Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
You must be a loged user to know your affinity with Styrax
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
27 de diciembre de 2019 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Digámoslo claro y de entrada. Jennifer Jason Leigh.

Este film, que en Estados Unidos recibió pésimas criticas y la condenaron al fracaso, está lejos de ser una película mala. Tampoco estamos ante una gran obra, pero si se la ve sin muchas pretensiones tiene mas aciertos que defectos.

Entre los aciertos está el reparto completo. McConaughey y la siempre sensacional Jennifer Jason Leigh. También destaca el joven Richie Merritt, quien es el verdadero protagonista. La película imita un poco esas texturas sucias de los films "fuertes" de los 70s pero se queda sin la fuerza de las grandes obras acerca del mundo del narcotráfico gracias a un guion deslavazado... Lo cual termina repercutiendo en la verdadera intención de la película; es decir, denunciar el hipócrita sistema federal estadounidense que básicamente utiliza a sus ciudadanos (testigos, informantes) como basura.

Aquí, lo que falla es el guion. Es un poco deficiente y estereotipado. Pero cuando uno está viendo la película siente que podría estar ante una gran historia. Tiene los recursos y la ambientación, pero se queda corta.
Tal vez en manos de otro director la cosa hubiese funcionado mejor.

Recomendable para ver si muchas expectativas, pero recomendable al fin.
27 de diciembre de 2019 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hubo una época donde un policía de Los Angeles se convertía en nuestro héroe. Una época donde las películas las protagonizaban actores desconocidos, donde las persecuciones de vehículos se hacían a pulmón, donde bellas e ignotas actrices se desnudaban y donde las historias empezaban y terminaban, y en el medio había muertes, traiciones, chantajes, escenas vertiginosas, club de strip, gente con problemas pidiendo ayuda a mas gente con mas problemas y todo se enredaba en una historia ambientada en una Los Angeles crepuscular, corrupta, industrial. Friedkin llevó ese tipo de cine a su máxima expresión en la brillante, atemporal, salvaje y entretenidísima To Live and Die in L.A

El film, aclaremos, tiene los primeros cinco minutos mas nefastos de la historia del cine. Uno cree que está ante la peor película de todos los tiempos. Su inicio (y hablamos de cinco minutos exactos) son tan malos que uno no puede creer que William Friedkin lo haya filmado. Mi teoría es que la película iba a ser realizada por algún Ed Wood de la época, y cuando vieron el inicio decidieron echarlo sin indemnización alguna y contrataron a Friedkin... entonces la verdadera película arranca.

La sinopsis ya está escrita. Tiene todos los tópicos del cine policial de los 80s. Acción, sangre y desnudos. La banda de sonido es de las mejores que escuché, cercana a la de Pulp Fiction, con temas bien ochentosos. La escenografía, la actuación de William Petersen (que ya parecía viejo a los 30) acompañado por las bellezas de Darlanne Fluegel y Debra Feuer, sumado a un Willem Dafoe en estado de gracia y un ignoto John Pankow (que da la actuación de su vida porque probablemente fue la única que hizo), todo eso bajo la lente del mejor director urbano (nadie, nadie, filma la calle como Friedkin), dan como resultado uno de los mejores policiales de todos los tiempos. Incluso hoy, casi 35 años después de su estreno, la película se disfruta de principio a fin.

Recomendado para fans del género y para las nuevas generaciones que están en proceso de descubrir el cine que los precedió y del que seguramente sus padres jamás le contaron.
Cine como ya no se hace. Cine de siempre.
Magnum Opus.
17 de octubre de 2022 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Johnny Depp ha tenido una década del 2010s para el olvido se sabe. No solo por las denuncias recibidas en su contra que se convirtieron en un escándalo mediático, sino también por películas que realmente han fracasado tanto en términos artísticos como económicos. Por algunos años ha sido un actor bastante señalado y ha tenido que lidiar con la cultura de la cancelación casi como ningún otro.

Esta película, por ejemplo, estaba preparada para ser estrenada allá por el 2018, pero debido a denuncias en contra del actor debió suspender su estreno. Tres años después, cuando finalmente vio la luz, el film se estrelló en la taquilla. Pero una cosa no quita la otra.

En un primer momento el film puede ser presentado de manera engañosa y uno puede esperar una historia acerca del asesinato de uno de los raperos mas famosos de los años 90s (The Notorious BIG), relacionado con el asesinato de otro gran rapero de esos años, Tupac Shakur (2Pac). Pero el film no tiene nada que ver con el rap o la industria musical, sino sobre la investigación del caso desde la perspectiva de un policía y un periodista, ambos obsesionados con descubrir que sucedió realmente.

Aquí se denuncia no solo la burocracia y la corrupción policial, sino también las consecuencias personales que deben padecer aquellos que quieren ir detrás de la verdad contra viento y marea. Un punto a favor es que el director decide contar la historia de manera honesta, sin maniqueísmos, sensiblerías o fuegos de artificio.
No es que sea un film genial y perfecto, pero los defectos que presenta su guión son fácilmente perdonables poniéndolo en contra peso con su honestidad descarnada.

