You must be a loged user to know your affinity with Gonzalo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,6
33.040
9
18 de febrero de 2013
18 de febrero de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Te que admitirlo que soy un admirador de Haneke y todo lo que lean a partir de ahora será mi mirada llena de admiración ante el talentosísimo Michael Haneke.
Antes de partir con mi crítica repleta de spoilers me gustaría aclarar que personalmente no he sufrido la muerte de ningún ser querido, pero en este momento de mi vida me encuentro en un momento especial, un paso a otra etapa, que me ha hecho pensar y reflexionar sobre lo quiero para mi vida y como me proyecto en ella, desde el mañana hasta el fin de mis días, dicho esto vamos a la crítica.
Antes de partir con mi crítica repleta de spoilers me gustaría aclarar que personalmente no he sufrido la muerte de ningún ser querido, pero en este momento de mi vida me encuentro en un momento especial, un paso a otra etapa, que me ha hecho pensar y reflexionar sobre lo quiero para mi vida y como me proyecto en ella, desde el mañana hasta el fin de mis días, dicho esto vamos a la crítica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una historia de amor, de las que no se ven, no son esas basuras de que tiene que encontrar a la chica en el aeropuerto y todos son felices, todo lo contrario, esto es una radiografía de la vejez, osea una muerte de nuestro cuerpo, paso a paso, día tras día, en el que la luz y la vitalidad de nuestro cuerpo se va apagando, esta película la verdad es que parece que logra calar los huesos, por momentos me parece verlos a ellos, una vida de recuerdos, los silencios, los momentos de pseudo felicidad en un rutinario camino hacia la muerte. Es imposible no hablar de las actuaciones y la dirección que nos llevan a paso tranquilo el camino del final de una vida, el camino a la muerte, pero esta muerte no llega sola, sino que llega de la mano del amor, el amor que logra tener el marido para matar a su esposa y detener el sufrimiento de ella y de él mismo en una "vida" cada segundo más absorvente y destructiva, sin importar los sentimientos de su hija o cualquier otra persona, el hace lo que estima mejor para el amor de su vida.

7,4
43.390
8
20 de septiembre de 2012
20 de septiembre de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Hace un tiempo que quería ver esta película, me había bajada "Funny games" de Haneke, pero cuando la iba a comenzar a ver me di cuenta que era del 2007, me extrañé y procedí a ver mi error en filmaffinity, y no había error, Haneke hizo 2 películas con el mismo nombre, en ese momento me decidí a ver la del 97 sin dudas, tan buena tendría que ser que el mismo director hizo una versión americana, luego de unos días ya tenía descargada la versión de 1997 con todas las expectativas de ver un tremendo thriller psicológico de asesinos en serie y la verdad la película no me defraudó, Haneke hizo un thriller que no se vende a hollywood, con muchos giros en la historia, el nos da realidad pura, personajes verosímiles, grandes hijos de su madre, pero creíbles, muy muy creíbles. Haneke juega con el poder de los personajes, nos inserta en ellos, nos habla en la misma película, nos hace caer en su juego, nos pone tenso en el silencio y nos pone nerviosos con la de música, nos hace ver cada detalle de la película, buscar un cuchillo o algo para cambiar la historia.
Una película provocativa, fría y calculadora, que funciona perfecta, que engancha, que da miedo, que aterroriza, que tiene tantos momentos tensos que me obligó a verla con las luces prendidas, que me replanteará quizás en el futuro comprarme una casa con lago (Friday 13th nunca fue un impedimento), el que diga que el cine es un momento para pasar el rato y olvidar las cosas se equivoca, esta película deja secuelas.
Una película provocativa, fría y calculadora, que funciona perfecta, que engancha, que da miedo, que aterroriza, que tiene tantos momentos tensos que me obligó a verla con las luces prendidas, que me replanteará quizás en el futuro comprarme una casa con lago (Friday 13th nunca fue un impedimento), el que diga que el cine es un momento para pasar el rato y olvidar las cosas se equivoca, esta película deja secuelas.

7,2
46.800
9
24 de julio de 2012
24 de julio de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Aronofsky se luce con una historia sensacional, sobre la búsqueda de identidad de Randy "The Ram", que no cae en los convencionalismos de las clásicas películas de perdedores, esta película es perfecta, bien armada, real, cercana, da la sensación de poder tocarla, los errores de los personajes, las simples decisiones que a veces uno toma sin saber mucho y se ve atrapado por estas, y trata de salir de ellas o a veces simplemente no, Marisa Tomei sensacional en todo sentido de la palabra, Mickey Rourke perfecto, la música acompaña perfecta la película, Aronofsky simplemente gracias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El discurso del final, genial.

6,8
5.912
7
5 de noviembre de 2012
5 de noviembre de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
El cine independiente nos vuelve una vez más a demostrar que no necesitamos de grandes efectos especiales ni millones invertidos en actores, casting y escenografías, tan solo una buena historia y buenas actuaciones, como la de Melissa Leo que vuelve a deslumbrar con otra tremenda actuación.
La historia es reconfortante, apacible, tranquila, calmada, placentera, dócil. Courtney Hunt nos sabe guiar bien por esta historia, la historia de Ray Eddy y Lila Littlewolf, por un lado una mujer abandonada por su marido que quiere darle una mejor vida a sus hijos, una casa que los cobije y por otro lado una mujer mohawk que también darle una mejor vida, pero con sus propios problemas, al no poder vivir con su hijo. La historia nos lleva a ver que están dispuestas a hacer estas mujeres por mejorar la vida de sus hijos. Una grata sorpresa de cine de bajo presupuesto, un buen final, bonita música para cerrar todo, en fin, de lo mejor del verdadero cine independiente, se siente un esencia.
La historia es reconfortante, apacible, tranquila, calmada, placentera, dócil. Courtney Hunt nos sabe guiar bien por esta historia, la historia de Ray Eddy y Lila Littlewolf, por un lado una mujer abandonada por su marido que quiere darle una mejor vida a sus hijos, una casa que los cobije y por otro lado una mujer mohawk que también darle una mejor vida, pero con sus propios problemas, al no poder vivir con su hijo. La historia nos lleva a ver que están dispuestas a hacer estas mujeres por mejorar la vida de sus hijos. Una grata sorpresa de cine de bajo presupuesto, un buen final, bonita música para cerrar todo, en fin, de lo mejor del verdadero cine independiente, se siente un esencia.

