You must be a loged user to know your affinity with Tarrkovski
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
3.046
7
10 de mayo de 2007
10 de mayo de 2007
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
-Consigue un sorprendente desarrollo del personaje de Eduard Fernández sin demasiados artificios.
-Las transiciones (dissolves) terminan haciendose pesadas.
-Pasé un rato agradable, viendo una película lenta, sin pausa pero sin prisa, hay que dejarse llevar poco a poco.
-Resultado final bastante satisfactorio.
-Escasea de argumentos que la sostengan, un guión vacío quizás, pero bien aprovechado.
-Las transiciones (dissolves) terminan haciendose pesadas.
-Pasé un rato agradable, viendo una película lenta, sin pausa pero sin prisa, hay que dejarse llevar poco a poco.
-Resultado final bastante satisfactorio.
-Escasea de argumentos que la sostengan, un guión vacío quizás, pero bien aprovechado.

7,3
76.699
4
10 de mayo de 2007
10 de mayo de 2007
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eran buenas las sensaciones que la película había dejado a gente cercana a mí. Sin embargo, desde el principio, entendí que el modo en que es tratada la historia no iba a gustarme nada de nada.
La película gira en torno a dos elementos: el diamante enterrado y el niño que es raptado por FUR. Pues bien, el guión en este sentido es bastante torpe.
Rápidamente el niño (la única justifiación para que Solomon continúe en la historia) pasa a un segundo plano, haciéndonos perder de vista esa MOTIVACIÓN tan recordada en teoría del guión.
Otro aspecto que hace al guión torpe es que se utilicen los diálogos tan mal para narrar -con clara intención de ilustrar al espectador- descaradamente la historia bélica de Sierra Leona, las oscuras motivaciones de las multinacionales, qué es la FUR, cómo funciona el asunto de los traficantes,etc...Esto es cine, señores, eso no funciona así. Si quiere contarnos algo no nos lo narre, muéstrenoslo. En este sentido, para justificar tanta narración, el guionista introduce la figura de la periodista que aún así no consigue ocultar esa "trampa".
En defintiva, creo que la película es deficiente en muchos sentidos y que llega a rozar la frivolidad. Es sorprendente cómo -por lo que sea- se nos hace simpatizar con LeoDiCaprio, que es un malvado, pero blanco y perfectamente occidental. Pelicula fallida y con un potencial de protesta no aprovechado. Me aburrí. Sin embargo, tiene sus momentos.
La película gira en torno a dos elementos: el diamante enterrado y el niño que es raptado por FUR. Pues bien, el guión en este sentido es bastante torpe.
Rápidamente el niño (la única justifiación para que Solomon continúe en la historia) pasa a un segundo plano, haciéndonos perder de vista esa MOTIVACIÓN tan recordada en teoría del guión.
Otro aspecto que hace al guión torpe es que se utilicen los diálogos tan mal para narrar -con clara intención de ilustrar al espectador- descaradamente la historia bélica de Sierra Leona, las oscuras motivaciones de las multinacionales, qué es la FUR, cómo funciona el asunto de los traficantes,etc...Esto es cine, señores, eso no funciona así. Si quiere contarnos algo no nos lo narre, muéstrenoslo. En este sentido, para justificar tanta narración, el guionista introduce la figura de la periodista que aún así no consigue ocultar esa "trampa".
En defintiva, creo que la película es deficiente en muchos sentidos y que llega a rozar la frivolidad. Es sorprendente cómo -por lo que sea- se nos hace simpatizar con LeoDiCaprio, que es un malvado, pero blanco y perfectamente occidental. Pelicula fallida y con un potencial de protesta no aprovechado. Me aburrí. Sin embargo, tiene sus momentos.

7,4
53.020
7
10 de mayo de 2007
10 de mayo de 2007
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si fue porque la vi a la hora de la siesta pero, entre el sueño que me entró y mi siempre alerta sentido crítico, no supe ver esa película redonda y de apabullante lenguaje cinematográfico que hace a una película un "clásico" que tan unánimamente se le reconoce a Cartas desde Iwo Jima. Con un pie en la actualidad -como ya se hiciese en la exitosa Titanic- se propone una visión claramente humana de la guerra a través de las cartas que los soldados escribían a su familia.
Creo que lo interesante de Cartas desde Iwo Jima es que puede considerarse una mediocre película bélica (con una brillante realización, eso sí) por las razones que ahora pasaré a comentar, pero sin embargo, es una buena película sobre la condición humana y sus interesantes mutaciones en épocas de conflicto bélico.
