You must be a loged user to know your affinity with Sibelius
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,4
57.870
9
19 de julio de 2008
19 de julio de 2008
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Stanley Kubrick ha sido uno de los más grandes maestros del cine nadie lo duda; como tampoco nadie puede poner en duda que Senderos de Gloria es el alegato antimilitarista definitivo. Es directa, cruel, angustiosa y por desgracia real. La historia que narra tal vez nunca sucedió de esa forma, pero hubo muchísimos casos similares a ambos lados de las trincheras. Los famosos travelings de Kubrick muestran de forma cruda y con el velo elegante del blanco y negro lo que nunca puede ser elegante: las trincheras de la guerra.
El papel del coronel Dax es la coherencia y el honor, mientras que el general Mireau es la vanidad, el descaro y la deshonra en persona. El desarrollo del consejo de guerra y las escenas posteriores son sublimes y consiguen despertar rabia e impotencia. Pocas veces me había emocionado realmente con una película bélica.
Pese a lo que se dice, creo que Senderos de Gloria es incomparable a la otra gran película bélica de Kubrick, La chaqueta metálica, aunque ambas sean relatos antimilitaristas, y que la primera es sin duda superior.
El papel del coronel Dax es la coherencia y el honor, mientras que el general Mireau es la vanidad, el descaro y la deshonra en persona. El desarrollo del consejo de guerra y las escenas posteriores son sublimes y consiguen despertar rabia e impotencia. Pocas veces me había emocionado realmente con una película bélica.
Pese a lo que se dice, creo que Senderos de Gloria es incomparable a la otra gran película bélica de Kubrick, La chaqueta metálica, aunque ambas sean relatos antimilitaristas, y que la primera es sin duda superior.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todo el plano de los condenados mientras son dirigidos hacia los postes de ejecución es de lo más grande que ha filmado Kubrick. Sus traveling y los primeros planos, junto con el sonido repetitivo de los tambores, consiguen crear una atmósfera increiblemente agobiante. Finalmente la tensión se disuelve tras la ejecución, pero la escena más emotiva es sin duda la final en la cantina de soldados, cuando la muchacha alemana capturada canta delante de los militares y consigue emocionarles. Es una de las escenas más emotivas que recuerde en el cine.

7,6
122.123
9
13 de octubre de 2007
13 de octubre de 2007
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tomárselo con calma, como hace el Nota, así es como hay que disfrutar de esta joya del cine reciente. A ratos histriónica, delirante (como las paranoias del protagonista cuando se ha pasado de fumar o de tomar 'rusos blancos') y siempre divertida y simpática. Todos y cada uno de los detalles de la película están perfectamente cuidados para formar ese puzzle cómico absurdo que es El gran Lebowski. Secundarios brillantes como Steve Buscemi o Turturro, personajes delirantes como el propio Nota (un genial Jeff Bridges que podría pasar por auténtico grunge del oeste) o su inseparable amigo obsesionado con su pasado en Vietnam (no todo iba a ser Picapiedra en la carrera de John Goodman).
Simplemente genial, una de las mejores creaciones de los Coen, con todos sus ingredientes.
Simplemente genial, una de las mejores creaciones de los Coen, con todos sus ingredientes.
TV

2,1
79
2
31 de agosto de 2014
31 de agosto de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que dar gracias por que exista la televisión. Sin ella, este tipo de películas no verían la luz y, seamos honestos, disfrutamos al verlas aunque sea a un nivel muy distinto del normal. ¿A quién no le gusta ver una estrella de los noventa en horas bajas (Kevin Sorbo, el actor que hizo de 'Hércules') tratando de seguir apareciendo en la pequeña pantalla? ¿Quién no disfruta viendo explosiones y llamaradas persiguiendo coches a lo largo de las carreteras norteamericanas? Nunca me cansaré de repetir que en estas películas las catástrofes son horribles, sí, pero respetan las normas de circulación.
En este caso, unas excavaciones con ánimo de lucro, dirigidas por el arquetipo de empresario y/o emprendedor capaz de destruir la Tierra con tal de obtener su contrato millonario, provocan escapes de gas (un isótopo de litio) que al contacto con el agua explota. Puede ser divertido como experimento en pequeñas cantidades pero, claro, el pueblo donde se desarrolla la "acción" tiene cerca un lago y un embalse gigantesco. Una perfecta y enamoradísima pareja de científicos se encuentra en el pueblo de vacaciones cuando empiezan a suceder las cosas y se ven en la necesidad de ayudar al siempre eficiente y abnegado ejército americano cuyos oficiales lo mismo saben de bombardear pueblos que de geología y sismología.