6,9
47.616
8
25 de octubre de 2012
25 de octubre de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Como en su opera prima San Mendes vuelve a criticar al americano de clase media, esta vez quizás con una película no tan perfecta, pero sin dejar de ser devastadora en su estilo muy sensible.
La película nos atrapa a todos, nos es cercana, nos habla de cumplir los sueños, nuestras metas, lo que te da la fuerza de seguir, todo esto en contraposición de lo que la sociedad espera de ti, lo que la sociedad te dice que es bueno, una crítica en cada minuto de la cinta.
La película nos atrapa a todos, nos es cercana, nos habla de cumplir los sueños, nuestras metas, lo que te da la fuerza de seguir, todo esto en contraposición de lo que la sociedad espera de ti, lo que la sociedad te dice que es bueno, una crítica en cada minuto de la cinta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En este film nos encontramos con:
-Un marido que busca el sueño.... hasta que le ofrecen un mejor trabajo
-El nuevo hijo que debe obligadamente suponer felicidad a los padres
-El marido que mantiene a la mujer, con un trabajo que no le gusta
-Los amigos que encuentran estúpido un cambio de planes de una pareja tan "perfecta"
-El querer olvidar los episodios perturbadores de nuestra vida, que a veces solo nos sirven para crecer en esta siempre compleja sociedad repleta de estereotipos y metas por cumplir.
Todo estos detalles me hicieron recordarla frase: "Ir a trabajar, enviar a tus hijos al colegio, seguir la moda, actuar normal, caminar por el vereda, mirar TV, guardar dinero para cuando viejo, obedecer la ley, y decir finalmente, soy libre".
Kate, que personifica a April, se convierte finalmente en una revolucionaria de la vida, lejos de la hipocresía de muchos, una persona que busca romper con los moldes establecidos en la búsqueda de sus sueños, de su felicidad. Las constantes peleas con su marido son el simbolismo de las peleas internas que las personas se encuentran en cada momento que tienen que decidir algo, ¿lo hago o no lo hago?, ¿qué pensarán los demás de mi si hago esto?, ¿me discriminarán si...?. En unas de esas peleas se discute sobre que es el coraje, por un lado Frank dice que el coraje es no huir de las responsabilidades y por otra parte, la revolucionaria April dice que coraje es llevar la vida que uno quiere.
Otro detalle de la película es el hijo "loco" de los vecinos por momentos parece ser el que abre los ojos o por lo menos mueve las cosas en la cabeza de April, quizás tildarlo de loco es mucho, quizás el personaje terminaría siendo el más cuerdo en esta sociedad estúpida y machista como es la sociedad americana de los 50's, en que no estar dentro de lo "aceptado" es estar enfermo.
En fin, Sam Mendes nos deja otra película, digna de competirle a la genial American Beauty, quizás sin el estilo de comedia negra de esta, esta vez más cruda, una Kate Winslet digna de la versión femenina de Kevin Spacey.
-Un marido que busca el sueño.... hasta que le ofrecen un mejor trabajo
-El nuevo hijo que debe obligadamente suponer felicidad a los padres
-El marido que mantiene a la mujer, con un trabajo que no le gusta
-Los amigos que encuentran estúpido un cambio de planes de una pareja tan "perfecta"
-El querer olvidar los episodios perturbadores de nuestra vida, que a veces solo nos sirven para crecer en esta siempre compleja sociedad repleta de estereotipos y metas por cumplir.
Todo estos detalles me hicieron recordarla frase: "Ir a trabajar, enviar a tus hijos al colegio, seguir la moda, actuar normal, caminar por el vereda, mirar TV, guardar dinero para cuando viejo, obedecer la ley, y decir finalmente, soy libre".
Kate, que personifica a April, se convierte finalmente en una revolucionaria de la vida, lejos de la hipocresía de muchos, una persona que busca romper con los moldes establecidos en la búsqueda de sus sueños, de su felicidad. Las constantes peleas con su marido son el simbolismo de las peleas internas que las personas se encuentran en cada momento que tienen que decidir algo, ¿lo hago o no lo hago?, ¿qué pensarán los demás de mi si hago esto?, ¿me discriminarán si...?. En unas de esas peleas se discute sobre que es el coraje, por un lado Frank dice que el coraje es no huir de las responsabilidades y por otra parte, la revolucionaria April dice que coraje es llevar la vida que uno quiere.
Otro detalle de la película es el hijo "loco" de los vecinos por momentos parece ser el que abre los ojos o por lo menos mueve las cosas en la cabeza de April, quizás tildarlo de loco es mucho, quizás el personaje terminaría siendo el más cuerdo en esta sociedad estúpida y machista como es la sociedad americana de los 50's, en que no estar dentro de lo "aceptado" es estar enfermo.
En fin, Sam Mendes nos deja otra película, digna de competirle a la genial American Beauty, quizás sin el estilo de comedia negra de esta, esta vez más cruda, una Kate Winslet digna de la versión femenina de Kevin Spacey.
Más sobre Gonzalo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here