¿Por qué me parece una mediocre película bélica? Porque omite una contextualización geográfica (localizaciones, frentes, recorridos) que Eastwood hace asumir pasivamente al espectador, que hubiera agradecido porque realmente sirven no sólo para situarnos sino para alcanzar realmente el sentimiento de frustración que se pretende: están en una ratonera sin salida. Sé que no es lo relevante, pero durante varias partes de la cinta se habla de llegar a lugares. Se me viene a la cabeza, por ejemplo, cómo se hubiera perdido gran parte de la belleza de la experiencia de leer "El faro del fin del mundo" de Julio Verne sin la detallada descripción de la isla y sus enclaves en que suceden los hechos. Realmente es importante.
Por otra parte, como película bélica es mediocre porque las situaciones estratégicas de cada bando son expuestas de forma muy pobre y esquemática: demasiado amplias y dispersas. ¡Estamos hablando de una de las batallas más importantes de la II Guerra Mundial! El rigor y la concrección habrían ayudado bastante a la solidez del filme.
Como película en general, tiene sus momentos, está bien rodada, pero realmente no creo que exprese todo lo que se pretendiera. El guión es tramposo en momentos vitales (el muchacho está dos veces en el sitio adecuado para escuchar algo relevante, todo se desmorona (lo crudo que lo tiene el bando japonés) y no se nos muestra, se nos comunica por teléfono y por carta, los momentos en que nos vamos a EEUU están bastante forzados, etc...), y roza el melodrama en otros (la escenita del perro, por ejemplo). En definitiva, buena, pero, para mí bastante mejorable. Excelente factura técnica y trabajo actoral.
Creo que lo interesante de Cartas desde Iwo Jima es que puede considerarse una mediocre película bélica (con una brillante realización, eso sí) por las razones que ahora pasaré a comentar, pero sin embargo, es una buena película sobre la condición humana y sus interesantes mutaciones en épocas de conflicto bélico.
¿Por qué me parece una mediocre película bélica? Porque omite una contextualización geográfica (localizaciones, frentes, recorridos) que Eastwood hace asumir pasivamente al espectador, que hubiera agradecido porque realmente sirven no sólo para situarnos sino para alcanzar realmente el sentimiento de frustración que se pretende: están en una ratonera sin salida. Sé que no es lo relevante, pero durante varias partes de la cinta se habla de llegar a lugares. Se me viene a la cabeza, por ejemplo, cómo se hubiera perdido gran parte de la belleza de la experiencia de leer "El faro del fin del mundo" de Julio Verne sin la detallada descripción de la isla y sus enclaves en que suceden los hechos. Realmente es importante.
Por otra parte, como película bélica es mediocre porque las situaciones estratégicas de cada bando son expuestas de forma muy pobre y esquemática: demasiado amplias y dispersas. ¡Estamos hablando de una de las batallas más importantes de la II Guerra Mundial! El rigor y la concrección habrían ayudado bastante a la solidez del filme.
Como película en general, tiene sus momentos, está bien rodada, pero realmente no creo que exprese todo lo que se pretendiera. El guión es tramposo en momentos vitales (el muchacho está dos veces en el sitio adecuado para escuchar algo relevante, todo se desmorona (lo crudo que lo tiene el bando japonés) y no se nos muestra, se nos comunica por teléfono y por carta, los momentos en que nos vamos a EEUU están bastante forzados, etc...), y roza el melodrama en otros (la escenita del perro, por ejemplo). En definitiva, buena, pero, para mí bastante mejorable. Excelente factura técnica y trabajo actoral.

5,7
50.011
7
21 de enero de 2008
21 de enero de 2008
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las matemáticas invaden el cine. Existe una creciente necesidad de plantear cuestiones abstractas propias -tradicionalmente- de la divagación filosófica en el que la reflexión metafísica constituye un excelente envoltorio a cualquier huistoria convencional, o no. Cube, PI, Una mente maravillosa, La habitación de Fermat... sólo son un reflejo de dicha necesidad.
En 'Los crímenes de Oxford', Álex nos propone unos asesinatos como excusa para la divagación metafísica o una divagación metafísica como excusa para unos asesinatos, como quiera verse. La cuestión es que apoyándose en un ritmo narrativo ágil y preciso, la película se introduce sin demasiados preliminares rápidamente en una historia muy claramente planteada. Sin concesiones, el guión conserva un justo equilibrio entre la sobriedad y los excesos y a nivel técnico la cinta conserva el mismo equilibrio entre la austeridad y lo artificioso, en el mejor sentido de la palabra.
