Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Espilberg
Críticas 75
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
27 de diciembre de 2007
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo cierto es que esta película resulta ser una de las más extrañas de cuantas he visto. Con ella Sofia Coppola se consagró como una de las directoras más innovadoras del cine actual. Y lo cierto es que se lo merece.
Lost in Translation es, sobre todo, una mirada hacia un mundo tan distinto y tan diferente al nuestro: el mundo oriental.
Toda la trama se desarrolla alrededor de dos personajes: un actor que viaja a Tokio para grabar unos anuncios y la mujer de un fotógrafo que se queda sola en el hotel cuando su marido se marcha a trabajar. Ambos se sienten perdidos en sus vidas, y esa sensación se incrementa cuando salen del hotel, rodeados de una sociedad distinta, de una forma de vida diferente. Es entonces cuando se conocen y se hacen amigos, y disfrutan juntos de todo aquello que tienen a su alcance, combatiendo su soledad e infiltrándose en esa gran ciudad que es Tokio.
Toda esta historia, escrita por la propia Sofia, resulta ser extraña. Carece de diálogos, lo cual no quiere decir que no existan ya que se suplen con la fuerza de sus imágenes. Destacan los paisajes, los lugares, las escenas de las costumbres. Sobre todo me encantó el momento en el que ella se encuentra sola, sentada junto a la ventana de su habitación, con la cámara enfocandola sobre la ciudad; sola sobre las calles de una ciudad que no conoce.
Es muy destacable también el uso personal de la directora con la cámara. Planos excelentemente captados, ángulos magníficamente plasmados, escanas bellas y conmovedoras. Sin apenas perfilar a los personajes, la pequeña Coppola nos hace sentir, por medio de la cámara, los escenarios, las expresiones y la música, sus miedos, sus desilusiones, sus ansias, sus sentimientos.
Sin duda resulta ser una película muy recomendable para aquellos que vean el cine como una herramienta para ilustrar historias. Aunque sea algo pesada a pesar de su duración (97 minutos), es una gran película que, con un guión muy sencillo, salpicado con sentimentalismo e ironía, unas grandes interpretaciones y una excelente realización, logra ser de las más innovadoras y originales de los últimos años; consigue transmitirnos la vida de una sociedad muy distinta a la nuestra desde el punto de vista de dos personas normales y corrientes que superan juntos sus miedos entre los rascacielos de Tokio.

Lo mejor: la fuerza de las imágenes, en especial la ya citada de la ventana del hotel, que logran contar una historia por sí mismas de forma muy original.

Lo peor: algo pesada en ocasiones, lo cual no merma la calidad de la película. Su simplicidad puede llegar desesperar.
15 de junio de 2008
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era el año 1999. La tecnología comenzaba a dar pasos agigantados. El DVD, la PS2, el Windows XP... pronto se harían realidad o alcanzarían la importancia que tienen ahora. Yo tenía entonces 7 años. Por aquel entonces, todo el mundo se hacía la misma pregunta: ¿qué era Matrix?

No tuve la respuesta hasta mucho más tarde. Y entonces Matrix me fascinó. Era algo que no habiá visto nunca, que me cautivó. No logré entender tampoco gran cosa, lo que aumentó mi fascinación por la película.

Ahora, tras un largo tiempo, he vuelto a verla de una sentada. Y sí, sigue sorprendiéndome. He vistocombates a espada láser en el planeta Mustafar, he vistoejércitos de billones de orcos atacar la ciudad de los humanos, he visto peleas colosales entre robots, he visto al Titanic hundirse. He visto cosas que solo el cine me podría dar, escenas impresionantes salidas de la mente humana. Pero nada podrá superar a lo que descubrí con Matrix.

Pero no es una película perfecta, ni mucho menos: tiene fallos, y muy gordos. Su guión es pretencioso hasta más no poder. El comienzo, reconozcámoslo, es malo. Los personajes se presentan sin que sintamos interés hacia ellos, con un pasado que no llegamos a conocer. Sueltan frases que aparentan ser profundas, pero que en realidad son vacuas y sin sentido. Y lo peor es cuando intentan ser filosóficas, porque entonces el barullo ser convierte en incomprensible. Y eso que la trama es sencilla (y no, no voy a decir de qué va).
Pongamos un ejemplo: "Neo, estás aquí por una razón. Estás aquí porque sabes algo. Pero en realidad no sabes lo que es. ¿Quieres saber la verdad? Nadie sabe la verdad, pero voy a mostrártela?"
Y así durante toda la película.
Es un guión demasiado pretencioso, que se las da de grandilocuente, perfecto, complejo, maduro, profundo... pero que al final no son más que apariencias resumidas en diálogos irrisorios y carentes de sentido junto a personajes planos y de poca profundidad narrativa.
Lo realmente bueno del guión de Matrix son sus influencias: tanto católicas (la historia del Mesías de la Humanidad), como de otras obras como 1984 o Blade Runner (futuro imperfecto y oscuro, donde la Humanidad vive sumida en su decadencia), el manga japonés o el mundo tecnológco.Y, no hay que mentir, alguna que otra corriente filosófica está metida en el resultado (la libertad del hombre, su búsqueda de un fin mayor, su objetivo de llegar a ser libre, el destino). A pesar de que es un guión casi collage de otras corrientes, supo plantar los cimientos de un mundo nuevo, adaptado a las modas de aquel 1999 y que reunía lo mejor y más atractivo de la cultura popular, la filosofía y la religión.