Depp es un gran actor y no ha perdido su magia. Lo acompaña el siempre genial Forest Whitaker.
Uno concluye al fin que el fracaso de la película tiene que ver con cierta maldad de los críticos que ya no tienen paciencia para ver historias que se cocinan a fuego lento, pidiendo paciencia y atención al espectador.

Por ejemplo... leo una reseña de un medio "especializado" de los Estados Unidos criticando esta película mediante una alegoría con "Zodiac" (David Fincher, 2007). Yo no puedo más que concluir que este "especialista" vio los primeros 15 minutos de "City of Lies" y abandonó la sala. La comparación (alegórica o simplemente tangencial) es ridícula. "City of Lies" es una película menos laberíntica que "Zodiac" y en ningún momento quiere emularla. Si bien no es una obra original (la historia de una investigación contra la corrupción en varios niveles ya se ha hecho infinidad de veces) acierta en todos los tópicos del género policial/periodístico y no utiliza ninguno de los desaciertos del mismo.

Recomendada para amantes del género y para ver con la paciencia que las buenas películas (esas que cuentan historias sin adornos) merecen.
27 de diciembre de 2021
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para aquellos que tienen un espíritu religioso, la mano creadora del universo ha sido la mano de Dios.
Para los que aman el futbol, la mano de Dios es el gol mas importante de todos los tiempos, realizado por el jugador mas grande de todos los tiempos.
Para Paolo Sorrentino, la mano de Dios es una cámara cinematográfica que lo va captando todo a su paso, a través de su adolescencia, hacia el paso a la adultez y al Sorrentino que hoy conocemos; el gran cineasta italiano de nuestro tiempo.

Uno de los mejores cuentos de Borges (lo que ya es decirlo todo) se titula "La escritura del Dios". Allí, el viejo sabio encontraba los enigmas del universo en las manchas oscuras de la piel de un jaguar, al cual solo podía observar por unos escasos segundos, una vez al día, cuando la luz lo iluminaba en su oscura prisión.

El cine, en algunas muy escasas ocasiones, es una luz que se filtra hacia nuestra propia vida, brindándonos momentos de claridad, ensimismación, y un poco mas tarde; revelación. Ilumina los callejones menos transitados de nuestro propio ser, con el fin de indagar las cuestiones humanas mas profundas: ¿Qué estamos haciendo aquí?. ¿De donde hemos llegado?. ¿Donde está el origen y la finalidad de nuestra propia existencia?.
Para Fabietto, el protagonista de la película, es un jugador de fútbol sudamericano. Una promesa que espera con mas ansias que su propio debut sexual, pero una promesa de la cual no está seguro que llegará para salvarlo de los dramas cotidianos.

Lo mejor de la juventud son los cambios. No la fotografía intacta e inmaculada de esa cáscara envejecida en la que inevitablemente se transforman todos los adultos. Fabietto, que quiere ser cineasta, ya lo sospecha. Su musa; la Tía Patrizia, ya lo ha confirmado.

O talvez el secreto llegue tardíamente cuando comprendemos qué las grandes tragedias de nuestra vida poco importan al curso del universo, y que eso, que en un principio nos puede resultar trágico, es precisamente lo que nos hace libres, lo que nos da un propósito para disfrutar de la vida, aún con los yerros propios del ser humano, aún con todas las complejidades del día a día.

A lo mejor, la respuesta sea la de una anciana mujer a la cual Fabietto parece contemplar como si estuviera descubriendo un secreto escondido en los pliegues de la realidad; no me mires, dice la anciana, no hay nada que mirar.

En definitiva, la vida es aprender dolorosamente a distanciarnos de las cosas y las personas que amamos.

De todo eso y mucho más trata "Fue la mano de Dios". La mano invisible que nos salva incluso cuando dibuja tragedias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me resulta maravilloso el tratamiento de Sorrentino sobre la adolescencia. "Fue la mano de Dios" es también un coming of age... pero fíjense con que sutilezas se narran las peripecias de Fabietto y sus tragedias personales.

Situaciones cómicas en momentos dolorosos. Un viaje en moto por una Nápoles nocturna. Una discusión sobre el cine y la vida (que acaso no sea lo mismo!) con un director temperamental.

Aquí no hay drogas, fiestas o excesos. El sexo, como para la mayoría de los adolescentes reales, es mas una promesa que una realidad.

Que alejada está esta visión embellecida de la juventud de todas las basuras que suelen venderse en Hollywood.

¿Por que a los jóvenes nunca le llegan estas peliculas? No lo se. Al menos no en forma masiva. Talvez sea solo un síntoma de como esta hoy la industria del entretenimiento.
18 de octubre de 2022 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya en el año 2000, el escritor y ensayista David Foster Wallace mencionaba que estábamos teniendo una conflictiva relación amor/odio con la cultura. El nuevo siglo estaba empezando y aún faltaba que lleguen las redes sociales como plataforma de todas las batallas culturales.