En definitiva, sin demasiados excesos Álex de la Iglesia sale absuelto de su incursión en el extranjero con una película que entretiene y apuesta por unas reflexiones complejas que, sin embargo, se sustentan en una historia de asesinatos que hay que resolver algo convencional, pero que resulta totalmente efectiva y atractiva. A destacar la falta de química existente entre Elijah Wood y Leonor Watling, cuya relación termina por ser demasiado práctica y esquemática. Aún así, apreciable película de un Álex del que a penas podemos encontrar marcas de su estilo gamberro y excesivo.
En 'Los crímenes de Oxford', Álex nos propone unos asesinatos como excusa para la divagación metafísica o una divagación metafísica como excusa para unos asesinatos, como quiera verse. La cuestión es que apoyándose en un ritmo narrativo ágil y preciso, la película se introduce sin demasiados preliminares rápidamente en una historia muy claramente planteada. Sin concesiones, el guión conserva un justo equilibrio entre la sobriedad y los excesos y a nivel técnico la cinta conserva el mismo equilibrio entre la austeridad y lo artificioso, en el mejor sentido de la palabra.
En definitiva, sin demasiados excesos Álex de la Iglesia sale absuelto de su incursión en el extranjero con una película que entretiene y apuesta por unas reflexiones complejas que, sin embargo, se sustentan en una historia de asesinatos que hay que resolver algo convencional, pero que resulta totalmente efectiva y atractiva. A destacar la falta de química existente entre Elijah Wood y Leonor Watling, cuya relación termina por ser demasiado práctica y esquemática. Aún así, apreciable película de un Álex del que a penas podemos encontrar marcas de su estilo gamberro y excesivo.

7,2
88.336
7
10 de mayo de 2007
10 de mayo de 2007
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aspectos positivos:
-Iñárritu como director
-R. Prieto como fotógrafo
-Hace llegar los mensajes que se pretenden de manera clara y concisa.
-Nos hace pensar, reflexionar.
-El resultado final es moderadamente satisfactorio.
-Es un buen ejercicio de cine.
Aspectos negativos:
-Las historias están unidas de forma muy artificiosa. El mérito de este tipo de guiones es que cada historia suponga un avance en las demás. Eso no ocurre en Babel. Está fragmentada.
-Cada historia por separado al igual que los actores están poco desarrollados. Las situaciones se desarrollan de manera muy convencional.
-Efectismo barato.
-La película se hace lenta en cuanto son planteados los conflictos, ya que es bastante predecible el curso que van a tomar éstos aunque se mantiene bien la tensión y consigue sobrecogernos en ocasiones.
Conclusión:
La película, para mí, no es prefecta ni mucho menos, pero creo que es un buen ejercicio de cine, algo pretencioso, pero que funciona bien en cuanto a que nos hace pensar y cuestionarnos algunas cosas.
-Iñárritu como director
-R. Prieto como fotógrafo
-Hace llegar los mensajes que se pretenden de manera clara y concisa.
-Nos hace pensar, reflexionar.
-El resultado final es moderadamente satisfactorio.
-Es un buen ejercicio de cine.
Aspectos negativos:
-Las historias están unidas de forma muy artificiosa. El mérito de este tipo de guiones es que cada historia suponga un avance en las demás. Eso no ocurre en Babel. Está fragmentada.
-Cada historia por separado al igual que los actores están poco desarrollados. Las situaciones se desarrollan de manera muy convencional.
-Efectismo barato.
-La película se hace lenta en cuanto son planteados los conflictos, ya que es bastante predecible el curso que van a tomar éstos aunque se mantiene bien la tensión y consigue sobrecogernos en ocasiones.
Conclusión:
La película, para mí, no es prefecta ni mucho menos, pero creo que es un buen ejercicio de cine, algo pretencioso, pero que funciona bien en cuanto a que nos hace pensar y cuestionarnos algunas cosas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunas apreciaciones:
-La trayectoria de la bala que dispara el muchacho no coincide con la trayectoria de la bala que hiere a Cate Blanchett.
-La escena que más me comunicó fue la que ya habéis comentado, en la que Brad Pitt descubre que el amor es verdaderamente ayudar a orinar a tu mujer cuando se está desangrando en medio de ninguna parte.
-La trayectoria de la bala que dispara el muchacho no coincide con la trayectoria de la bala que hiere a Cate Blanchett.
-La escena que más me comunicó fue la que ya habéis comentado, en la que Brad Pitt descubre que el amor es verdaderamente ayudar a orinar a tu mujer cuando se está desangrando en medio de ninguna parte.
Más sobre Tarrkovski
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here