Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Camisón
Críticas 59
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
11 de mayo de 2020 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No os hagais ilusiones. No tiene nada que ver con el código da vinci, ni con Ángeles y demonios, ni con ningún misterio que solo se pueda resolver con los conocimientos de nuestro protagonista.
Carece de lo que hizo triunfar a sus predecesoras, la brillante historia y el hecho de resolver acertijos utilizando pseudociencia barata.
Tom Hanks está más viejo cada día.
Le he puesto un 5 por respeto a sus predecesoras, ya que sin el cariño que les tenía, a esta no la hubiera podido aprovar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tercera adaptación de una novela de Dan Brown, pero quizás la más floja. La historia nos plantea un dilema: ¿qué es mejor, matar a la mitad de la raza humana o esperar a que la humanidad se extinga por culpa de la sobrepoblación? Personalmente a mi no me gusta este planteamiento. Quizás en el libro lo expongan mejor.

En aspectos técnicos me voy a quejar sobre todo de la edición de las peleas, donde no sabemos qué está pasando como si se tratara de una cinta de serie B: movimientos de cámara rápidos y numerosos cambios de plano. El resto de la película es aceptable, aunque bastante agobiante, quizás era esa la intención. Hans Zimmer pasa prácticamente desapercibido. Tom Hanks cada día que pasa está más viejo.

Argumentalmente he de decir que está todo muy forzado, desde que pasemos a tener un villano que quiere destruir el mundo como si se tratara de una película de James Bond a que ya no se usen apenas acertijos referentes a obras de arte o edificios antiguos. Además el policía que quiere vender el virus es prescindible para el argumento.

El final es diferente en el libro y en la película y yo prefiero el del libro por varios motivos: el virus no mata, sino que esteriliza. De este modo un tercio de la población termina sin posibilidades de tener hijos, lo que contendría el aumento exponencial de la población. El virus es liberado una semana antes y cuando llegan al lugar encuentran la bolsa rota. Otro cambio respecto al libro es la chica, que estaba mucho mejor desarrollada y experimentaba un arco de redención llegando al lugar de la bolsa con intención de contener el virus.

Personalmente me parece que no está al nivel de las dos películas anteriores (sobre todo de la primera), que eran novedosas por la compleja historia que arrastraban y la forma de resolver misterios a partir de obras de arte. Esta entrega carece de ambas cosas.
9 de mayo de 2020 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película en general. Aunque hubiera sido mejor quizás simplemente como obra de teatro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La característica principal es que parezca hecha en una sola toma, aunque se nota donde están los cortes. ¿Por qué está hecha en una sola toma? Simplemente porque sí. Podemos pensar que para hacerla más realista, puesto que todo pasa en un espacio de tiempo similar a la duración de la cinta. Para que nos introduzcamos más en la historia o para no dejarnos descansar. Pero sin embargo yo creo que es simplemente para decir: mirad, hemos hecho una película que parece grabada en una sola toma.

El argumento es propio de una obra de teatro y las actuaciones también. Sobreactúan y se busca el morbo antes que el argumento. Hay un personaje que no sabe comportarse con normalidad ni una cena. A la mínima que nombran a su difunto amigo se derrumba. Además en ningún momento se explica cómo le convenció su otro amigo para realizar el asesinato. Si parece incapaz de hacerle daño a una mosca. Por otro lado tenemos a un personaje que solo quiere tensar la situación por sí mismo en vez de crear una situación tensa por medio de un guión elaborado. Además las justificaciones que dan no tienen mucho sentido. Si puedes matar a alguien sin que te descubran tienes el derecho a hacerlo.