Si los héroes consiguen salvar el mundo, la película consigue salvar ese rato muerto en el que lo único que puedes hacer es ver historias con poco presupuesto y del que puedes anticipar el final. Pero como siempre, dando gracias de que sigan haciendo telefilms de catástrofes; no sé qué haría sin ellos.
En este caso, unas excavaciones con ánimo de lucro, dirigidas por el arquetipo de empresario y/o emprendedor capaz de destruir la Tierra con tal de obtener su contrato millonario, provocan escapes de gas (un isótopo de litio) que al contacto con el agua explota. Puede ser divertido como experimento en pequeñas cantidades pero, claro, el pueblo donde se desarrolla la "acción" tiene cerca un lago y un embalse gigantesco. Una perfecta y enamoradísima pareja de científicos se encuentra en el pueblo de vacaciones cuando empiezan a suceder las cosas y se ven en la necesidad de ayudar al siempre eficiente y abnegado ejército americano cuyos oficiales lo mismo saben de bombardear pueblos que de geología y sismología.
Si los héroes consiguen salvar el mundo, la película consigue salvar ese rato muerto en el que lo único que puedes hacer es ver historias con poco presupuesto y del que puedes anticipar el final. Pero como siempre, dando gracias de que sigan haciendo telefilms de catástrofes; no sé qué haría sin ellos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Jamal, el típico joven cuyo único papel es morir para advertir al espectador de que la amenaza es real, al menos puede presumir de tener una muerte original. Nunca es bueno mear sobre una bolsa de gas que explota al contacto con líquidos.
- El equipo de científicos (si equipo son dos personas) descoloca bastante. Al principio parece que son los secundarios que van a estar ayudando al jefe pero su papel consiste en quedar atrapados en una cueva/mina. Ya está. Además de ellos va un sargento que desde el primer momento se sabe que va a morir. Él se queda sin muerte épica. Podríamos pensar que una película de explosiones, gases tóxicos y llamaradas daría más de sí pero el suboficial se tiene que conformar con ser asustado por una bandada de murciélagos y caer sobre unas rocas. Fin.
- ¿De verdad no sabéis cómo termina la película? ¡¡Con explosiones!! Es la solución para todo, incluso para un problema generado por otras explosiones. No sé para qué se forma siempre un grupo de expertos científicos y militares si luego todo se termina de la misma forma. La de dinero, tiempo y desgracias que se ahorrarían si desde el primer momento se lanzan unas buenas bombas.
- El equipo de científicos (si equipo son dos personas) descoloca bastante. Al principio parece que son los secundarios que van a estar ayudando al jefe pero su papel consiste en quedar atrapados en una cueva/mina. Ya está. Además de ellos va un sargento que desde el primer momento se sabe que va a morir. Él se queda sin muerte épica. Podríamos pensar que una película de explosiones, gases tóxicos y llamaradas daría más de sí pero el suboficial se tiene que conformar con ser asustado por una bandada de murciélagos y caer sobre unas rocas. Fin.
- ¿De verdad no sabéis cómo termina la película? ¡¡Con explosiones!! Es la solución para todo, incluso para un problema generado por otras explosiones. No sé para qué se forma siempre un grupo de expertos científicos y militares si luego todo se termina de la misma forma. La de dinero, tiempo y desgracias que se ahorrarían si desde el primer momento se lanzan unas buenas bombas.

4,8
54.862
3
20 de agosto de 2013
20 de agosto de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Roland Emmerich no quedó satisfecho con el modo en que habían sido destruidos la Casa Blanca y Los Ángeles en 'Independence Day' así que, 13 años después, volvió pisando fuerte. Si en la cinta protagonizada por Will Smith un rayo láser alienígena era suficiente para reventar la residencia del Presidente, en '2012' ha sido necesario un portaaviones arrastrado por un tsunami de proporciones bíblicas. Más o menos como el ego de director y productores.
El conjunto de la película es un despropósito de dimensiones apocalípticas; algo que resulta obvio puesto que trata sobre el Apocalipsis. A Emmerich, Kloser y los señores de Columbia les sobraban unos cuantos millones y un grupo de expertos en efectos especiales (de muy alta calidad, todo hay que decirlo). Cuando se hizo popular la noticia del cambio de ciclo en el calendario maya, vieron resueltos sus problemas de falta de ideas. De hecho no tuvieron que pensar mucho porque la Biblia y el guión de Deep Impact fueron los principales proveedores de esta historia.
