Haz click aquí para copiar la URL
España España · Illyria
You must be a loged user to know your affinity with FMPeriset
Críticas 57
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
23 de noviembre de 2020 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
David Fincher ya había demostrado su potencial con algunas de sus primeras obras que han alcanzado un estatus icónico como "Fight Club" y "Se7en". Con "Zodiac" y "The Social Network", Fincher continúa consolidando su soltura con el lenguaje cinematográfico y perfeccionando su excelencia técnica y estilística.
"Zodiac" es un notable thriller que me llamó la atención desde que la vi por primera vez hace ya bastantes años. Sin embargo, por razones que me son desconocidas, está bastante infravalorada en esta plataforma. Digámoslo claramente: no merece un 6.8 ni por asomo. Estamos ante una película excelente, compleja, incisiva, densa, tremendamente realista y sobre todo impecablemente realizada. No se hace lenta en ningún momento, pese a su, más bien, extensa duración, gracias a un sólido ritmo narrativo. Estéticamente, se trata de una película espléndida, que cuenta con mucha elegancia y personalidad. La sofisticación del guion al nivel de su construcción es evidente, ya que, sin apenas centrarse en el gore vinculado a los asesinatos, "Zodiac" te engancha de principio a fin de manera casi hipnótica gracias a sus ágiles diálogos y escenas de gran suspense centradas principalmente en la investigación en torno al temible asesino del Zodiaco. Todo esto va ligado al hecho de que es una película sobre un asesino en serie en la que no hay asesino en serie porque nunca el Zodiaco nunca fue capturado. Es un fantasma, una presencia.
Entre sus numerosas virtudes podemos observar el excelente trabajo de fotografía; las buenas interpretaciones de los actores (en especial los principales Jake Gyllenhaal, Mark Ruffalo y Robert Downey Jr.); un guion que presenta personajes muy bien desarrollados y que se sienten reales; la profunda carga psicológica de varias secuencias; el espeluznante final; el buen uso de la música; y la exquisita atención al detalle que ha puesto su director en cada toma. La película en su conjunto funciona tan bien gracias a que se consigue un excelente equilibrio entre thriller atmosférico y psicológico, procedimientos policiales y un concienzudo estudio de los personajes. Todo ello aporta un alto grado de realismo y credibilidad a la película, que alcanza sus mejores escenas en su segunda mitad, según va tomando importancia la trama de Robert Graysmith, sobre todo por cómo la película va brillantemente capturando la obsesión por el caso que es compartida por los personajes principales. Estas escenas, aunque en ocasiones algo predecibles, plasman la fragmentación de la relaciones profesionales y personales. En este sentido, la tesis implícita de la película es que el poder de un asesino sobre la vida de los demás va más allá de un simple acto de violencia física y, al hacerlo, las últimas escenas narran de forma sutil el proceso de creación de la propia película. Se exploran las diferentes formas en las que el caso drena a los protagonistas de su energía vital. Quizás el efecto más extraordinario que consigue 'Zodiac' es que, sencillamente, se queda contigo. Se te mete en la cabeza. Cada vez que la veo no paro de encontrarme a mí mismo obsesionado por el caso del Zodiaco. La ficción se convierte en una realidad para el espectador.
Una de las películas más logradas de David Fincher. Un auténtico tour de force.

Nota: 9.0 / 10
4 de enero de 2019 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta mucho Joseph Conrad así que cuando vi que ponían esta adaptación por la tele no pude resistirme a verla. Mi nota real estaría entre un 6 y un 6.5 pero he decidido ser un poco generoso porque me da la sensación de que la crítica en general ha sido excesivamente dura con esta película. No me ha parecido para nada una mala adaptación aunque obviamente está muy lejos de alcanzar la maestría de adaptaciones de Conrad como 'Apocalypse Now'.
Esta versión de 'The Secret Agent' es inferior al material original, como suele ser el caso. A diferencia de 'Sabotaje' de Hitchcock, en esta versión se pierde el elemento sorpresa del genial giro conradiano ya que el espectador se lo ve venir. Se notan especialmente los fallos del guion en el drástico contraste entre la primera y la segunda mitad de la cinta, ya que los acontecimientos clave de la trama pasan muy deprisa en la primera parte, mientras que el ritmo se ralentiza bastante en la segunda sección. Sin embargo, por otra parte, este contraste también tiene sus virtudes ya que ayuda a matizar la profundidad psicológica de algunos personajes.
Una de sus principales aspectos positivos es que la película no se hace pesada. Es relativamente fiel al libro especialmente respecto a los diálogos, muchos de ellos extraídos tal cual de la novela. Además cuenta con muy buenas interpretaciones de la parte de Robin Williams que interpreta al Profesor con mucha destreza y de un joven Christian Bale que hace de Stevie de manera realista y convincente. La tienda de los Verloc es exactamente como me la había imaginado.
A pesar de sus evidentes limitaciones, esta no es una mala película ni es una mala adaptación del texto original. Resulta recomendable para todo aquel que se interese en el universo de Conrad y especialmente para todo estudiante de literatura que esté trabajando sobre la novela.