Veo fuera de lugar que se haya hecho esta película, que debería estar simplemente en los teatros, y también veo fuera de lugar que se haya hecho en un plano secuencia falso.
8 de mayo de 2020 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película en líneas generales pero que te deja con algunas dudas argumentales:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película empieza mientras le hacen un test a un replicante, una de las escenas que me presentan más dudas en toda la película: ¿Cómo se han fugado de las colonias?, ¿Si ya saben que son replicantes por qué les hacen el test?, si son criminales peligros los tendrían que haber registrado en cuanto los hubiesen detenido, ¿de dónde saca la pistola?, durante el resto de la cinta van a querer volver a ese lugar, ¿por qué no va a hablar con su creador de primeras?, ¿por qué los replicantes no tienen algún distintivo, para que no haga falta contratar luego a detectives para darles caza?
Lo que me lleva a preguntarme ciertas cosas sobre el test. Este mide la empatía y por alguna razón los recuerdos ayudan a desarrollar esta habilidad, en el libro hay un test concluyente de medula ósea, ¿no es más fácil hacerlo desde un principio?, ¿y si resisten a los cambios de temperatura no se podría hacer simplemente una biopsia de la piel? De todas formas el test se usará poco en el resto de la película ya que a la mínima sospecha Harrison Ford se liará a tiros.
A parte Harrison Ford no es que sea muy buen policía, ya que contra León le salvan, contra la que intentaba vivir una vida normal abren la puerta cuando esta le iba a matar, contra la que se hace pasar por juguete no muere porque esta se pone a dar botes y contra el último pierde directamente. Además su labor de investigación es prácticamente nula: su jefe le da pistas constantemente y va a la casa donde vivía león porque este se lo dice. La escama de serpiente está en la bañera por conveniencia del guión y lo del número de serie en cada escama es de risa. Además reconoce a la replicante del club por la foto que ha ampliado, pero ya tenían su foto de la ficha policial. Para agravar la situación se enamora de un robot sin apenas desarrollar esta situación.
La escena en la que los replicantes van a casa de su creador es forzadísima: solo le ha ganado una vez pero en dos movimientos justo le gana la partida de ajedrez, hay varios replicantes sueltos pero dejas subir a altas horas de la noche a una persona que no ha pasado ningún control de seguridad (faltan guardias durante todo el film).
Al final Harrison Ford se escapa con un robot que morirá pronto. Les deja huir un policía sin apenas desarrollo que les deja una figurita de un unicornio. ¿Por qué un unicornio?, ¿Cómo sabe que Harrison sueña con este animal? Entiendo que es un recuerdo implantado y que por tanto el protagonista es un replicante. Pero, ¿por qué ha dejado que se fueran? Y… ¿por qué él sabe que Harrison Ford es un replicante? El trabajo de este policía misterioso deve ser el vigilar a los Blade Runners supongo, por lo que no entiendo por qué les deja huir.
Aparte varias cositas como si los replicantes comen o en la escena del tiroteo en la calle cuando los agentes de policía van a recoger el cuerpo antes de que el Blade Runner se identifique.
Pese a esto es una disertación interesante sobre la conciencia de los robots ambientada en un futuro distópico. El discurso final del replicante está muy logrado y lo que yo entiendo es que se da cuenta de que el blade runner es un replicante y por eso no lo mata o que por los recuerdos implantados gana una empatía que le haría ser más humano.
'Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lagrimas en la lluvia. Es hora de morir.'
7 de mayo de 2020 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ganadora del Oscar a mejor película y mejor director en 2020 esta película es una crítica a la sociedad actual y a las diferentes clases sociales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El titulo se puede referir a las dos familias pobres que viven a base de la rica, pero mirándolo al revés también la familia más acomodada es un parasito, puesto que no puede vivir sin que las otras familias trabajen para ella.

La fotografía es brillante, ya que nos recuerda en cada plano en qué lugar está cada familia: constantes gestos de los protagonistas que los relacionan con insectos (el padre arrastrándose por el suelo, la chica en la puerta).

Además de esto otros elementos como las escaleras y la lluvia están presentes en toda la película, por ejemplo: la casa de los ricos está en la parte alta de la ciudad y la entrada tiene escaleras hacia arriba, mientras que la de los pobres está en la parte baja y bajo tierra, también los otros pobres vivían en un bunker también bajo tierra. Se ve a la familia pobre bajando escaleras cuando llueve y se inunda la casa y al final después de que lo pierdan todo, cuando bajan de clase social. La lluvia por otro lado nos indica que es fácil bajar pero muy difícil subir, ya que esta va de arriba abajo, y es curioso que para la clase rica sea un motivo de diversión e incluso la casa del Dasón sea impermeable cuando para los otros la lluvia significa perderlo todo.

Para terminar quiero decir que en realidad la lucha entre clases es en realidad una lucha entre las diferentes familias de clase baja, y que estas se destruyen las unas a las otras al querer sentirse superiores al resto, por ejemplo cuando la pareja critica a la otra familia por emborracharse sintiéndose estos superiores por disfrutar de la casa de otro modo.

El final es evidentemente una fantasía que no se va a hacer realidad, esto se ve al estar la familia distante al fondo del plano cuando durante toda la película ha estado siempre enfocada desde cerca.
Searching for Sugar Man
Documental
Suecia2012
8,0
28.762
Documental, Intervenciones de: Sixto Rodríguez
8
16 de mayo de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este documental lo abarca todo, si fuera una película comercial diríamos que es de detectives, ya que se investiga, pero también es un documental musical y conecta emocionalmente pudiendo pertenecer a muchos géneros e incluso funcionaría como una crítica social en un mundo donde la música y el dinero van de la mano.

Una vez acabado el documental lo único que pensarás es ¿Por qué no he estado escuchando esta música toda la vida?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para