Haz click aquí para copiar la URL
España España · Badajoz
You must be a loged user to know your affinity with vaillant
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de agosto de 2016 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Lejos de la niebla" no pasará a la historia del cine por su guion y por sus situaciones, incluido el casi inevitable juicio tan del gusto del cine americano. Sin embargo, a pesar de la vacuidad de la historia y de su esperado desenlace, mantiene el interés durante la casi hora y media de su metraje.
Unir en la misma cinta a dos actores de la fuerza y del carisma de Ida Lupino y de John Garfield es un plus que saca adelante cualquier película (no sé si actuaron juntos en alguna película más). Si a ellos les añadimos el secundario de lujo Thomas Mitchell, padre de Lupino en la historia y el menos conocido, aunque también notable secundario John Qualen, tenemos a un grupo de cuatro personajes que marcan unas relaciones y unos diálogos interesantes para cualquier espectador acostumbrado a ese cine en blanco y negro de pequeño formato que hoy en día casi no se hace.
La cinta tiene dos tramas bien diferenciadas que, finalmente, acaban confluyendo: el gangster Garfield y la bella, pero con un lado oscuro Lupino por un lado; y los dos amigos pescadores por otro que aportan las dosis de comedia necesarias a esta historia que parte de una historia de cine negro que se diluye poco a poco.
Una película interesante y bastante desconocida me temo.
Quiero ver
Documental
Líbano2008
6,2
136
Documental, Intervenciones de: Catherine Deneuve, Rabih Mroue
2
27 de enero de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No suelo salirme de una sala de cine. Ayer lo hice.
Con la vaga excusa de retratar las nefastas consecuencias de la guerra en el Líbano, Catherine Deneuve y Rabih Mroure se marcan un eterno paseo hacia el tedio, el nihilismo y el vacío.
Hubiera comprendido el rodaje de un documental con este tema, pero una película tan carente de emoción, vida e interés, sinceramente no.
Ni siquiera las referencias a Hezbolá, a los israelíes o los campos minados provocan el más mínimo interés en una película ambientada en una zona bélica que, a buen seguro, está llena de buenas historias.
La lentitud de sus escenas, la eterna contemplación de unas piedras por parte del protagonista y los eternos silencios entre los protagonistas marcan una tremenda separación entre el filme y el espectador.
Comparar este despropósito con aquella maravillosa "Alemania, año cero" de Rossellini, ejemplo de película que transcurre en otro esqueleto de ciudad, resulta casi innecesario.
No perdería 75 minutos de vida en ver este descomunal bodrio.
12 de diciembre de 2013
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lejos estaba de imaginar la grandeza de la ópera prima de Lasse Hallstrom pensando en tostones como Casanova o La vida por delante. Para no ser injusto, conviene recordar también la maravillosa "La pesca del salmón en Yemen, rodada en 2011 o "Chocolat", entre otras.
La mezcla nostálgica y agridulce de la belleza de la infancia frente a una situación familiar desgarrada era un cóctel difícil de manejar, pero Hallstrom muestra una maestría impropia en una ópera prima.
El encanto de la película viene dado por los primeros descubrimientos de la infancia y la pubertad, tanto positivos como negativos del protagonista; por su lucha peculiar y un tanto surrealista contra un entorno hostil, todo ello aderezado por las características propias de los genes escandinavos y el medio ambiente que les rodea.
En definitiva, una gran película de la cual es difícil escribir porque hay que sentirla y disfrutarla durante los 97 minutos de su visionado.
17 de diciembre de 2011
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de mi fascinación por el cine de monstruos y científicos locos en blanco y negro, esperaba algo más de esta película. Peter Lorre hace una composición genial del científico obsesionado por una mujer y Francis Drake le da una oportuna réplica, a caballo entre la sorpresa y el horror por tan perturbado pretendiente. Sin embargo, Colin Clive, el doctor Frankenstein de la Universal hace una interpretación floja y con poca garra.
Oscura, siniestra, alucinada y perturbadora película que gustará a los aficionados a este género, pero tratándose del mismo director de la fascinante "La momia" con Boris Karloff, se echa de menos el lirismo y el amor desbordante y enfermizo de aquel monstruo.
Espero tener suerte y ver algún día la versión de 1924 porque la posterior de 1960 es un auténtico espanto, mal rodado y sin ningún interés.
3 de agosto de 2016 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Los fantasmas no existen?

"La bestia con cinco dedos" es una película notable y recomendable para los aficionados al cine de terror, a pesar de sus evidentes debilidades. Sospecho, sin haber leído el relato original de William Fryer Harvey escrito en 1933 y editado en España por la imprescindible editorial Valdemar, que la película se aparta bastante del relato en que se basa. De hecho, el punto de partida de la historia es diferente en la película con respecto al relato, siendo éste bastante más terrorífico e impactante.
Comenzaré por los aciertos de la cinta. Su ambientación en una claustrofóbica mansión, ideal para estos relatos de corte gótico; el guion de base, escrito por el prestigioso Curt Siodmak, y el siempre inquietante Peter Lorre (Hilary Cummins) dan lustre a una película que sin ellos bajaría bastante puntos en su conjunto final.
Como curiosidad, debo citar que Luis Buñuel diseñó una de las escenas que tienen lugar en la biblioteca de la mansión. Es, desde luego, una de las secuencias que permanecen en la memoria del espectador por sus tintes terroríficos. Y digo curiosidad porque la Warner rechazó la propuesta de Buñuel, pero luego utilizó la idea del maestro aragonés. Buñuel montó en cólera, pero vio claro que no podría luchar contra un estudio tan gigantesco como la Warner Brothers.
En cuanto a las debilidades de la película, citaría al resto del reparto, salvo el actor Victor Francen que interpreta al enfermo músico Francis Ingram, dueño de la mansión, que tiene paralizada la parte derecha de su cuerpo. Por eso, la inquietante pieza musical que se escucha en la mansión durante gran parte del filme, La Chaconne en D menor de Bach, pensada para ser interpretada por un músico que solo pueda utilizar la mano izquierda.
También afecta negativamente al conjunto global de la película un final paródico que flirtea con el desastre. No, no es el recurso habitual de muchos relatos de terror y de muchas películas de este género: el sueño en el que todo no ha sido más que una invención del protagonista.
En definitiva, una pequeña joya escondida a reivindicar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para