudó un par de nominaciones a los Óscar (llevándose una de ellas Halle Berry a la mejor actriz) además de otros premios y una respuesta muy positiva por parte de la crítica. Destaca el acierto de la técnica del intercalado de escenas del montajista Roberto Schaefer -marca de la casa en las películas de Forster- y unos diálogos muy lentos en escena (sobre todo por parte del personaje de Billy Bob Thornton).

No es una película fácil de ver, pero su duro mensaje ya merece y de qué manera su visionado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sorprende el trágico y tempranero suicidio del hijo de Hank, Sonny (Ledger) tras no sentirse nada arropado por su propio padre. Por otra parte, el tedio y la desgana generalizada en Hank se contagia al espectador a base de escuchar sus pausados diálogos.

Por otra parte también llama la atención el recurso del sexo cuando no se busca nada más allá del disfrute, tal y como muestran las escenas de Sonny y Hank en la película, aunque también se emplee como finalidad para olvidar sus rutinarias y vacías vidas. En este sentido, Hank es el personaje que más evoluciona. Tras presentar su dimisión como funcionario de prisiones, decide comprar una gasolinera y enviar a su padre a una residencia, tomando así la iniciativa y decidiendo lo que quiere hacer con su vida.

Leticia por otro lado también encontrará en el sexo (y en el alcohol) la efímera solución a la trágica pérdida de su hijo, y gracias a la aparición de Hank en su vida será capaz de reconducir su historia hacia un final mucho más próspero.
11 de febrero de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es de extrañar que tras el rotundo éxito de Casino Royale y de Daniel Craig como 007 se crearan grandes expectativas con Quantum of Solace, pero lo cierto es que son varias las cosas que fallan en esta película y que hacen que la 22ª entrega de la saga más longeva del cine muestre algunas carencias importantes.

En primer lugar nos encontramos con un director, Marc Forster, sin experiencia alguna en títulos -no ya de acción- sino con escenas de acción, y casi el 80% del metraje de esta cinta se basa en eso mismo, por lo que casi toda la trama está dirigida por el director de la segunda unidad, Dan Bradley. Después, el montaje deja mucho que desear. Puede que a las películas de la saga Bourne les haya ido muy bien la técnica de la "shaky camera", pero es algo incompatible a mi entender con Bond, y los numerosos intercalados de escenas -marca de la casa Forster- no ayudan lo más mínimo.

Por otro lado tenemos un guión realmente pobre, simple y bastante bobo, mostrado en forma de escasos diálogos entre secuencia y secuencia de acción. Lástima que la huelga de guionistas afectara y de qué manera en la película. Hasta el mismísimo Daniel Craig tuvo que escribir algunas partes. Mensaje medioambiental incoherente y pueril. Es lo que ocurre cuando hay que apresurarse para sacar todo el beneficio posible de una gran película como Casino Royale.

(Sigo en "spoiler")
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor de esta película se llama Daniel Craig. Un Bond real, humano, puede que demasiado serio durante toda la película, pero su sez de venganza por la muerte de Vesper lo explica. Olga Kurylenko cumple como chica Bond, aunque su físico se podía haber explotado mucho más aquí. Gemma Arterton -en mi opinión- está mejor que la ucraniana en su corta aparición en la película. Dominic Greene (Mathieu Amalric) aporta poquísimo o nada a la historia, y queda como uno de los villanos más olvidables de toda la saga. Judi Dench está correcta aunque puede que el papel de M necesite un cambio generacional (perfecto para Ralph Fiennes). Como interpretaciones positivas -además de la de Craig- sumaría las de Giancarlo Giannini y Jesper Christensen (un señor White que parece ser el único malo de verdad y no de broma aquí).

Lo dicho, poco que destacar como película Bond y bastante como producto de acción. Pocas cosas más que añadir, ya que ni siquiera la fotografía interesa. A destacar la persecución inicial entre el Aston Martin y los Alfa Romeo, la pelea en el hotel de Haití, la persecución en lancha y la escena de la ópera en Bregenz. Metraje muy corto por cortesía de Forster que elimina el final inicial con elementos tan clásicos y ausentes en la película como el mítico "me llamo Bond, James Bond", quedándonos en cómputo global con un regusto a Bourne en las escenas de acción que cuesta obviar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para