Haz click aquí para copiar la URL
J C
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with J C
Críticas 76
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
16 de marzo de 2012 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si en Buenas noches y buena suerte George Clooney analizaba los desmanes del poder y sus intentos por acallar todas aquellas voces que no le son favorables, en su cuarta película como director disecciona sin recato alguno las tripas de la política, ofreciendo un retrato nada amable de los individuos que la pueblan antes acaso de conquistar ese poder que ansían conseguir a toda costa. Aunque quizá lo más novedoso de Los idus de marzo sea que, a pesar de que son los políticos quienes manejan el cotarro, no constituyen a veces sino meros instrumentos de aquellos que mueven sus hilos, esas personas que les escriben los discursos y les organizan las campañas electorales para ayudarles a triunfar.
Así, Clooney nos abre la trastienda de uno de estos individuos, Mike Morris (a quien da vida el propio director), un gobernador demócrata y aspirante a presidente de los Estados Unidos con becaria incluida (quizá en alusión clara a otro demócrata que dirigió los destinos de Norteamérica no ha mucho tiempo), aunque antes deberá ganar unas primarias. Pero sobre todo nos acerca a su equipo de campaña para mostrarnos con trazo certero cómo la ambición y la sed de gloria pueden ir más allá de lo “políticamente correcto”.
Creo que Clooney ha logrado con Los idus de marzo su película más redonda y descarnada, mezclando con buen oficio la intriga de una obra de género con la crítica mordaz a los disparates de la política. Y se le agradece que lo haga sin moralinas ni dobles raseros: prácticamente hay muy pocos personajes en el filme que salgan favorecidos tras el examen de Clooney. Pero supongo que así es esa cosa terrible y extraña llamada política.
J C
6 de mayo de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene buena mano el sueco Lasse Hallström para hilvanar películas buenrollistas, de ésas que te dejan un buen sabor de boca al salir del cine y no requieren un esfuerzo intelectual importante. Títulos como Las normas de la casa de la sidra o Chocolat han acreditado sobradamente la pericia de este realizador para interesar al espectador con historias sencillas y carentes de doble fondo.
Con un título que puede recordar más a un documental de National Geographic que a una película, La pesca del salmón en Yemen sigue fielmente los cánones por los que se ha movido el cine de Hallström desde que fuera nominado por la Academia de Hollywood a dos Oscar con Mi vida como un perro y empezase a trabajar en la industria americana. La obsesión de un jeque por introducir salmones en Yemen para que puedan ser capturados por los lugareños da pie a una historia en la que se mezcla la política, el fanatismo y el amor.
Aunque inferior a otros títulos del sueco, la película se ve con agrado, disfrutándose de su propuesta si uno no es demasiado exigente. El filme ofrece buenas interpretaciones (algo pasada de rosca Kristin Scott Thomas) y discurre con el ritmo necesario para no languidecer.
Lo demás es una película discreta, bien realizada, que no decepcionará a quienes persiguen el mero entretenimiento ni a quienes, siendo más osados, buscan un cine que no se quede en lo puramente convencional.
J C
12 de febrero de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Agradece uno sinceramente el tono de frescura y desenfado que impregna la tercera película de Daniel Sánchez Arévalo en un cine español anquilosado que nos regala con cuentagotas obras de un cierto empaque. Bebiendo directamente de las fuentes de la comedia americana más inteligente, qizá de aquella de mediados de los ochenta que dejaba tan buen sabor de boca, Primos es una película amable y muy entretenida que se deja ver con agrado, revestida de cierto poso agridulce que no la empaña, aunque un servidor prefiere la historia principal a la secundaria, que transita por unos derroteros tal vez ya un tanto manidos.
La película tiene un magnífico inicio y, lejos de embarrancar, consigue mantener el interés a lo largo de un metraje escueto en que el ritmo no decae y merced a un guión bien escrito por Sánchez Arévalo y ejecutado con destreza por unos actores que cumplen muy dignamente. Una comedia sencilla, pues, que se disfruta sin más y que da lo que promete: amenidad y buen sabor de boca. Eso es todo.
J C
Rango
Estados Unidos2011
6,4
34.000
Animación, Voz: Johnny Depp, Abigail Breslin, Isla Fisher ...
6
24 de marzo de 2011 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de Rango es la del héroe que llega a serlo por pura casualidad, como quien “pasaba por allí” y decide quedarse a ver qué pasa, encontrándose inmerso de repente en una sucesión de acontecimientos con los que no había contado en un principio. Esta es básicamente la premisa de una simpática película de animación (sólo eso) enfocada tanto a niños como a adultos, que bebe de las fuentes más tópicas del western y se alimenta de sus lugares más comunes.
Parece ser que el propósito esencial de su director, Gore Verbinski, ha sido homenajear al spaguetti western (no en vano el título es un guiño a “Django”, una muestra del género dirigida por Sergio Corbucci y protagonizada por Franco Nero), y ciertamente la película tiene más de lo primero que de lo segundo, salpicada además de un humor de trazo tirando a grueso que recuerda a las obras más escatológicas de Terence Hill y Bud Spencer.
Al margen de esto, la película se deja ver como un ejercicio de estilo desprovisto de originalidad, estirado para mi gusto más de lo necesario (el metraje supera los cien minutos, cosa no demasiado habitual en un film de animación), pero que aguanta el visionado si uno no es demasiado exigente y quiere pasar sin más el rato. Insisto en que la gracieta de parodiar el western no pasa de mera anécdota y los aficionados al género que tantas obras maestras ha dado al cine, entre los que me encuentro, no hallarán en ella más que un remedo bastante simple de tales películas.
J C
20 de enero de 2011 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de David Cronenberg no se caracteriza por haber seguido una línea regular en cuanto a géneros o argumentos, pero sí por haber mostrado siempre a sus personajes enfrentados a un lado oscuro, a una turbiedad que acaba superándolos y reduciéndolos. Ya sea a través de la ciencia-ficción, el terror o el thriller, el esquema se ha ido repitiendo a lo largo de la filmografía de este cineasta canadiense que se dedica a filmar la oscuridad humana.
Como no podía ser menos, “Una historia de violencia” retoma la idea del hombre enfrentado a su lado oscuro, pero lo hace desde otra perspectiva, la del western revestido con toques de thriller. Cronenberg maneja bien las claves de ambos géneros, pero sin dejar que uno se imponga sobre el otro, interseccionándolos para no abusar de la buena voluntad del espectador. Quizá es esa contención lo que hace que la película se vea con agrado e interés, penetrando en una historia que sin ser demasiado novedosa carece de trampas que pudieran convertirla en pastiche.
La sinceridad de Cronenberg, cuyo cine ha sido maltratado, a mi juicio injustamente, por los críticos especializados, quizá debido a su apartamiento voluntario de las fórmulas más convencionales, se deja traslucir en esta película con justa sobriedad. Se trata, pues, de un trabajo sustentado sobre bases sólidas, una suerte de fábula construida en torno a la violencia y al intento de redención que merece una buena nota.
J C
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para