La BSO es típica de los blockbusters: percusiones, coros y elementos que provoquen tensión. Los efectos de sonido, ganadores del Oscar, son simplemente apabullantes y envolventes, repletos de espectacularidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin embargo, y a pesar de lo que digan sus fans, lo mejor de Matrix no es su guión, sino su realización.
Matrix cuenta con, sin duda, varias de las peleas más impresionantes que se han visto en el cine. Logran recuperar todo el atractivo de las peleas de kung-fu y trasladarlo a Hollywood. Los tiroteos, aunque en ocasiones carecen de sentido, son simplemente espectaculares y repletos de acción. El bullet-time, si bien no se creó con esta película, está usado con exceso para recalcar aún más la espectacularidad de las escenas. Los efectos especiales, sobresalientes aún hoy en día, son la herramienta perfecta para hacer real este cóctel de acción y violencia.
Fue tanto el impacto que desde entonces rara es la película que no copie los patrones de Matrix. Matrix hizo historia dentro del cine, un lugar destinado solo a pocas producciones.
Y, ya que he mencionado la estética, hay que señalar que está realmente conseguida. El vestuario, el estilo punk e informático del mundo real, la frialdad de Matrix... todo ello crea una atractiva y agobiante atmósfera perfectamente adaptada al tema apocalíptico de la historia. La iluminación verde de Matrix contribuye a su irrealidad, y la azul del mundo real a su frialdad.
Keanu Reeves encarna a Neo, el protagonista. Y no, no es esta una buena actuación. Le catapultó definitivamente a la fama, pero su inexpresivo rostro no puede hacer milagros. No puedes pedirle a un actor con la capacidad expresiva de un cactus que logre una actuación brillante. Y ya no hablemos de Carrie-Anne Moss. El que de verdad brilla en esta película es Laurence Fishburne como Morfeo, en parte gracias a su increíble e hipnótica voz, y Hugo Weavng como el escalofriante Agente Smith.
Todo ello da lugar a una realización simplemente perfecta para el género que toca, una realización rompedora, innovadora y pionera.

Lo mejor:

-La espectacularidad de sus combates y sus escenas de acción sigue vigente.
-Cambió el cine: el cne de acción no se entendería ahora mismo sin Matrix.
-El personaje en sí de Morfeo y la interpretación de Laurence Fishburne.
-La ya mítica escena del tiroteo en la sala de las columnas.
-Todo el mundo creado por los Wachowski, a pesar de sus múltiples influencias de otros medios de la cultura popular.
-La forma de adaptar el fascinante mundo tecnológico, de modo que la película es una excelente prueba de la época en la que se rodó.
-La comparación de Smith entre los seres humanos y los virus: ¿cómo no darle la razón?

Lo peor:

-Su pretenciosidad morbosa y disfrazada de pseudo-filosófica y compleja, cuando todo ello es mentira: la complejidad es la de los propios guionistas al perderse en lo que escriben.
-El hecho de que a veces no se pueda tomar ya eb serio por la cantidad de parodias e imitadores que han surgido en diez años.
24 de diciembre de 2007
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera impresión que uno se lleva tras salir del cine después de tragarse (nunca mejor dicho) este BODRIO de dos horas y media de metraje es: "¿Qué demonios he visto?"

En primer lugar, he buscado el guión por todas partes, pero o se me escapa o no existe. Me decanto por la segunda opción. Todo el metraje se lleva a cabo en una narración rápida; muy rápida. Al parecer el director, también guionista, pensó que una adaptación era copiar calcadamente varias frases sueltas del libro. Bueno, eso funciona en varios casos. Pero aquí no. Frases que no vienen a cuento y que ni siquiera pertenecen al libro (y me ha leído tres) dan lugar a un guión nada sólido, desarrollado de forma muy lenta, que lo único que consigue es que nos entre un sueño, nada placentero, pero sí apetecible, pues si llegas a verla y te empiezas a dormir, HAZLO. Verás cómo luego lo agradeces (es decir, la peli perfecta para la siesta). Si además tenemos en cuenta el montaje, mejor ni hablamos. Las escenas están ordenadas de la peor forma posible. Pero con un guión tan desastroso no se podía conseguir una obra maestra.

