You must be a loged user to know your affinity with tribeca212
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,5
2.670
2
23 de septiembre de 2015
23 de septiembre de 2015
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me lo tengo merecido y me digo a mí misma, sabes que la Sra. Keaton lleva haciendo el mismo papel desde los años 70, bueno, el papel es diferente pero ella lo interpreta igual. Sabes que estás harta de su ropa masculina, repetitiva, tan vista, de sus gestos cargantes y poco naturales, todo eso lo sabes y te vas a ver una peli de ella en 2015.
La pareja no hay quien se la crea, no pegan ni con cola; que el Sr. Freeman sea pintor es inverosímil, el pobre solo tiene que coger el pincel una vez y lo hace mal. Morgan, eres un buen actor y esto te lo perdono y lo deleteo.
Caminos que no llevan a ningún sitio, historias encajadas en el guión sin motivo aparente. Por no tener no tiene ni moraleja pues el final es absurdo, menos mal que llega pronto porque es cortita.
Pero lo que más me indignó es la burda imitación de algunas películas de Woody Allen, sin llegarle ni a la punta del zapato. Eso no, por ahí, no paso.
"Crear no es copiar" (Jacques Maximinin, cocinero)
La pareja no hay quien se la crea, no pegan ni con cola; que el Sr. Freeman sea pintor es inverosímil, el pobre solo tiene que coger el pincel una vez y lo hace mal. Morgan, eres un buen actor y esto te lo perdono y lo deleteo.
Caminos que no llevan a ningún sitio, historias encajadas en el guión sin motivo aparente. Por no tener no tiene ni moraleja pues el final es absurdo, menos mal que llega pronto porque es cortita.
Pero lo que más me indignó es la burda imitación de algunas películas de Woody Allen, sin llegarle ni a la punta del zapato. Eso no, por ahí, no paso.
"Crear no es copiar" (Jacques Maximinin, cocinero)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
New York de telón de fondo, enfocado de una manera especial; peculiar decoración del apartamento llevada al cine tantas veces por Woody (Misterioso Asesinato en Manhattan, etc); la entrevista con gente que quiere comprarle cuadros por colores para que peguen en la casa (Hanna y sus hermanas) y la Keaton reivindicando el arte y sacando la cara por el marido como si Freeman fuera tonto.
Por un lado critican la vida de Manhattan por superficial y elitista (ellos viven en Brooklyn) pero por otro se gastan 10.000 dólares en operar a su anciano perro de hernia díscal, con poquísimas posibilidades de éxito. Disparatado.
Por un lado critican la vida de Manhattan por superficial y elitista (ellos viven en Brooklyn) pero por otro se gastan 10.000 dólares en operar a su anciano perro de hernia díscal, con poquísimas posibilidades de éxito. Disparatado.
Serie

6,1
2.600
1
8 de diciembre de 2024
8 de diciembre de 2024
26 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mis 3 predecesores y brillantes críticos de esta serie la han calificado uno con un 3 y 2 con un 2.
2 que es? Mala.
Bien, le voy a poner un 1. Muy mala.
Vaya bodrio, señores. He llegado al tercer capítulo para ver si la exposición de las relaciones sexuales del malote, Sam, era transcendental para la trama. Y visto lo visto, es absolutamente indiferente. Así que su orientación sexual está metida a cajón, porque tenía que meterse. Se llama Woke? Da igual como se llame. Es innecesario.
Y hablo de esto porque este tema/chorrada ocupa gran parte del “guión”.
No entiendo como un productor lee este “guión” y diga, venga, aquí está la pasta. Empezad.
Que pena, tantos verdaderos guionistas con talento que habrá por ahí sin que nadie les dé una oportunidad.
A mí también da vergüenza seguir viéndola.
2 que es? Mala.
Bien, le voy a poner un 1. Muy mala.
