Haz click aquí para copiar la URL
España España · Antananarivo
You must be a loged user to know your affinity with dani_el_blando
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
9 de agosto de 2020
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me refiero a ninguna de las criaturas que aparecen en la película. La película es en sí misma un híbrido lovecraftiano: una abominación, un ser que no debería existir. Si se hubiera mantenido en la línea de su tramo final, es decir, un delirio slasher frívolo con aire ochentero, otro gallo le hubiera cantado. Cuando recuerda a Posesión Infernal o Braindead, el espectador se siente feliz, despreocupado, y más joven. Ahora bien, ese empeño en encajar la historia en una película de terror familiar con todas sus estandarizaciones y clichés le ha hecho daño a mi viejo corazón. Me refiero a…

LOS NIÑOS. Niños, adolescentes, matrimoniadas, y sus cuitas y minitramas familiares de telefilme de sobremesa no nos interesan a los acólitos de la orden esotérica de Padre Dagón y Madre Hidra. Los humanos son gusanos insignificantes, carne dispuesta para el sacrificio al Caos Reptante. No queremos saber hace cuánto tiene sexo el granjero con su esposa. No es asunto nuestro si ella ha superado un cáncer. No nos interesa el ligoteo de la hija gótica con el perito de Confederación Hidrográfica. Nos da igual que el hijo sea porrero. Y sobre todo, no queremos volver a ver niños tiernos en películas de terror. Además, juraría que ese niño repelente ya salió en House of Haunted Hill haciendo del mismo personaje: niño repelente que hay que arropar y dar un besito de buenas noches. Lo de ponerle gafotas con muchas dioptrías ya es pa matalo. Bueno, a él no, qué culpa tiene. A Nicholas Cage. Y lo de ponerlo a dibujar cosas premonitorias de horror con su inocente trazado infantil, ¡eso ya se ha hecho hasta la nausea!. Por favor, sus dramillas familiares de supuesto trasfondo y significación, se los traen resueltos de casa. Aquí han venido a vomitar sangre.

LOS SUSTOS como motor de la trama. Para quien no lo recuerde, el susto consiste en poner una música de mucho suspense, el primer plano de un personaje cada vez más cerca de la cámara, y ¡zas! Sale un monstruo que da susto. Normalmente en estas pelis hechas con máquina de churros, el primer susto es gratis (sin daño para el personaje). El segundo susto ya suele hacer pupa. Lo que no han comprendido Nicholas Cage y sus amigos es que en el horror cósmico no hay sustos. (perdón Nick por echarte la culpa de todo a ti: al fin y al cabo tú te limitas a sobreactuar con absoluta profesionalidad cuando te lo piden).

EL CONTEXTO HIPSTER. ¿Por qué diablos no han puesto una granja como Dios manda, con Granjeros Hillbillies un poco endogámicos que disparan a cualquier funcionario federal que se asoma a sus propiedades? Pues no, han tenido que poner a una familia de neorrurales de boquilla de los que se vuelven al campo y comen quinoa. Él, pintor(!), ella, consultora de bolsa que teletrabaja por internet (!). Y les da por ¡Criar alpacas (obviamente ecológicas)! ¡Anda y volveros a la ciudad ya!.

No quiero ser malo, pero casi que me alegro que les haya pasado la desgracia esa del color que cayó del cielo. Les está bien por hípsters y por modernos, y por no sulfatar todo bien de glifosato y raticida ante la menor sospecha de plagas. Además, el tipo cosecha unos tomates de plantas que cualquiera puede ver que no son tomateras por la forma de sus hojas, y se queda tan pancho. A estas alturas todos sabemos que eso sólo podría pasar si se tratara de tomaco, como aprendimos en Los Simpsons hace 20 años. En definitiva, demasiado poco le ha pasado a Nick y a su familia para lo que se merecen.

ALGO NO ENCAJA. Si esto es una peli con Nicholas Cage, todos damos por sentado que va a ser una payasada y no esperamos menos pero tampoco más. Así que hubieran hecho bien en hacerla mucho más de serie B, meter más humor, y sobre todo no poner la música de Colin Stenson, que seguro que el buen hombre cuando la compuso creyó en serio que iba a ambientar una sobrecogedora opus lovecraftium.

Si alguien quiere acudir a una revisión cinematográfica de El color que cayó del cielo más redonda y lovecrafteada, recomiendo Aniquilación. En cuanto a esta, el bueno de HP Lovecraft debe estar revolviéndose en su tumba. En el caso de que aún permanezca ahí, ya que es bien sabido que no hay muerto que yazga eternamente. Si hay algo que ha debido perturbar el reposo de HPL, es el tratamiento dado a su más famoso grimorio, el Necronomicón. Lo menos que pueden hacer con ese libro sagrado es representarlo con la suficiente pleitesía (como en Posesión Infernal), y no en edición de bolsillo en manos de una adolescente que hace cosplay.