En el audio, nada a destacar, salvo el tema final, propio de Semana Santa, una joya musical.

En la actuación, desastrosa. Vale, Quevedo es creíble (el mejor actor de la extensa plantilla). Pero todos, repito TODOS, actúan sin ganas, obligados. Y del acento de Vigo Mortenssen mejor ni hablo. "Agárresssssse a mi camissssssa". Ojalá le hubiese doblado el que lo hizo en El Señor de los Aniillos.

Lo único destacable es el vestuario, lo que no los escenarios. El escenario final, Rocroi, eso no me lo hacen pasar por terreno francés ni por asomo. Eso es un campo castizo de toda la vida. Y el barco no es real. Y el callejón por el que pasan los personajes siempre es el mismo. Y Flandes, un simple trinchera. Pero la ambientación es muy real, calcada del siglo XVII a la perfección. Eso está bien.

Pero ni las peleas se salvan. Yo hago esgrima y, tras hablarlo con otros compañeros de oficio que también la han visto, he llegado a la conclusión de que eso no es esgrima. Es una PAYASADA. Pero no voy a dar los detalles aquí.

En resumen: MALA, MALA, MALA, PÉSIMA, HORRENDA, ABURRIDA... mejor me paro.

Sí, resulta un buen comienzo para las superproducciones españolas, pero no bueno. Ni entretenido. Podría haber sido, pero no. Cuando sales de la sala te sientes estafado, engañado.

Resumiendo; spanish tippycal film ( o como se diga). Mal guión, actores desganados, pésimo montaje, banda sonora pasable, escenarios muy falsos, pero una genial ambientación.

Lo mejor: dirección artística, el vestuario, la acción (aunque sean quince minutos...) y la escena de la batalla dentro de ese pasillo tan estrecho (algo de sentimientos, qué claustrofobia pasé)

Lo peor: difícil elegir: el guión, las actuaciones, la dirección, la adaptación...
Ratatouille
Estados Unidos2007
7,3
101.966
Animación, Voz: Patton Oswalt, Lou Romano, Ian Holm ...
9
24 de diciembre de 2007
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soberbia, estupenda, increible... Un cúmulo de sentimientos y momentos inolvidables, de personajes, palabras, humor, gastronomía... Un cúmulo de todo, prácticamente. Dios, esta película grita "¡Oscar! ¡Oscar!". Y no uno, sino tres debería llevarse: película animada, guión y BSO. Y alguno más de regalo. Una maravilla a un paso de ser perfecta.

Lo mejor:

-Guión
-BSO
-Remy y su visión de la comida.
-Estupendamente hecha.
-Golpes de humor geniales.
-Monsieur Ego; Increíble.
-Prácticamente todo.

Lo peor:

-Tópicos y moraleja final; muy bien llevados pero están presentes.
-Necesita más tiempo para desarrollar personajes secundarios, escenas y mostrarnos más París.
3 de enero de 2008 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La fui a ver, me TRAGUÉ tres horas y salí pálido.

Porque, ¿por qué es tan larga si ya sabemos el final (para los que hayan visto la versión original)? Comprendo que con "El Señor de los Anillos tanto metraje era necesario pero, ¿con ésto? ¿Por qué tantos bichos? Los miriápdos, los murciélagos, los gusanos... Dios mío... los gusanos...
La historia de amor es muy buena (y casi me hizo llorar), está muy bien dirigida y Naomi Watts... es Naomi Watts. Pero demasiada duración, bichos, bichos y más bichos, muertes a la cual más horrible y un ritmo muy lento en ocasiones; la trama se alarga demasiado y se hace aburrida. Y los Efectos especiales son muy buenos, pero son mejores los de "La Venganza de los Sith", ¡y ni siquiera estuvieron nominados al Oscar!.

Parece que Jackson quería hacernos sufrir, y lo ha conseguido. Si fuese más corta, condensando así una historia que se alarga más de lo debido y hubiese contado lo necesario (aparte de asquerosa, ¿qué sentido tenía la escena en el fondo del barranco?), la película hubiese mejorado enteros. Pero no, no hubo suerte.

Lo mejor: la historia de amor, los paisajes.

Lo peor: bichos, asquerosidad, muertes y demasiado larga. Y se me hizo aburrida.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para