Vaya bodrio, señores. He llegado al tercer capítulo para ver si la exposición de las relaciones sexuales del malote, Sam, era transcendental para la trama. Y visto lo visto, es absolutamente indiferente. Así que su orientación sexual está metida a cajón, porque tenía que meterse. Se llama Woke? Da igual como se llame. Es innecesario.
Y hablo de esto porque este tema/chorrada ocupa gran parte del “guión”.
No entiendo como un productor lee este “guión” y diga, venga, aquí está la pasta. Empezad.
Que pena, tantos verdaderos guionistas con talento que habrá por ahí sin que nadie les dé una oportunidad.
A mí también da vergüenza seguir viéndola.
Serie

5,0
276
2
7 de febrero de 2024
7 de febrero de 2024
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
He tenido la santa paciencia de ver unos cuantos capítulos intrigada por su al parecer aceptación popular y la cantidad incluso de medios de comunicación “serios” que les dedican artículos frecuentemente.
Realmente mala.
Lo primero es que resulta claustrofóbica porque la acción se desarrolla en un 99 % dentro del palacete. Eso ya te echa para atrás. Ni otras casas, ni posadas, ni la plaza del pueblo cercano. Nada. Hablan de esos sitios y de cosas que pasan allí, pero no se ven.
Tengo que reconocer que es el primer culebrón que veo en mi vida (que no es corta) pero no entiendo ese ritmo lento, esas escenas cortitas que se dejan en plena conversación, al parecer eso en el argot se llaman “tramas” y lo normal en este género es concluirlas a largo plazo, (pues qué rollazo)
He observado también que una escena la repiten 4 o 5 veces pero cambiando los actores y todo en el mismo capítulo. Es decir, por ejemplo están 4 hablando. Al rato sale uno de ellos contando a otros dos lo que hablaron los anteriores. A su vez uno de esos dos cuenta la conversación a otros tres, y así varias veces. Vueltas y vueltas con lo mismo.
Hay algún actor de verdad: la mala, la ayudante de la mala, el mayordomo jefe, el marido de la mala, el protagonista guapo, la doncella desgraciada en amores, el cuñado de la mala, pero el resto son principiantes. Bueno, es verdad que por algo hay que empezar, pero la 1, dinero público, ejem.
El vestuario es aceptable porque son marqueses pero no son millonarios.
La dirección artística es lo mejor pero por lo que he dicho en el primer párrafo, como siempre se rueda en unas pocas estancias, no hay posibilidad de mayor lucimiento.
Resumiendo, no entiendo que es lo que le gusta a tanta gente. Si La Promesa fuese un comestible sería el chicle, estirar hasta más no poder cuatro tontunas y venga capítulos! He leído que van a estar hasta 2025. A este ritmo, poco me parece.
Califico con un 2.
Realmente mala.
Lo primero es que resulta claustrofóbica porque la acción se desarrolla en un 99 % dentro del palacete. Eso ya te echa para atrás. Ni otras casas, ni posadas, ni la plaza del pueblo cercano. Nada. Hablan de esos sitios y de cosas que pasan allí, pero no se ven.
Tengo que reconocer que es el primer culebrón que veo en mi vida (que no es corta) pero no entiendo ese ritmo lento, esas escenas cortitas que se dejan en plena conversación, al parecer eso en el argot se llaman “tramas” y lo normal en este género es concluirlas a largo plazo, (pues qué rollazo)
He observado también que una escena la repiten 4 o 5 veces pero cambiando los actores y todo en el mismo capítulo. Es decir, por ejemplo están 4 hablando. Al rato sale uno de ellos contando a otros dos lo que hablaron los anteriores. A su vez uno de esos dos cuenta la conversación a otros tres, y así varias veces. Vueltas y vueltas con lo mismo.
Hay algún actor de verdad: la mala, la ayudante de la mala, el mayordomo jefe, el marido de la mala, el protagonista guapo, la doncella desgraciada en amores, el cuñado de la mala, pero el resto son principiantes. Bueno, es verdad que por algo hay que empezar, pero la 1, dinero público, ejem.