Por último, la actuación de Nicholas Cage, como siempre, colosal. ¿Para cuándo un Parsifal en La Scala? No cambies nunca, Nick.
10 de enero de 2019
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me estoy frotando los ojos al ver que la televisión en abierto emite algo distinto a los nauseabundos talent show y demás inmundicia en general. Hoy he conectado la televisión pública y he encontrado para mi sorpresa a John Wayne cruzando las polvorientas llanuras de Monument Valley en la película de John Ford la Legión invencible. Este film está 100% libre de cualquier contenido postmoderno y ese es su gran punto a favor. Glorifica los buenos y viejos valores monolíticos como son el militarismo, la hombría, la camaradería masculina, la galantería torpe y paternalista, el alcoholismo y las peleas tabernarias. Dicho sea de paso, aquí encontramos todos los elementos que más tarde desarrollarían profusamente las innumerables escenas protagonizadas por Bud Spencer y Terence Hill en lo que podríamos definir como pelea cómica coreografiada. Ford alcanzaría, sin embargo, la cúspide de un subgénero muy particular de peleas unos años después en El hombre tranquilo. Se trata de intercambios de mamporros que, una vez completados, permiten a los hombres retomar su relación de sana camaradería o amistad. Sólo me faltó para alcanzar la más absoluta excelencia en esa velada una tertulia humeante conducida por José Luis Garci. Ahora solo deseo releer por enésima vez las aventuras del teniente Blueberry y sumergirme en un mundo juvenil donde todo, absolutamente todo, es mejor.
1 de diciembre de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por el cosquilleo de mis pulgares, algo sorkiniano se acerca. Y no solo por eso, porque la cosa empieza a hacer sorking por los cuatro costados. Aquí no tenemos al presidente Bartlet, sino a la embajadora Kate Waylet cargando sobre sus hombros los problemas del mundo. Al igual que en El Ala Oeste, una cuadrilla de ejemplares servidores públicos, humanos falibles con sus debilidades y genialidades, pero siempre tocados por la gracia divina del destino manifiesto, enfrentados a dilemas morales, sentimentales y jurídico-administrativos, sortean y doblegan a sus implacables enemigos, es decir, a sus aliados. La idea subyacente tanto en La diplomática como en El Ala Oeste es que, sí, el mundo es un lodazal, pero todavía hay cabida para que los mejores entre nosotros accedan a los mejores cargos por sus méritos y nos rediman a todos salvándonos, de paso, tres veces al día de la tercera guerra mundial.

Esa es la idea, en fin. Un poco de Capra actualizado, Pero hay un problema llamado Selina. Selina Meyer, la encantadoramente lamentable vicepresidenta creada por Ianucci en Veep, junto a la caterva de incompetentes, fatuos y corruptos personajes que pululan alrededor de la Casa Blanca, ha marcado un hito en la comedia política.

Si en La diplomática quieren emular los diálogos chispeantes de comedia sofisticada, nadie podrá sacarse de la cabeza las tronchantes zafiedades de Selina y su cuadrilla. Si, por el contrario, La diplomática quiere hablarnos del abismo moral de la realpolitik, ya tenemos la sombría House of Cards o Boss. Así que tenemos un problema de tono o falta del mismo.

La trama es inicialmente interesante y muy alineada con los problemas internacionales de ahora mismo, pero cuando van pasando los episodios, uno se da cuenta que todo el tema geopolítico es un escenario de fondo para que los personajes puedan desarrollar sus historias personales y sus líos de alcoba. Todo ocurre en Reino Unido de una forma un tanto gratuita, y pareciera que se ha escogido este lugar para conseguir meter a personajes americanos en mansiones y jardines de Downtown Abbey, dándoles el definitivo toque aristocrático.
5 de agosto de 2019
13 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Midsommar nos habla de una pandilla de estudiantes que son invitados por uno de ellos, un sueco de erasmus, a las fiestas patronales de su pueblo. La peli nos muestra el choque cultural que supone para estos muchachos la estancia en el agro sueco. Quien tenga pueblo se imaginará lo que descubren los muchachos capitalinos: mucho comer y beber, bailes regionales, concursos y costumbres un poco burras, etc. ... y por supuesto, la hoguera de San Juan.