Nota: 6.5 / 10
1 de enero de 2022
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Observación a los lectores: ¡Gracias por haberos detenido a leer esta crítica! Ya en varias ocasiones he comentado un aspecto que me preocupa. Al final de cada crítica, FilmAffinity pregunta a los usuarios si han encontrado la crítica útil o no. Recuerdo este detalle porque en muchos casos no puedo evitar pensar que a veces se pueden proyectar las polaridades de acuerdo o desacuerdo con el contenido de la crítica y confundirse con su utilidad. Lo que verdaderamente importa no son nuestras discrepancias o puntos de sintonía. ¿Les ha ayudado esta crítica a decidir qué película quieren ver? Absténganse, por favor, de evaluarla en función de cualquier consideración que no tenga que ver con su utilidad, incluido si les resulta divertida, repugnante... Si hay usuarios que pueden estar de acuerdo con mi valoración pero que consideran que mis comentarios no son útiles o vice versa, por favor, puntúen la crítica exclusivamente acorde con su grado de utilidad. Sin más dilación, pasamos a nuestra crítica.

Como fan de Mota desde hace ya varios años siempre veo sus especiales de Nochevieja con gran interés. Años anteriores nos ha traído entretenimiento y diversión de más de una hora con 'Se7en', 'Un País de Cuento' y 'And the andarán' que me parecen los más destacables. Este año siento decir que nos ha ofrecido un especial bien intencionado aunque menos gracioso y que, en su conjunto, funciona peor que otras veces. Lo más ingenioso es el título. La idea de parodiar el clásico de Dickens 'Un cuento de Navidad' ya está bastante vista, pero podría haber estado bien si la ejecución hubiera estado a la altura. La estructura no está tan originalmente armada como otros años, salvo alguna excepción los sketches no han estado particularmente pulidos, el humor se ha quedado en lo superficial y a veces algunas bromas no han terminado de cuajar. 'Cuento de Vanidad' me ha distraído y en algunos momentos me he sonreído, pero no me he reído a carcajadas. Para bien o para mal, Mota deja la mordaz sátira política y social en la que no se casa con nadie en un segundo plano, algo que yo, personalmente, he echado algo de menos.

Ahora vamos con lo bueno. Algo que siempre me ha gustado de Mota es, sencillamente, su humanidad. Al igual que el año pasado, la conclusión de este especial adopta la forma de un emotivo homenaje. Esta reflexión es muy acertada y Mota no para de agradecer el trabajo de los demás así como el de aquellos que le han ayudado y apoyado a él. Esta vertiente humana y empática se refuerza con la idea de introducir las redes sociales en el contexto del siglo XIX como el motor central del episodio. Esta decisión me ha parecido estupenda porque demuestra cómo a veces perdemos el norte en la cultura virtual y olvidamos lo que nos hace humanos. Me ha gustado también el original sketch del robo. En este sentido, al igual que otros años, 'Cuento de Vanidad' es al fin y al cabo una película sobre ser un cómico, sobre cómo crear humor en el mundo virtual en que vivimos: comentarios sobre la corrección política en la comedia, juegos de palabras y homenajes a personajes relevantes en la cultura del humor aportan una dimensión interesante y bienvenida, si bien otras veces la reflexión central ha estado mejor desarrollada. Dicho esto, insisto, el problema es que Mota se ha quedado en los elementos más superficiales sin ahondar en los más complejos o profundos. Como de costumbre las imitaciones de todos los personajes, sus gestos y sus voces y el trabajo de maquillaje detrás de las cámaras son excelentes.