El vestuario es aceptable porque son marqueses pero no son millonarios.
La dirección artística es lo mejor pero por lo que he dicho en el primer párrafo, como siempre se rueda en unas pocas estancias, no hay posibilidad de mayor lucimiento.
Resumiendo, no entiendo que es lo que le gusta a tanta gente. Si La Promesa fuese un comestible sería el chicle, estirar hasta más no poder cuatro tontunas y venga capítulos! He leído que van a estar hasta 2025. A este ritmo, poco me parece.
Califico con un 2.
8
2 de mayo de 2024
2 de mayo de 2024
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aclamada serie por parte de críticas especializadas y de espectadores, que yo comparto.
Dice Woody Allen que “Cuando algo no funciona, siempre hay que fijarse primero en el guión” y esta serie tiene un guion extraordinario. La cantidad de matices de esta historia la hace apasionante, el silencio de sus protagonistas “reales” ayuda a conseguir este clímax porque todas las hipótesis están abiertas, aunque todas coinciden en la culpabilidad de los padres adoptivos de Asunta, con una desconocida intervención en el asesinato de cada uno de ellos.
Vi el documental de 2017 dirigido también por Ramón Campos (interesantísimo) quien sin duda ha utilizado toda la documentación de la historial real para novelar esta serie. Y el resultado es brillante, cuando la mayoría de las veces es al contrario. “La realidad supera a la ficción” . Pues en esta serie esto no se cumple a rajatabla, ni mucho menos.
Respecto a los actores, termino con otra frase de Allen “ lo único que debes hacer es contratar gente con talento y dejar que haga su trabajo” y aquí todos gozan de ese talento. Cada uno en su papel.
Recomendable y más si primero ves el documental y luego la serie. Los dos visionados conforman un puzzle al que le faltan piezas pero que nos deja ver el mapa de lo que representa.
Dice Woody Allen que “Cuando algo no funciona, siempre hay que fijarse primero en el guión” y esta serie tiene un guion extraordinario. La cantidad de matices de esta historia la hace apasionante, el silencio de sus protagonistas “reales” ayuda a conseguir este clímax porque todas las hipótesis están abiertas, aunque todas coinciden en la culpabilidad de los padres adoptivos de Asunta, con una desconocida intervención en el asesinato de cada uno de ellos.
Vi el documental de 2017 dirigido también por Ramón Campos (interesantísimo) quien sin duda ha utilizado toda la documentación de la historial real para novelar esta serie. Y el resultado es brillante, cuando la mayoría de las veces es al contrario. “La realidad supera a la ficción” . Pues en esta serie esto no se cumple a rajatabla, ni mucho menos.
Respecto a los actores, termino con otra frase de Allen “ lo único que debes hacer es contratar gente con talento y dejar que haga su trabajo” y aquí todos gozan de ese talento. Cada uno en su papel.
Recomendable y más si primero ves el documental y luego la serie. Los dos visionados conforman un puzzle al que le faltan piezas pero que nos deja ver el mapa de lo que representa.

6,5
5.450
6
21 de septiembre de 2019
21 de septiembre de 2019
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues pasarás un rato distraído, bonitos paisajes, asombrándote de la cantidad de té que tomaban (o toman) los ingleses, reafirmando que en cuanto a moda femenina, el principio del siglo XX fue fantástico.
Naaaaaada que ver con “Howards End” por ejemplo, a años luz.
Los fans de la serie saldrán encantados pues creo que es su Epílogo. Todo queda bien finiquitado y bien almibarado.
Yo que no lo soy pues eso, he pasado el rato. Un 6.
Naaaaaada que ver con “Howards End” por ejemplo, a años luz.
Los fans de la serie saldrán encantados pues creo que es su Epílogo. Todo queda bien finiquitado y bien almibarado.
Yo que no lo soy pues eso, he pasado el rato. Un 6.
Más sobre tribeca212
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here