Una familia con problemas internos, un científico, un loco conspiranoico, un Presidente de Estados Unidos honradísimo y bondadosísimo, un millonario extravagante, un político sin escrúpulos y unos cuantos de millones de personas más componen el reparto. Si en la mayoría de película de catástrofes el trasfondo personal nos suele importar bien poco a quienes vemos estas películas, en '2012' la indiferencia aumenta hasta llegar a la hostilidad. Es todo tan previsible, tópico y plano que en muchos momentos habría sido mejor añadir al montaje unos minutos más de explosiones y montañas siendo golpeadas por tsunamis que el 90% de las conversaciones que recoge el guion.
No voy a negar la capacidad de atracción que tiene y la fuerza de algunas imágenes. Pero como suele ocurrir, la saturación convierte el gusto en aborrecimiento. Es demasiado ruidosa y demasiado larga. 100 minutos entretienen, pero 150 desesperan. Por cierto, Emmerich tampoco ha debido quedar muy contento con el tema de la Casa Blanca y en su nueva película 'White House Down' (Asalto al poder), la vuelve a destruir.
El conjunto de la película es un despropósito de dimensiones apocalípticas; algo que resulta obvio puesto que trata sobre el Apocalipsis. A Emmerich, Kloser y los señores de Columbia les sobraban unos cuantos millones y un grupo de expertos en efectos especiales (de muy alta calidad, todo hay que decirlo). Cuando se hizo popular la noticia del cambio de ciclo en el calendario maya, vieron resueltos sus problemas de falta de ideas. De hecho no tuvieron que pensar mucho porque la Biblia y el guión de Deep Impact fueron los principales proveedores de esta historia.
Una familia con problemas internos, un científico, un loco conspiranoico, un Presidente de Estados Unidos honradísimo y bondadosísimo, un millonario extravagante, un político sin escrúpulos y unos cuantos de millones de personas más componen el reparto. Si en la mayoría de película de catástrofes el trasfondo personal nos suele importar bien poco a quienes vemos estas películas, en '2012' la indiferencia aumenta hasta llegar a la hostilidad. Es todo tan previsible, tópico y plano que en muchos momentos habría sido mejor añadir al montaje unos minutos más de explosiones y montañas siendo golpeadas por tsunamis que el 90% de las conversaciones que recoge el guion.
No voy a negar la capacidad de atracción que tiene y la fuerza de algunas imágenes. Pero como suele ocurrir, la saturación convierte el gusto en aborrecimiento. Es demasiado ruidosa y demasiado larga. 100 minutos entretienen, pero 150 desesperan. Por cierto, Emmerich tampoco ha debido quedar muy contento con el tema de la Casa Blanca y en su nueva película 'White House Down' (Asalto al poder), la vuelve a destruir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- El asunto de las "arcas" es tan escandalosamente idéntico a 'Deep Impact' en todos los sentidos que Mimi Leder y su equipo deberían aparecer en los créditos.
- Lo de las fallas y grietas que persiguen a los protagonistas es un clásico del género. Ahora bien, está permitido para cintas de serie B producidas por The Asylum o telefimes canadienses, no para una megaproducción que supuestamente se toma en serio a sí misma (o eso parece).
- No soy geólogo ni físico, pero si en un momento determinado hablan de que las megaolas tienen 1,5 km de altura no entiendo cómo son capaces de llegar (y desbordar) la cordillera más alta del mundo, bastante alejada de los mares.
- Básicamente la moraleja es que no importa lo que pase siempre y cuando seas muy religioso, millonario o miembro de un gobierno importante, y dejes todo para que lo hagan los chinos, que lo harán más barato y en menos tiempo.
- Algunos se han confundido pensando que la "Torre Eiffel" que aparece es la de París (lo he leído en varias críticas), pero se trata de la réplica en pequeña escala que hay en Las Vegas.
- Lo de las fallas y grietas que persiguen a los protagonistas es un clásico del género. Ahora bien, está permitido para cintas de serie B producidas por The Asylum o telefimes canadienses, no para una megaproducción que supuestamente se toma en serio a sí misma (o eso parece).
- No soy geólogo ni físico, pero si en un momento determinado hablan de que las megaolas tienen 1,5 km de altura no entiendo cómo son capaces de llegar (y desbordar) la cordillera más alta del mundo, bastante alejada de los mares.
- Básicamente la moraleja es que no importa lo que pase siempre y cuando seas muy religioso, millonario o miembro de un gobierno importante, y dejes todo para que lo hagan los chinos, que lo harán más barato y en menos tiempo.
- Algunos se han confundido pensando que la "Torre Eiffel" que aparece es la de París (lo he leído en varias críticas), pero se trata de la réplica en pequeña escala que hay en Las Vegas.
Más sobre Sibelius
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here