'Cuento de Vanidad' es uno de los especiales menos curiosos y más flojos de Mota y baja el nivel respecto a otros años. Es bastante pasable y decepcionante. No obstante, tiene cualidades que lo redimen (aunque quizás no tantas como el señor Scrooge...) Y estas características son las mismas que se han mantenido como constantes en la obra de Mota de principio a fin.

¡Feliz 2022 a todos!

Nota: 5.3 / 10
17 de marzo de 2021 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me suele gustar el cine independiente porque a menudo da resultados inteligentes, elegantes y originales desde nuevas perspectivas.

"Manchester by the Sea" es una película que me ha sorprendido muy gratamente. Kenneth Lonergan nos trae una obra notable con lúcidas y profundas reflexiones sobre temas existenciales. Se trata de una película melancólica, profunda, y divertida en ocasiones en la que todo funciona. Pero su principal virtud reside en que nos presenta una historia rica, pausada, con corazón y, sobre todo, muy humana. Está hermosamente filmada y refleja el tema de la pérdida a todos los niveles siempre de manera realista, dando prioridad a la espontaneidad y la potencia que pueden llegar a ejercer las emociones sobre nuestros comportamientos cotidianos. "Manchester by the Sea" cuenta con un gran trabajo de fotografía, una banda sonora cautivadora y un elenco que se compenetra muy bien. Destaca evidentemente Casey Affleck, que tiene la suerte de interpretar a un personaje complejo, trágico, atormentado y herido. Su interpretación está llena de matices y sombras y resulta, en su conjunto, adecuada en su ejecución y formidable en su nivel emocional y psicológico.

Dicho eso, confieso que he echado de menos más escenas con Michelle Williams. Su personaje no aparece mucho durante la película pero cuando lo hace los resultados son tremendamente satisfactorios, especialmente cuando comparte escena con Affleck y descubrimos sus fracturas internas.

Lo que más me ha llamado la atención es la sutileza con la que están escritos los diálogos. Los personajes suenan increíblemente reales y me encanta la evolución que viven todos ellos a lo largo de la película. Hubo ratos que hasta se me olvidó que estaba viendo una película. (Sigo con una última reflexión en la 'Zona Spoiler')

Nota: 8.2 / 10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es calmado, sofisticado y curiosamente esperanzador, ya que muestra que, a pesar de la influencia que pueden tener los fantasmas del pasado, aún hay posibilidades de que sus sombras se vuelvan más soportables si hacemos un esfuerzo entre nosotros por mirar hacia el futuro.
20 de diciembre de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Evidentemente "Last Christmas" no es un clásico navideño, pero sí cuenta con un reparto talentoso y simpático que realiza un buen trabajo; la fantástica música de George Michael; escenas bastante divertidas; otras escenas bastante tiernas; otras escenas ancladas en su momento socio-político; y un giro interesante que reescribe el género de la película y aporta emotivos tintes de drama a lo que es, por lo demás, la típica comedia algo pastelera de Navidad. Hemos visto giros así ya en bastantes ocasiones, pero no en esta clase de películas. Por ello, me resultó una decisión creativa relativamente original y que produce efectos interesantes en el género navideño. Aunque el curso de la trama es, en su mayoría, predecible y hay aspectos que podrían estar mejor elaborados, la película resulta entretenida, satisfactoria y curiosa. Es cierto que no profundiza en sus elementos más prometedores y sustanciosos y suele quedarse con lo superficial, pero tampoco creo que el espectador espere mucho más que divertirse un poco y pasar un buen rato. La trama emplea los tópicos del género pero lo hace de tal forma que no queda totalmente enterrada por ellos. En este respecto, como película navideña, en general "Last Christmas" cumple con su función. Sinceramente no entiendo la abrumadora cantidad de malas críticas que ha recibido. Es una peli que, sin ser "buena", no está tan mal. No es una obra maestra (en eso podemos estar todos de acuerdo), pero en ningún momento intenta serlo. "Last Christmas" es una película con corazón.

Nota: 6.0 / 10
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para