Las tradiciones seculares que nos son familiares como tirar una cabra del campanario, arrancar la cabeza a un gallo, lancear un toro hasta la muerte, etc., también menudean en la Suecia rural. Aquí aparece el primer choque porque los estudiantes se escandalizan mucho desde una posición de cierta superioridad cultural, pero la alcaldesa les explica que son costumbres muy antiguas y, por raras que parezcan, tienen un significado desde el punto de vista de los ciclos de la naturaleza.

Lo de comer y beber mucho, eso es como nosotros. Los jóvenes y los no tan jóvenes quizá se toman una copa de más pero, si no lo haces en las fiestas ¿cuándo lo vas a hacer? Hablamos de beber y lo que no es de beber, pero no queramos los de la ciudad, que venimos abotargados de ansiolíticos y antidepresivos, criticar a unas gentes que fuman de lo que cultivan en su huerto y siempre de forma social y sana. Lo cual me recuerda, en versión más suavizada, a las fiestas de astures y romanos (Astorga, León) en las que participa un amigo mío. Su madre me dijo una vez que es cierto que igual se pasan un poco con la bebida, pero como están todos juntos, "se cuidan unos a otros". A decir verdad, en astures y romanos se bebe lo indecible y quizá se pasan un poco con las bromas, pero a los mozos hay que darles una vía de escape para los malos rollos acumulados durante el año. Si es de una forma ritualizada y dirigida, miel sobre hojuelas. Esta es un poco la idea de Midsommar.

Luego hay algunos pasajes en los que los quintos se pasan un poco con las bromas y novatadas a los estudiantes. Eso me recuerda a un señor que conozco de El Bierzo (León), que dice que antes en los pueblos no había depresiones. Te daban unas leches y se te pasaba la bobada. Otra lección para los pijitos de la capital.

En fin, todo resulta familiar en este retrato de las patronales de un pueblo de la Suecia vacía, o vaciada, como dicen ahora. Como pasó con "Las Hurdes, tierra sin pan" de Buñuel, se puede acusar a la obra de dar una imagen atrasada y oscurantista de la región. Me extrañaría que no saliese el presidente de la comunidad autónoma sueca correspondiente declarando a Ari Aster persona non grata.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un momento entrañable es cuando la chica de ciudad gana el concurso de baile y la hacen reina de las fiestas. Ahí descubre lo que es la verdadera amistad y camaradería con las mozas del pueblo, pues sintoniza tanto con ellas que se diría que entran en resonancia. Apreciamos entonces los valores de la sociedad rural en contraste con la vida urbana moderna, representada por la familia y el novio de la chica, que desnortados y abúlicos, la conducen a una profunda decepción y sensación de abandono.

Hay otros momentos entrañables. Quien vea la peli entenderá lo que quiero decir.

Lo que más puede chocar al espectador español es que en ningún momento se saca al santo o a la virgen. Y que no hay cura. Si alguna vez hubo cura en ese pueblo, lo convirtieron, sin duda, en púding de carne.
31 de octubre de 2019
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaaaaya! no digo que esté mal. Pues sí: da que pensar. Causa algo de desazón, no lo niego. Los temas tratados son indudablemente de interés. Pero es que yo soy muy quisquilloso y los fallos me dan manía. He aquí una relación de los mismos:

Dura mucho. Si la ONU ha montado un panel intergubernamental para el cambio climático, ¿no podrían hacer algo parecido para luchar contra el excesivo metraje de las películas? No entiendo por qué han rellenado con 35 minutos de gachas. El mal de nuestro tiempo.

Hay una presencia excesiva y narcisista de Joaquín Phoenix y sus manierismos. Cualquier malpensado podría decir que esta película es un encargo para que pueda desplegar muecas y contrahechuras y hacerse acreedor de algún ansiado premio o mérito actoral.

Hay cosas que a cuento de qué vienen, como el epílogo (no aporta nada) o como determinado subrayado respecto a la vecina que explico en la sección espoiler.

Por lo demás, la aproximación a las enfermedades mentales y la exclusión social son interesantes, pero el mensaje cripto-post-marxista ambiguamente posicionado respecto a la legitimidad de un alzamiento popular me parece bastante tramposo. [Y muy oportunista, pero eso lo anoto como un mérito]
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El subrayado respecto a la vecina consiste en que hasta el espectador más torpe ya había comprendido muy pronto que esa mujer bella y comprensiva era una ensoñación de alguien atrapado en una existencia patética en todos y cada uno de sus aspectos. Pasado un interminable número de minutos la peli usa el tópico recurso de mostrarla / ocultarla según se mirara con los ojos del Joker o del espectador. Un truco tan barato no me pega con la pretendida enjundiosidad de la película
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para