Desde entonces mucha agua ha pasado por debajo del puente. Los movimientos "MeToo" y "Time´s Up", las denuncias que salpicaron a medio mundo, el auge del nuevo feminismo, la cultura de la cancelación, el movimiento Woke, etc. Por supuesto, Hollywood (por no decir todo Estados Unidos) entró en crisis tanto moral como creativamente. En el medio, una nueva generación denominada injustamente "de cristal", y como si fuera poco, un Presidente (Trump) tan bravucón como un Ricky Gervais pasado de copas.

Quizás todo esto explique porque un abuelo de 90 años llamado Paul Verhoeven sigue siendo mas iconoclasta que todos los nuevos niños mimados y correctos de la industria del cine (con excepción de Sam Levinson, que merece otro capitulo). Y es el propio Verhoeven el que en una entrevista menciona que hoy ya no podrían realizarse películas como "Instinto Básico" o "Showgirls"; una declaración que debería encendernos las alarmas.

Tanto "Instinto Básico" (como Showgirls) comparten mismo director y guionista (Verhoeven/Eszterhas). Son mediados de los 90s. El capitalismo satisface todas las necesidades de la sociedad, y la idea de que todo se puede comprar o vender llega incluso a los cuerpos y a las personas. Evidentemente, estas ideas no tardarán en formar nuevos sujetos de consumo que han pasado de los tiempos del "todo vale" a estas horas puritanas en las que vivimos, donde la gente pide disculpas por cosas que ni siquiera hizo. El miedo a ofender como idea reguladora de la cultura. La ansiedad como principal anatema de la sexualidad.

Sin embargo, no deja de sorprender que todo lo que puede llegar a mostrar "Instinto Básico" es tan redundante y ridículo que bien podría ser una película para ver a media tarde, de no ser por algún que otro desnudo de Sharon Stone.

Lo que hoy se intenta cancelar cuando Verhoeven dice que estos films no podrían realizarse, no es la mirada machista, misógina o sexista de la mujer en dichos films, sino el deseo entre hombres y mujeres. La batalla cultural que hay allí afuera y de la que seguramente estás al tanto, es contra el control y la supresión del deseo (y ya ni hablemos de la satisfacción del mismo). El deseo, a la postre, oprime, el deseo cosifica, el deseo promueve estereotipos ancestrales (como la belleza) y libera de los mandatos tanto políticos como sociales.

Nick Curran, protagonista de la película y encarnado por Micahel Douglas, es el DESEO personificado llevado al paroxismo. La de Douglas es una actuación libidinal. Su leit motiv son los placeres (carnales, en este caso). Curran ha suprimido las drogas y el alcohol como anestésicos de su instinto primario. Ahora solo le queda el placer físico. Catherine Tramell (Sharon Stone) lo sabe muy bien y no duda en utilizar su sexualidad de femme fatale para enloquecerlo. Es que Douglas/Curran no desnuda a Stone/Tramell con las manos, sino con los ojos.

Esto es lo que hace de "Instinto Básico" un film icónico y estupendo. Aún cuando fue prohibida para menores de edad, el film resultó un éxito de taquilla y se convirtió con los años en una película de culto. Porque no es simplemente un "thriller erótico", es un fenómeno cultural de su época.
Su director utiliza el deseo (carnal en Instinto Básico, de fama en Showgirls, de imperialismo en Starship Troopers) como disparador de historias profundamente humanas.

A Verhoeven se le da bien eso de desnudar mujeres, se sabe. Pero sería muy ingenuo (e injusto) tildar su cine de sexista. Esa es una lectura muy superficial de fenómenos culturales que marcaron una época. Mas tarde, Verhoeven realizaría "Elle" y "Benedetta". "Elle" es una película aun más repudiable desde lo moral, y sin embargo, no causó tanto revuelo como si lo hicieron sus films de los 90s.

La razón es sencilla... estamos cada vez mas deshumanizados como espectadores ("Elle" es un drama brutal que nos hace cómplice de una violación. "Benedetta" es provocadora hasta el último fotograma).
Queramos o no, todos estamos viendo las cosas de una manera radicalmente política, fijándonos si hay discursos de esto o lo otro, si hay representación. El deseo no es político, el deseo es profundamente humano, básico y peligroso. No es casualidad que las castas sacerdotales lo hayan perseguido durante siglos.

En sus dichos, Verhoeven parece estar diciéndonos aquello que Sebastian Junger señala en varios de sus libros; la modernidad rompe las relaciones tribales entre hombres y mujeres convirtiéndolos en sujetos aburguesados, insatisfechos, y a la postre, asexuados. El hombre moderno vive rodeado de problemas sobre-dimensionados del "Yo". Douglas/Curran, en este film que no acata a las neurosis de extrema izquierda o derecha, es el "Ello" totalmente liberado. Liberado a tal punto que está dispuesto a ser apuñalado por un picahielo con tal de satisfacer sus mas bajos instintos..., y ese riesgo, mas que nunca, merece una ovación de pie.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para